La “Carretera de los Huesos”: la macabra autopista rusa construida con sangre y huesos de prisioneros de gulags. Literalmente

La “Carretera de los Huesos”: la macabra autopista rusa construida con sangre y huesos de prisioneros de gulags. Literalmente
7 comentarios
HOY SE HABLA DE

La autopista rusa de Kolimá, más conocida como la “Carretera de los Huesos”, fue construida el pasado siglo en el marco del primer Plan Quinquenal de Stalin con el objetivo de facilitar el transporte de tropas y oro desde la remota Kolimá hasta Siberia.

Hablamos de una de las zonas más frías del planeta, con temperaturas que pueden llegar a -60°C en invierno. Para su construcción se utilizó mano de obra procedente de los gulags, donde los reclusos se veían obligados a vivir y trabajar en condiciones inhumanas.

Muchos eran incapaces de soportar unas condiciones tan extremas, y esta lúgubre carretera no solo se cobró miles de vidas, es que los huesos de los propios fallecidos que trabajaron en ella se llegaron a utilizar como material sustitutivo de la piedra natural.

Hoy en día, los conductores que se atreven a transitar por la única carretera de una de las regiones más inhóspitas del globo, siguen jugándose el tipo. Es una de las carreteras más peligrosas del mundo.

Cada metro de carretera construida costaba una vida

Kolima

El escritor y periodista Varlam Shalámov recogió los horrores vividos en Kolimá tras ser arrestado por sus inclinaciones trotskistas y verse obligado él mismo a realizar trabajos forzados en la carretera de los Huesos y los trasladó a los ‘Relatos de Kolimá’, una de las más trágicas y grandiosas epopeyas del siglo XX compuesta por seis entregas que encogen el alma.

Desde el primero de los Relatos, Shalámov se adentra en el infierno blanco de Kolimá, región situada en el límite oriental de Siberia para describir la historia y los horrores que acompañan a las nada exageradas leyendas negras que acompañan a la “Carretera de los Huesos”.

Su construcción surge en un contexto en el que Iósif Stalin tenía el mando en un poderoso y vasto territorio difícil de abarcar, en una sombría Europa que vivía años difíciles y muy convulsos. Las grandes potencias apenas podían sacudirse el polvo y lamerse las heridas mientras se rearmaban para la Segunda Guerra Mundial.

Kolima 5

El primero de los famosos Planes Quinquenales de Stalin, entre 1928 y 1932, incluía entre otras muchas acciones la construcción de la “autopista de Kolimá”, carretera que no necesitaba ninguna otra denominación, pues iba a ser la única vía asfaltada de aquella inhóspita región situada a casi 6.000 kilómetros de Moscú.

En ese momento, la vía era vital para facilitar el transporte de tropas y materiales preciosos como el oro. Aunque el concepto de autopista aquí es un eufemismo, pues en realidad se trata de una calzada apenas pavimentada y construida sobre un terreno inestable que atraviesa zonas boscosas prácticamente inhabitadas y que actualmente se considerada como una de las carreteras más peligrosas del mundo.

Kolima 3

Para una construcción de semejante magnitud a principios de los años 30, el gobierno estalinista no dudó en utilizar mano de obra procedente de los gulags, que era forzada a trabajar en condiciones infrahumanas.

Los reos de estos campos de concentración se contaban por decenas de miles y a duras penas sobrevivían algunas semanas en el centenar de campos de trabajo que se instalaron en la zona, a las órdenes del Dalstrói, una misteriosa corporación creada por el Comisariado del Pueblo para asuntos internos. Al mando de la titánica tarea, Eduard Petróvich Berzin, un ex soldado y miembro letón de la Checa conocido por sus escasos escrúpulos.

Kolyma3b

El campo de trabajos forzados situado en Sevvostlag destacaba por alojar a “enemigos potencialmente peligrosos del régimen”. Entre los esclavos que allí penaban había prisioneros de guerra, religiosos, acusados de colaboracionismo e intelectuales contrarios a las prácticas estalinistas.

Estos, en condiciones extremas, debían realizar el tramo de carretera que conectaría Yakutsk (ciudad de la República de Sajá, próxima al círculo polar ártico) y Magadán, la ciudad más importante de Kolimá.

Kolima 4

Concretamente, dos mil kilómetros de carretera a construir exclusivamente con palas y carretillas; durante las veinticuatro horas del día, siete días a la semana…con temperaturas próximas a los -60º C en invierno.

Cuenta la leyenda local que “cada metro de carretera costaba una vida de entre aquellos que la trabajaban”. Y se enviaron esclavos de los gulags a trabajar en la carretera ininterrumpidamente desde su inicio hasta 1953, año en que falleció Stalin.

Kolyma4b

Así que la fiebre del oro soviética sepultó, literalmente, incontables vidas humanas en la que ya era conocida como ‘la carretera de los huesos’: los presos que morían mientras trabajaban allí, fruto del cansancio, el congelamiento o una mezcla de ambas circunstancias, se enterraban allí mismo, puesto que sus huesos eran utilizados como material sustitutivo de la piedra natural para la construcción de la vía.

Una de las carreteras más peligrosas y lúgubres del mundo

Kolima 2

En la ruta, se encuentran ciudades como Tomtor u Oimiakón, que en la actualidad se disputan el dudoso honor de ser la localidad permanentemente habitada más fría del planeta. De hecho, se llegaron a registrar -67,7º C en Oimiakón en 1933, la temperatura más fría jamás conocida en una zona habitable de la Tierra.

Es difícil creer que alguien pudiera sobrevivir como para contarlo. Pero el escritor y periodista Varlam Shalámov dejó testimonio de los horrores vividos en Kolimá tras ser arrestado por su ideología. Realizó trabajos forzados en condiciones deplorables entre Kolimá y Magadán y hasta llegó a realizar cursos de enfermería durante su agonía en vida.

Kolyma5b

Tras la muerte de Stalin, Shalámov pudo abandonar aquella “tierra de muerte blanca”, como la definió en sus “Relatos de Kolimá”, que comenzó a escribir en 1956, cuando por fin pudo regresar a Moscú.

La primera edición vio la luz en Londres en 1978 y a ésta le siguieron cinco relatos más. Tras cerrar el círculo con sus obras completas, la llama de este superviviente se apagó un 17 de enero de 1982.

Kolyma2b

Hoy en día la región de Kolimá y concretamente la “Trassa” – o ruta, como se denomina comúnmente a esta carretera-, es transitada a diario por muchas personas que no tienen otro remedio que hacerlo, aunque también atrae a numerosos turistas, aventureros y curiosos.

Gran parte de la carretera permanece asfaltada en la actualidad, pero aún existe un tramo casi inaccesible que en temporada de deshielos se convierte en un barrizal donde acontecen accidentes frecuentes de gravedad.

Kolyma1b

En ocasiones, la carretera convertida en lodazal intransitable, atrapa para siempre a los vehículos siniestrados sin dar opción al rescate y mezclándolos con los restos de aquellos que trabajaron en la autopista sin descanso hasta perder la vida y, que según dicen los locales, aún moran por allí día y noche.

Temas
Comentarios cerrados