China reparte alegrías y disgustos a partes iguales

China reparte alegrías y disgustos a partes iguales
14 comentarios

En incontables ocasiones hemos hablado aquí de China. Las perspectivas de crecimiento de su economía, su creciente demanda interna, su boyante industria automovilística y en definitiva sus enormes posibilidades de negocio hacen que sea el pan nuestro de cada día para todos aquellos que se dedican a la consultoría estratégica.

No obstante, si fuera tan fácil, todas las marcas darían por perdida a la vieja y endeudada Europa y se trasladarían a China, y es evidente que esto no es así. Una de las razones es que constantemente llegan noticias tanto positivas como negativas, e incluso durante la misma jornada.

Por poneros un ejemplo, hoy mismo, dos gigantes de la industria automovilística han comunicado resultados completamente opuestos alrededor de China. El primero de ellos es Fuji Heavy Industries (FHI), matriz de la firma automovilística Subaru.

Subaru

FHI no ha tenido más remedio hoy que revisar sus su plan estratégico a medio plazo, reduciendo las ventas totales previstas debido a la imposibilidad de establecer una base productiva en China. En total, el número de vehículos que espera vender durante el ejercicio 2015-2016 se situará en 850.000 unidades, 50.000 menos de las previstas.

Todas la unidades (las 850.000), serán importadas al país asiático, en lugar de producidas localmente, lo que entraba dentro del plan inicial. Evidentemente, si un gigante como FHI decide no producir en China no es por capricho o incompetencia, si no porque no es una operación sencilla, y los costes resultan demasiado elevados.

Por el otro lado, sin embargo, uno se encuentra esta mañana con el caso de Ford, que anuncia que su filial establecida en China vendió un 24% más comparado con el año pasado.

Ford Mondeo

En total, entre las dos empresas mixtas filiales del grupo Ford, fabricaron 54.881 unidades, y está previsto que para 2015, esta capacidad de producción se amplie hasta las 950.000 unidades fabricadas.

Además, en ventas totales, Ford consiguió colocar en este mercado 519.390 unidades, lo que supone un 7% más respecto al año pasado. Por modelos, lo más exitosos fueron el Ford Mondeo y la versión anterior del Ford Focus (la nueva versión se lanzó este mes de abril y ya ha vendido unas 9.000 unidades).

En definitiva creo que tenemos dos ejemplos claros que justifican la incertidumbre que rodea a este gigante asiático. Las grandes perspectivas siguen estando ahí (burbuja inmobiliaria mediante), y al final no es tan fácil poner todas las fichas en la casilla china.

Vía | El Economista, Expansión

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Creo que las empresas no invierten todo a China ya que el riesgo total se llevaría a un punto muy superior, ahuyentando a muchos accionistas, en el mundo empresarial una de las máximas es diversificar (no poner todos los huevos en la misma cesta en el "mundo refranil")

      Además, tener una posición competitiva en Europa es algo que cuesta años conseguir, y no creo que por unos beneficios de unos años fueran a hacer semejante tontería.

      Aparte de todo esto, están las políticas proteccionistas de China, cambiante en cuanto a aranceles, ayudas de compra,etc y cierta inestabilidad política (disidentes, cada vez más huelgas, problemas medioambientales...)

      Como medidas positivas, es un país donde la clase media está en ascenso, y es el país más poblado del mundo a pesar de que la progresión demográfica no sea excesivamente alta, la llegada de nuevos posibles consumidores al mundo de la automoción hace que haya cada vez más posibles clientes, y sólo por ésta razón hace aconsejable invertir ahí.

      un saludo y disculpen la parrafada!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alfa164 Respondiendo a alfa164

      +1 alfa164, ademas en estas falsas democracias con gobiernos tan cambiantes hay que andar con pies de plomo. Hace unos años trabajando en una empresa dedicada a la ropa de niño los dueños estuvieron viendo la posibilidad de poner una fabrica en Marruecos, te daban todas las facilidades del mundo como cesión de terrenos, subvencion a la hora de contratar, permisos... eso si, la contraprestaciones tambien eran duras, entre ellas era que si la empresa se iba a pique no podias sacar la maquinaria para llevartela aunque fuese tuya ya que el propio gobierno marroqui te la requisaba, y en China las contraprestaciones que te exigen son todavia mayores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de psi3co Respondiendo a psI3co
      interesante

      Añado algo más: los beneficios son tan sólo contables. Es decir: está muy bien a la hora de presentar cuentas a tus accionistas pero una de las grandes restricciones de la legislación china es que no se puede sacar el dinero de allí. Así que no queda más que reinvertir hasta el infinito. Por no hablar de la nueva "recomendación" de crear marcas chinas para que así mejore la I+D de su "industria nacional"

      Wanderer 75

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ricardobotin1 Respondiendo a ricardobotin1

      Ninguna cantidad de dinero??? Creia que habia un porcentaje de los beneficios que se podian retirar.

      Gracias por el apunte.

    • Avatar de psi3co Respondiendo a psI3co
      interesante

      Hola psl3co, toda la razón, no conocía el caso de Marruecos, pero también hay que tener en cuenta la corrupción que suele haber en este tipo de países, que en muchos casos se comen el margen de beneficio de las empresas, ya que en ciertos casos no hay otra forma de producir/vender ahí

      un saludo!

    • Avatar de alfa164 Respondiendo a alfa164

      ¡Coño!, si hasta yo, que nunca me entero de como funcionan estas cosas, te he comprendido a la perfección. Así que de parrafada nada. Positivo al canto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de uchal Respondiendo a Allvars

      Se agradece el comentario uchal! debe ser que atiendo más de lo que creo en la universidad

      un saludo!

    • China es un mercado dificil, primero porque te obligan a hacer una joint venture junto con una empresa China, con las ventajas e inconvenientes que ello conlleva, ventajas: costes de producion, gran mercado desventaja: China es una dictadura,la posibilidad de que en cualquier momento la jointventure se rompa perdiendo la inversion y la posibilidad de ser copiado, los cambios sociales en china (los trabajadores no estan dispuestos a ser mano de obra casi esclava por no mucho tiempo, aumentando los costes) los costes de transporte al mercado europeo o americano.Los costes en Europa estan bajando debido a la crisis.

    • China y su crecimiento, parece que estan sorprendiendo al mundo; pero hay que destacar que ese crecimiento tan acelerado llevará al país a tocar techo pronto. En realidad China no es un mercado de 1.300 millones de potenciales clientes, como muchos quieren creer. La realidad es que en el país aflora una gran cantidad de ricos, pero su clase media, la que hace verdaderamente rico y desarrollado a un país, es un estracto social con muy poco poder adquisitivo , y que además por desgracia esta sufriendo la desventaja de tener que destinar la mayor parte de su salario a pagar unas viviendas que se estan inflando en su valor. Esta burbuja inmobiliaria va a estallar, y no hace falta que diga las consecuencias; pero con el agravante de que esa clase media no dispone de capital ahorrado por anteriores generaciones como aqui en Europa. Otro problema es que con los salarios del orden de 250€ mensuales poca clase media se puede formar. La China desarrollada con poder adquisitivo es la urbana de Pekin, Shangai, Hong Kong, Macao y poco mas; debemos de pensar que casi 700 millones de chinos no posee apenas poder adquisitivo, tienen mas de un 20% de analfabetos... total que hay una fractura interna muy grande, diriamos que gigantesca, y esto es una bomba de relojeria que les estallará si no lo remedian. Decididamente este gigante asiático posee unos problemas estructurales que lo van a lastrar en el futuro, y hay economistas y hombres de negocio que lo empiezan a divisar, y ya sabemos que no hay mejor olfato que el del dinero, que huele los problemas con mucha antelación. Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antonio.diasdacunha Respondiendo a antonio.diasdacunha

      Antonio: Hace tiempo un economista inglés que vivia en Hong kong me dijo que en China, ya en 2011 cuenta con una poblacion de clase media alta de 17% (más de 200 millones de personas) que gana mensualmente más de 5000 dólares!!!!! o dicho de otro modo hay más de 200 millones de Chinos que tiene un ingreso superior al 4000 Euro al més.

      Para que te hagas una idea de lo grande que es el mercado Chino, 200 millones de chinos de clase media alta es como toda la poblacion de España, Francia, Portugal, Grecia y Alemania juntos.

       

      ahora entiendes por qué todas la compañias quiere conquistar China.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mario.k Respondiendo a Joaquín campos

      Sì, pero eso es todo lo que hay. Esa es la clase alta, pero es que mas allá de esos 200 millones apenas hay ya poder adquisitivo, y con 700 millones de ciudadanos sin poder aquisitivo, de los cuales un porcentaje alto son del medio rural y con una elevada tasa de analfabetismo. Eso es un problema. China es un gran mercado actual, no lo dudo, pero no con mas posibilidades que la zona euro, además con un futuro complicado a la larga. Demasiada oferta y una fractura muy grande socieconómica que provocará inestabilidades futuras. Un saludo.

    • ¡Pufff!. Admito que como cazurro cerrado de letras puras que soy, cuando leo noticias de este tipo casi nunca me entero de la mitad y trato de imaginarme alguna metáfora para comprenderla. Así que aun a riesgo de ser pedante, permitidme ver como lo veo yo desde mi ignorancia.

      Ahora China es la tierra prometida, como lo era EE.UU, y los extrajeros quieren emigrar a ella buscando el oro. El problema, es que en esta ocasión no hay sitio para todos,  porque esta tierra ya está bastante pobladita, por lo que extranjeros tienen que luchar entre ellos y además contra los autóctonos de la zona para encontrar las zonas más ricas. Y solo aquellos que sepan buscar bien alianzas y sepan aprovechar las circunstancias del momento se harán con el tesoro.

    • Al final no es oro todo lo que reluce, si China cae va a arastrar a muchos detrás.

    • Ford volvió a introducir la anterior generación del Focus, llamado Focus Classic. Y lo que sea de cada quien pero ese modelo me sigue gustando un poco mas que la actual generación. Es un diseño netamente europeo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información