Bill Gates quiere que llenes el depósito con combustible extraído... ¡del aire!

Bill Gates quiere que llenes el depósito con combustible extraído... ¡del aire!
9 comentarios

La utopía de comercializar combustibles obtenidos exclusivamente con luz solar, agua y dióxido de carbono (CO₂) comienza ser algo menos inalcanzable. Para lograrlo, la ciencia trata de imitar lo que las plantas hacen: capturar la energía solar y almacenarla en enlaces químicos mediante la división del agua y el CO₂.

Conocemos investigaciones que quieren llevarlo a cabo a través del almacenamiento de la energía solar; otros, como Bill Gates, quieren extraer a gran escala el CO₂ para sintetizarlo en una mezcla que hará funcionar nuestros vehículos. Es lo que se describe como "mecanización de la fotosíntesis".

Del aire a nuestro depósito

Pilot Plant Min

El multimillonario Bill Gates es muy activo en el terreno de la ciencia y se involucra con frecuencia en investigaciones muy ambiciosas. Hace unos meses se hacía eco de un proyecto que busca impulsar nuestros aviones, barcos y vehículos terrestres gracias al enorme poder de la energía solar. "Llega más energía del sol a la Tierra en una hora que la que los seres humanos utilizamos en un año", reflexionaba en voz alta a través de su Twitter:

Tal y como nos desvela The Guardian, el cofundador de Microsoft se ha asociado con el físico de Harvard David Keith y el magnate petrolero Norman Murray para llevar a cabo una idea ambiciosa. Se trata de extraer el CO₂ de nuestro aire a través de ventiladores gigantes y convertirlo en el diésel y la gasolina que alimenten nuestros medios de transporte.

Carbon Engineering
Fuente: Carbon Engineering.

Para llegar a esto, el éxito del proceso denominado "mecanización de la fotosíntesis" resulta indispensable. Es el proceso Aire a Combustibles (A2F), que necesita, según los investigadores, 100 veces menos tierra y agua que los biocombustibles, y que supondría además un complemento a los vehículos eléctricos:

"A2F es una tecnología potencialmente innovadora, que si se escala con éxito nos permitirá aprovechar la electricidad renovable intermitente y barata para impulsar la síntesis de combustibles líquidos que son compatibles con la infraestructura y los motores modernos", dice Geoff Holmes de Carbon Engineering.

Sol

Esta empresa fue creada en 2009 por Keith, Gates y Murray, y ha alcanzado un hito: la construcción de un enorme prototipo de planta con grandes ventiladores que ha estado extrayendo alrededor de una tonelada de CO₂ puro cada día durante un año. Junto a la compañía energética californiana Greyrock ha comenzado a poner en práctica el proceso A2F, sintetizando una mezcla de diésel y gasolina usando únicamente ese CO₂ capturado y añadiendo un proceso de electrólisis. Así lo describen en su página web:

"Primero, nuestro proceso DAC [Captura Directa de Aire por sus siglas en inglés] captura y purifica el CO₂ del aire atmosférico. En segundo lugar, la electricidad limpia (como la energía solar fotovoltaica) se utiliza para electrolizar agua y generar hidrógeno. En tercer lugar, el CO₂ y el hidrógeno se reaccionan termocatalíticamente para producir gas de síntesis, y se reaccionan de nuevo para producir hidrocarburos. En principio, se puede generar una gran variedad de hidrocarburos, pero nuestro enfoque se centra principalmente en el diésel y el combustible para aviones".

Esta planta piloto supone la oportunidad de hacer de la fabricación de combustibles sintéticos un proceso a gran escala. El siguiente paso es recaudar dinero, ampliar y comercializar el proceso utilizando electricidad baja en carbono como la energía solar fotovoltaica.

La start-up suiza Climeworks utiliza una técnica similar e instaló a finales de 2017 una planta piloto en Islandia, la primera planta con emisiones negativas de CO₂, es decir, que consumirá más dióxido de carbono del que emitirá a la atmósfera.

Temas
Comentarios cerrados
    • Solo con su descripción ya cuento 4 procesos distintos desde la materia prima (agua y CO2) hasta el producto final. En cada proceso de transformación se pierde energía, y cada proceso de transformación consume energía, a lo que habría que añadir los procesos de almacenamiento, transporte y repostaje del producto final. Hay que tener en cuenta que la eficiencia energética de todo proceso se ve mermada cuantos mas procesos intermedios existan.
      No dudo que sea una investigación muy positiva y que pueda dar buenos resultados para determinados campos pero como fuente de energía para el transporte privado (la perspectiva de la mayoría de los que aquí leemos) no le veo ninguna ventaja energeticamente hablando a otras opciones ya en el mercado, como el coche eléctrico enchufable.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 15369 Respondiendo a Usuario desactivado

      Cierto.
      Pero especializarse en ciertos sectores puede significar un ahorro energético considerable a la par de ceder consumo energético para terceros en campos donde ya no actúen

    • Lo leo y parece ilógico. Pero es cierto.

      Literalmente nos están vendiendo humo en forma de combustible sin que nosotros resultásemos estafados por ello. Veremos si a largo plazo resulta factible, pues el auge del coche eléctrico va a terminar acabando al combustible fósil. Si no me creen, pregúntenle a las autoridades francesas que ya quieren prohibir el combustible carburante a partir de 2040...

    • Las margaritas dejarán de mirarnos con aires de prepotencia.

      Me ha impresionado la capacidad de extraer casi una tonelada de CO₂ al día, de la planta piloto.
      Me parece que los chinos no van a tardar en hacer turismo por la zona en donde está ubicada esta planta (si no lo ha hecho ya).

    • Madre mía como timan al "pobre" Bill. Ya lo he visto embaucado con sus miles de millones en algún otro proyecto milagroso, básicamente por borrico y no saber un mínimo de principios de termondinámica, y oler demasiado a pasta fácil para los embaucadores.

      El balance energético de semejante proceso es brutalmente negativo. Para empezar, pasar de CO2 a un compuesto químico combustible es una reacción química endotérmica, REQUIERE energía, justo lo contrario de lo que se supone que debe ser una fuente de energía... En ese proceso, aunque se saque de fuentes renovables, va a haber una proporción de pérdidas que lo van a dejar MUY lejos de 1/1, así que para producir 1 julio de energía a partir de CO2 revertido a combustible, se necesitará unas 20 veces más energía como mínimo... qué bien.
      Pero es que encima hay que extraer CO2 del aire, que está en una proporción de unas 400 PPM, es decir, que en un litro de aire hay aproximadamente unos 0,000000512 material de las que habría en un litro de combustible como aceite, madera, keroseno o alcohol. Eso hay que extraerlo (costosísimo) y luego concentrarlo (más costoso aún) hasta obtener CO2 puro.

      Es exactamente como el motor de agua o la máquina de movimiento perpetuo, salen periódicamente para embaucar al más tonto del momento y que suelten sus millones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kirat1 Respondiendo a kirat1

      Ahora piensa la cantidad de co2 que puede haber en una ciudad que vivan ponle sólo un millón de personas, probablemente entre los coches y las personas los ventiladores no requieran tanta energía porque hay mucha cantidad de co2 en el ambiente.
      Mismamente mi coche emite 160 g de co2 por kilómetro, multiplica eso por 100 coches en una calle céntrica de una gran ciudad y verás que realmente conseguir ese co2 es fácil.
      Y si estoy de acuerdo que hace falta mucha energía pero también hace falta para entrar un pozo de petróleo en el mar y todos los días se hace.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sphyrna Respondiendo a andres

      A ver, mi punto es simple: disuelto en aire, la cantidad de materia carbonada que hay es de muchas órdenes de magnitud inferior a la que hay en un combustible sólido. Da igual que la cantidad en términos absolutos sea enorme, lo que cuenta es la concentración, porque si no está concentrado, hay que hacerlo y eso implica un gasto energético brutal.
      La energía que hace falta para sacar el petróleo está muy estudiada, de hecho hay una disciplina que cuantifica el EROI (energy return on investment) de cada tecnología. La del petróleo está ahora de 20:1, es decir, por cada unidad de energía invertida extraes 20. La de esta tecnología de co2 del aire debe ser como de 0.0000001:1, para que nos entendamos.

    • Avatar de kirat1 Respondiendo a kirat1

      Tienes razón, Gates es muchimillonario por lo "borrico" que es y no saber en qué empresas invertir su dinero para ser aún más rico....

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rauccete Respondiendo a rauccete

      Gates no "invierte" su dinero, a lo que se dedica ahora es a donarlo a proyectos a través de su fundación Bill & Melinda Gates. Se dedica a ser un mecenas por causas que el cree que son buenas, sobretodo a ONGs y proyectos científicos que prometen alguna mejora para la humanidad. Si buscase invertir para obtener rendimiento económico, ya te digo que no invertía en estas cosas ni loco.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información