Se cumplen 60 años de un icono, el de los Aston Martin Volante. Por eso este 2025 se celebra con la llegada de la versión descapotable de su buque insignia: el Aston Martin Vanquish Volante.
Una bestia refinada con 835 CV, 1.000 Nm de par motor y un estilo inconfundible y distinguido, con acabados de ultralujo y un sonido de esos que te erizan hasta las pestañas solo con escuchar cómo se acerca su portentoso V12.
Aston Martin Vanquish Volante: maravilla para los sentidos

Acaba de nacer, como aquel que dice. No hay una larga historia romántica detrás de los motores de 12 cilindros y Aston Martin como sí pueden tener otras marcas del segmento como Ferrari o Lamborghini.
Ellos son relativamente nuevos en esta guerra porque su primer V12 no llegó hasta 2007. Hoy el Aston Martin Vanquish es un referente dentro de la compañía, un símbolo de estatus y el heredero espiritual del Aston Martin DBS. Es un coche con un aura especial.
No sé tú, pero yo no acostumbro a ver superdeportivos a diario y eso que trabajo metido de lleno en este mundo de los coches y de las motos. Será quizá por esta falta de costumbre que hay coches que al verlos en persona sorprenden.

Me pasó con el Vantage hace poco y me ha vuelto a pasar con este Vanquish Volante, pero más aún. Son vehículos con unas proporciones que se salen de lo común y que en persona sacan un músculo que visto desde el otro lado de una pantalla pasa desapercibido.
El Vanquish es un coche absolutamente espectacular lo mires desde el ángulo que lo mires, pero si le sumas además el añadido de ser la versión Volante descapotable entonces ya nos vamos a otro mundo. Ese mundo en el que solo puedes entrar si tienes una cuenta corriente exageradamente abultada.
Este biplaza es una obra esculpida mediante los cinceles de artesanos británicos con un diseño que es difícil de explicar. Es sutil y brutal a partes iguales. Tiene la delicadeza de los coches clásicos de la segunda mitad del siglo XX y soluciones radicales que parecen adelantarse al presente.

Es un coche que se ve largo, muy largo, acercándose peligrosamente a los 5 metros (4.885 mm de longitud total), pero sobre todo es un coche que se ve ancho superando los 2 metros con facilidad: 2.120 mm entre las puntas de los retrovisores. Si le añades una altura de tan solo 1.296 mm el resultado es explosivo.
Las líneas delicadas de los nervios de la carrocería del Vanquish destacan con la musculatura de los pasos de rueda, un pilar A súper tendido y un capó que se proyecta hasta el infinito. Es larguísimo, tanto que la batalla se ha ampliado para adelantar el eje delantero.
Los elementos aerodinámicos se hacen muy presentes y al mismo tiempo quedan perfectamente integrados en el diseño. La parrilla es una boca que va de lado a lado del frontal sin dejar apenas espacio para las canalizaciones laterales, por debajo el difusor de fibra de carbono marca el límite hacia el suelo y continúa por los laterales con unas afiladas taloneras.

Sobre el capó encontramos unas branquias de extranción a lo Fórmula 1 muy características y en la parte trasera los bajos carenados terminan en un difusor XXXL que enmarca cuatro grandes salidas de escape (que opcionalmente pueden ser Akrapovic de titanio) y una solución curiosa para la zaga.
El trasero está cortado en vertical con una gran moldura flotante que se extiende de extremo a extremo, y en sus partes más alejadas se integran los grupos ópticos con tecnología LED tridimensional que le dan un toque rompedor con respecto al resto de la gama de Aston Martin.
Un GT con esencia de familia

Estar cerca de un coche de medio millón ya impresiona. Impresiona más aún si te estás acercando para subirte a él y conducirlo. Hay gente para la que esto es algo normal, para mí no, y creo que para ninguno de los que andamos por aquí.
En contraste con lo que parece por fuera por sus dimensiones, el acceso al Aston Martin Vanquish Volante nos mete literalmente de lleno en un universo compactado en el interior de una estructura robusta y en el que hay el sitio justo para dos adultos y una gorra o una chaqueta detrás de los asientos.
Podría ser un coche 2+2 incluso al estilo del Mercedes-AMG SL, pero no, Aston Martin ha optado por la exclusividad de la configuración de dos ocupantes y punto.

Lo cierto es que quedaron atrás aquellos años en los que Aston Martin utilizaba piezas de otros fabricantes y ha apostado por el desarrollo propio dentro de ese plan de 2.000 millones de dólares de inversión desde 2020 con la llegada de Lance Stroll a la compañía.
Así que tenemos un habitáculo donde se rezuma calidad, lujo y artesanía aunque tras haber conducido el Vantage, el interior del Vanquish me resulta muy familiar. Hay muchos mandos que son similares y la consola central es prácticamente calcada. De hecho es parte de la arquitectura común de la familia.
No lo critico. Es algo que me gusta y en lo que creo que Aston Martin ha acertado por completo. La marca se ha decidido a devolver las funciones de toda la vida a los botones físicos y ha hecho de la interacción con cada botón o cada selector una experiencia de lujo, con materiales nobles como aluminio, fibra de carbono o cristal cuidados con un mimo exquisito.

Donde hay diferencias con respecto al hermano 'pequeño' es en la electrónica. El Vanquish es el primer coche del mundo en utilizar el sistema de Apple CarPlay Ultra corriendo sobre dos pantallas de 10,25 pulgadas: una TFT para la instrumentación y otra Pure Black táctil para el infoentretenimiento.
En esta primera toma de contacto me ha parecido un sistema con luces y sombras. Es simple, fácil de utilizar y limpio, pero me ha dejado un poco frío en cuanto a respuesta y fluidez, además de no verse lo suficientemente pulido como para estar a la altura de un coche tan prestigioso como el Vanquish.
El puesto de conducción por su parte es muy bueno con unos asientos deportivos que no llegan a ser extremos y que me han parecido mucho más cómodos de lo que aparentan. Tienen regulación completamente eléctrica, ventilación y calefacción, y si buscas algo más radical están disponibles los asientos Performance de fibra de carbono.

La gran novedad de este coche es, por supuesto, su carrocería con techo de lona. Utiliza una tecnología de ocho capas que consigue un muy buen aislamiento tanto térmico como acústico. Bajo un durísimo sol de julio no se calentaba y nos permitió no abrasarnos en las horas centrales del día.
En este caso y pese a recurrir al mismo sistema de apertura en forma de K en lugar de forma de Z, el Vanquish es mucho más lento en este sentido que el Vantage, tardando 14-16 segundos en realizar el proceso de apertura o cierre por los 6 segundos del ocho cilindros. Será en lo único en lo que sea más lento.
Un motor com más potencia de la que puede necesitar cualquier ser humano

Salimos a rodar con el Vanquish Volante, por supuesto, a cielo descubierto. Hace calor a primera hora pero no llega a ser excesivo. Hasta que empiezas a darte cuenta del aparato que tienes entre las manos.
El Aston Martin Vanquish Volante se siente inmenso en cuanto a dimensiones en las carreteras de curvas estrechas. Es muy ancho. Impone un respeto descomunal el porte de un coche que curiosamente se siente más pequeño y ligero de lo que realmente es (1.880 kg pesa, 95 kg más que el coupé).
Con cuidado de no pisar la línea central vamos ganando ritmo a medida que entendemos cómo se comporta esta configuración: motor V12 delantero, tracción trasera y descapotable. Solo se me ocurre un rival directo para esta máquina: el Ferrari 12Cilindri Spider, aunque en el caso del italiano hablamos de un descapotable de techo duro.

Aston Martin ha trabajado muy duro para conseguir las mismas prestaciones en la versión descapotable que en la coupé pese a la ausencia de estructura superior. Así han reforzado la zona media y trasera de la estructura y sobre todo un conjunto de suspensiones ajustables Bilstein DTX que ofrecen un feedback muy limpio al conductor.
El ataque en la llegada a la curva es rapidísimo y se tira hacia el interior, traza de forma precisa gracias a una dirección que informa muy bien y redondea las curvas mucho mejor de lo que sus dimensiones nos hacen pensar en un principio. Es cierto que hay cierta tendencia al subviraje atacando apoyos muy fuertes, pero es normal en un V12 delantero y con una batalla tan amplia.
Se ha intentado buscar el equilibrio entre rigidez y comodidad y se ha logrado con un punto de Gran Turismo muy agradable. Es más GT que superdeportivo, y de hecho en algunas curvas incluso podemos notar como la estructura flexa ligerísimamente. Algo que se nos permitirá disfrutar durante más y más kilómetros.

El buen comportamiento también viene condicionado por el buen reparto de pesos que ha conseguido la marca y la incorporación de un diferencial electrónico trasero que gestiona realmente bien la potencia y que puede abrise o cerrarse completamente en 135 milisegundos.
En cuanto al motor pues qué quieres que te diga. Es un portento de la ingeniería y un sueño poder disfrutar de configuraciones como esta. Así de sencillo.
Bajo el enorme capó delantero se esconde un bloque 5.2 V12 turbo y sin recurrir ni lo más mínimo a la electrificación para ofrecernos unas cifras que serían absurdas para un coche mundano: 835 CV y 1.000 Nm. ¡Boom! Y tracción trasera. ¡BOOM!

Es difícil de explicar lo que se siente al experimentar , pero sí te puedo contar que el primer V12 de Aston Martin, el del DB7 Vantage del año 2000, ofrecía 426 CV y 543 Nm.
La caja de cambios es una ZF de convertidor de par con ocho relaciones que en modo automático es agradable para un ritmo relajado pero que mejora muchísimo si la llevamos en modo manual para hacer los cambios cuando yo quiera y no cuando lo crea oportuno la electrónica.
A medida que exploramos el tacómetro vamos viendo que la elasticidad del V12 parece casi irreal, con un comportamiento dócil y tranquilo a bajas revoluciones que incluso roza lo discreto para volverse absurdamente salvaje cuando nos acercamos a la línea roja.

Y es que la entrega de potencia es increíble. No solo es que tenga 1.000 Nm de par, es que los tiene en una franja amplísima entre las 2.500 y las 5.000 rpm que acaban explotando con esos más de 800 CV de potencia máxima a 6.500 rpm. La velocidad máxima es de 345 km/h y ajusticia el 0-100 km/h en 3,4 segundos, así que cuidado.
Para detener a esta bestia se utilizan unos discos de freno carbocerámicos de serie que son 27 kg más ligeros que el mismo equipo pero de hierro, pero además cuentan con sistema de vectorización de par para dirigir mejor el coche en la entrada de las curvas. El tacto del pedal de freno me ha parecido extremadamente preciso. De lo mejor que he probado nunca.
Aston Martin Vanquish Volante: un sueño para muchos que solo podrán tener unos pocos

Podría hablarte de la electrónica, de sus sistemas de seguridad, de cómo suena su equipo de sonido Bowers & Wilkins con 15 altavoces... pero no. Para terminar quiero hablarte de cómo suenan los sueños.
Los sueños suenan a un V12 celestial. Con las notas 1-7-5-11-3-9-6-12-2-8-4-10 del orden de encendido como leit motiv y el acompañamiento de los dos turbos soplando a pleno pulmón.
Una melodía que pocos pueden escuchar y menos aún podrán dirigirla con la batuta en forma de volante del Aston Martin Vantage Volante. Suena gutural, suena a una fantasía mecánica que da la espalda a la electrificación y que se encuentra en peligro de extinción.
El Aston Martin Vanquish es un rara avis del que en total, contando coupé y descapotables, se van a fabricar un máximo de 1.000 unidades al año.
En el caso del Volante el precio de inicio es de 424.008 euros, pero teniendo en cuenta que el 80% de los Vanquish son encargos canalizados a través del departamento de personalización Q, el precio se acercará o superará fácilmente la barrera de los 500.000 euros.
Aston Martin Vanquish Volante 2025 - Ficha técnica
Aston Martin VANQUISH Volante |
|
|
---|---|---|
Motor |
|
|
|
TIPO |
Doce cilindros en uve atmosférico |
|
CILINDRADA |
5.204 cc |
|
POTENCIA MÁXIMA |
835 CV a 6.500 rpm |
|
PAR MÁXIMO |
1.000 Nm a 2.500-5.000 rpm |
|
TRANSMISIÓN |
Automática de ocho relaciones por convertidor de par |
|
TRACCIÓN |
Trasera |
dimensiones |
|
|
|
LARGO |
4.850 mm |
|
ANCHO |
2.120 mm |
|
ALTO |
1.296 mm |
|
BATALLA |
2.885 mm |
|
PESO |
1.880 kg |
|
CAPACIDAD MALETERO |
219 litros |
Prestaciones y consumos |
|
|
|
0-100 KM/H |
3,3 segundos |
|
VELOCIDAD MÁXIMA |
345 km/h |
|
CONSUMO HOMOLOGADO |
13,7 l/100 km |
precio |
|
424.008 euros |
Los gastos asociados para acudir a esta presentación han sido asumidos por la marca. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas.
Ver 9 comentarios
9 comentarios
fermaker
Un coche que me sorprende para bien y para mal.
-Para bien porque sacar un V12 a estas alturas directamente me parece que es para quitarse el sombrero
-Me gusta mucho la concepción como un GT, mucho más utilizable en el día a día que en otras concepciones más radicales.
-El diseño de la parte delantera me parece soberbio.
Para mal:
-Me parece que las medidas se han ido de madre, como pasa con los F1 actuales, es demasiado grande. No es algo único de este modelo, pero si que es cierto que, ya que se le pone como rival a 12 cilindri, es casi 15 cm más largo.
-Me parece arriesgado la innovación del Car Play Ultra, creo que en este no es el modelo para ser estrenado a nivel mundial, por exclusividad, y porque le quita protagonismo al coche.
-La trasera, directamente me chirría, con esa pieza tan grande en negro, parece "barato", a lo mejor si fuera Fibra de carbono, la cosa cambiaba, pero parece que se quedaron sin ideas. Con lo bonitas que son las traseras en otros AM, y el aire de familia que le han dado.
Cosas que no entiendo:
-Como en un V12 delantero, es sobrevirador, cuando lo normal es que fuera algo subvirador por el exceso de peso en el tren delantero.
-No entiendo que la estructura, por muy descapotable que sea, flexe en algunos apoyos, que es una descapotable de más de 400.000€, tampoco que, según leo, sea bueno.
-No veo la comparativa directa con el 12 cilindri. El 12 cilindri es prácticamente un Targa. Para mi, el rival sería el Mercedes AMG SL 63 S E performance, por potencia, aunque sea "un vulgar" V8. En cuanto a tamaño, tanto el 12 cilindri como el SL son más pequeños. Por tamaño, el Bentely continental GTC Speed sería otro rival similar, pero queda claramente por debajo en potencia.
Felicidades por la prueba, hacen falta muchas más, por poneros un ejemplo el Lamborghini
Temerario
santuxi
Me gusta el coche excepto la parte de la electronica pantallas sin botones, apple car play ultra que no se para que lo usaran, si viene un NO fan boy de apple, y tiene un s25 ultra o un oppo ... que sucede. En fincosas que pasan.
crepux
Enhorabuena a Aston Martin por seguir apostando por los motores V12. Lástima que Bentley los haya dejado de lado en favor de los V8; aunque Bentley no fueran V12, sino W12.
Un coche que si fuera rico iba a tener en mi garaje acompañando a un G63 AMG y a un GT3 Touring. Así: en ese precioso color ion blue de las fotos y la tapicería marrón.
#1 @Fermaker: esa pieza trasera de serie es en fibra. Opcionalmente puede ser de chapa y pintada en el color que te de la gana. Te lo digo porque me he pasado horas en el configurador de Aston Martin con este coche xDD. Estoy de acuerdo contigo en que el 12Cilindri es un targa. De hecho, en mi opinión el último realmente spider o cabrio que fabricó Ferrari fue el 355; si me apuras, el 360 Módena.
Saludos!
Saludos!
fermaker
#3 Hola Amigo, te olvidas del F430 como el último.
Aunque yo soy de cabrios de techo duro, (he tenido siete), he conducido un California, y por un Portofino MA-TO
Ahora han vuelto a la lona con el Roma, pero se me hace "extraño" y lo pondría en otro nivel.
Me sigo quedando con la cola de pato del resto de gama
crepux
#4: OK, te podría comprar lo del 430 dado que es de lona y desaparece todo el techo. El problema para mí, sin embargo, son las dos jorobas que aparecieron con el 360 y que hacen las veces de pilar B. Esto hace que para mi ya no sea un spider "puro", digamos. Si a esto le sumas que tiene el cristal trasero a modo de cortavientos, hace que solo quede al descubierto la parte del coche encima de las cabezas, que es la definición de Targa.
OK a lo del Roma, se me había pasado por completo. Ese si que es un spider :D.
En cuanto a los de techo duro, el Lexus SC..... uuuuuufffff. Aunque mi preferido es el Ferrari 458 Speziale A
Saludos!
fermaker
#5 La joroba del 360 y el 430 es necesaria, no como pilar B, si no para guardar la capota. En el 355 la capota va al aire. A alta velocidad no es bueno. También, una diferencia importante entre el F355 y el F360/F430, es que el F355 no tiene arcos de seguridad, cosa que favorece la estética pero es mucho más peligroso.
https://www.youtube.com/watch?v=4O8bj26wEco
https://www.youtube.com/watch?v=_MpPK18XOCc
En lo referente al cristal, es un corta vientos accesorio, La luneta de la capota es de plástico.
https://www.ferrari.com/es-ES/auto/f430-spider
Al final, en el uso diario, el corta vientos es prácticamente imprescindible más allá de unos 80 km/h, junto con las ventanillas subidas.
Yo cada día más enamorado de mis R172/R231
fermaker
#5 técnicamente, el Roma Spider, de Spider sólo tiene el nombre, pues no es un dos plazas. El último Spider de Ferrari, canónicamente hablando es el F430.
California, Portofino y Roma, serían cabrios, que es una definición más amplia.
El resto, son más targas que Spiders
apasionadodelmotor
Creo que ya lo he puesto varias veces con este coche, pero no entiendo como un GT de estas dimensiones no tiene plazas traseras cuando todos sus antecesores las llevaban