Antes de los aranceles de la UE a los coches eléctricos fabricados en China, BYD comenzó a levantar una fábrica en Hungría y otra en Turquía, para inundar Europa con sus producciones. Sin embargo, BYD retrasará el inicio de la producción en su nueva fábrica de Hungría hasta 2026 y operará la planta por debajo de su capacidad durante al menos los dos primeros años, según fuentes de Reuters.
Al mismo tiempo, comenzará a fabricar coches antes de lo previsto en su nueva planta de Turquía, donde los costes laborales son más bajos, y superará con creces sus planes de producción anunciados.
Menos coches en Europa y más en Turquía
A finales de 2023, BYD anunció que levantaría una fábrica en Hungría, una factoría por la que España y otros países europeos habían pujado. Un año más tarde, BYD comunicó que tendría una segunda fábrica en Turquía. BYD se adelantó así a los aranceles aplicados a los coches eléctricos procedentes de China.
BYD, que en 2023 ya había invertido 27 millones de euros en una planta de baterías cerca de Budapest, tenía previsto iniciar la producción de coches en su planta europea este mismo año. Finalmente, el inicio de la producción se retrasa un año.

La planta de BYD, con un coste de 4.000 millones de euros situada en Szeged, al sur de Hungría, sólo fabricará a partir de 2026 unas pocas decenas de miles de vehículos al año, según las fuentes, en una factoría con una capacidad de 150.000 coches al año con potencial de alcanzar las 300.000 unidades anuales.
Para colmo, la planta turca, en cambio, empezará a fabricar coches antes de lo previsto. BYD tenía previsto comenzar la producción a finales de 2026 con una capacidad anual de 150.000 unidades fabricará más coches que la planta húngara el año que viene. Superará con creces los 150.000 coches en 2027 y BYD volverá a aumentar considerablemente la producción en 2028.
Los cambios en los planes de producción de BYD se deben a un mercado del coche eléctrico que no alcanza los niveles que la UE y la industria esperaban. En los cinco primeros meses de 2025, sólo el 17,1 % de los coches nuevos vendidos en Europa continental fueron eléctricos, de los cuales 701.089 lo fueron en la UE, cuando la mayoría de fabricantes contaban con vender entre el 80% y el 100% de coches eléctricos en 2030, en menos de cinco años.
El traslado de la producción de Hungría a Turquía supondría también un duro revés para la Unión Europea, que esperaba que sus aranceles sobre los coches eléctricos fabricados en China atrajeran inversiones chinas y creando puestos de trabajo en la industria. Con BYD, sólo Turquía saldría ganando, pues aunque no sea miembro de la UE, tiene acuerdos de libre comercio con la Unión.
Con un mercado de eléctricos que no tiene el nivel suficiente para justificar una planta de 150.000 coches al año y una creciente demanda por modelos híbridos PHEV, BYD tiene en su planta turca el hub ideal para este tipo de coches: exporta a la UE sin aranceles (ni siquiera el 10% que grava los PHEV que vienen de China) y exporta al mismo también a otros países de Asia.
Encuentra tu coche eléctrico ideal

Si te has planteado comprar un coche eléctrico, esto te va a interesar. Hemos creado el Recomendador personalizado de coches eléctricos en el que además de ver los modelos que se adaptan a tus necesidades también tendrás respuestas a las dudas que más te pueden preocupar como el precio, la autonomía o los puntos de carga cercanos.
Imágenes | BYD, Peugeot
Ver 4 comentarios
4 comentarios
mr_hyde
Hungría no ha robado nada a España, simplemente ofrece una condiciones fiscales mucho mejores para montar una empresa que España, aquí tenemos condiciones óptimas solo para menas y demás.
Lo de Turquía es tema aparte, es incomprensible que tengamos un tratado de libre comercio con ellos, no solo es BYD hay una docena de fabricantes allí Ford, Hyundai, Renault, Toyota etc deberíamos aplicarles aranceles como a cualquier otro país fuera de la UE
alexfree
Muchos que dicen que el coche eléctrico es una estafa y dicen que no va a triunfar ahora opinando de las fábricas de eléctricos. Todo muy coherente.
fermaker
Parece más o menos claro, que las "fábricas en Europa" parecen más una excusa que una necesidad para los chinos. Como si tuvieran una vía para saltarse aranceles y burocracia, más que para hacer una producción a todo pulmón.
Usuario desactivado
Fermaker parecen no, es lo que es, una treta para saltarse los aranceles, pero ojo una treta sana ya que genera empleo.
Es peor la situación de Zaragoza que montan una fabrica de baterias pero se traen la mano de obra de china... todos sabemos que luego se quedaran aquí y no dará empleos a familias de aquí... ademas parte de lo que ingresen lo enviaran a China... Me da igual si son chinos, árabes o americanos, el dinero se ha de gastar en Europa...
https://www.xataka.com/movilidad/catl-prometio-generar-miles-empleos-aragon-fabrica-baterias-desembarcara-2-000-trabajadores-chinos