Nueve coches que renegaron de sus padres
Clásicos

Nueve coches que renegaron de sus padres

Cuando un modelo es un éxito, los responsables de desarrollo tiene la enorme responsabilidad de repetir el éxito con la generación siguiente. En más de una ocasión, caen en la lógica y predecible tentación de evolucionar sutilmente el modelo para no correr riesgos. Si algo funciona ¿por qué cambiarlo, no?

Aún así, de vez en cuando, los responsables deciden romper con el pasado y reinventar el modelo. Ya sea para bien o para mal, es algo que decide el mercado. En más de una ocasión ha sido un error y la marca tuvo que dar marcha atrás y volver a los orígenes. Sin embargo, la mayoría de las veces, ese cambio ha sido todo un acierto. Estos son nueve coches que renegaron de sus padres.

Volkswagen Kafer

Por supuesto, no son todos los que están ni todos los que son. Algunos modelos podrían estar en la lista, pero sus cambios se deben más a la evolución natural del mercado (lo que pide el cliente) que a un cambio radical.

Así, el Nissan Pathfinder, por ejemplo, que en su última generación abandonó el chasis de largueros y travesaños por un monocasco. Los puristas argumentarán que es un cambio drástico, y en el fondo lo es, pero que sea con un clásico chasis de largueros y travesaños o de monocasco, la clientela compraba el Pathfinder como coche familiar, no por sus aptitudes off-road. Y en ese sentido, no ha cambiado.

Volkswagen Beetle

Del mismo modo, el Volkswagen Beetle actual no ha realmente renegado de la primera generación. Es cierto, ha cambiado su arquitectura dejando el “todo atrás” refrigerado por aire por el “todo adelante” refrigerado por agua, pero su diseño y su relativa practicidad siguen siendo las mismas -más o menos-, por lo que realmente sólo se ha ceñido a seguir la evolución técnica.

Chrysler Pacifica: ¿a contra corriente?

Chrysler Pacifica

El Chrysler Pacifica es un caso extraño. El nombre se usó por primera vez en 1999 para un concept car derivado del Chrysler Town&Country, es decir, “nuestro” Chrysler Voyager. En 2002, en el Salón de Nueva York, el Chrysler Pacifica es un crossover. Este cruce de SUV, station wagon y de monovolumen. Es un coche lujoso, equipado con V6 -de 200 a 250 CV- y disponible en tracción delantera e integral. En 2007 deja de fabricarse.

Chrysler Pacifica Hybrid

Casi diez años después, el Chrysler Pacifica es el sustituto del Chrysler Town&Country/Voyager. Es ahora el clásico monovolumen “full size” al estilo de Detroit, con puertas corredizas, butacas para todos y falsa madera en el salpicadero -según acabados-. Existe también, por primera vez, en versión híbrida enchufable.

Honda Civic: reinventado el corazón de la marca

Honda Civic 3 Door Hatchback

El Honda Civic es probablemente el modelo que más ha cambiado a lo largo del tiempo y sus diez generaciones. Honda estuvo a punto de abandonar la fabricación de automóviles a principio de los años 70, cuando el éxito del Civic hizo cambiar de idea a la dirección de la empresa.

Honda Civic

El pequeño coche, disponible en 3 y 5 puertas, que debutó como un modelo económico a medio camino entre un segmento B y un segmento C, aprovechó la crisis del petróleo de 1973 para conquistar el mundo. En las siguientes generaciones, el coche fue creciendo y el tipo de carrocerías se multiplicó: hatchback, de 3 y 5 puertas, sedan y station wagon se unieron a la gama.

Honda Civic Hatchback

Ahora, en su décima generación, el Honda Civic nos llega renovado, con un diseño polarizante, y con dos carrocerías: hatchback (de 5 puertas) y sedan.

Kia Sportage: de SUV urbano por accidente a superventas

Kia Sportage

El Kia Sportage original fue todo un éxito de ventas para la firma surcoreana. Inicialmente desarrollado con la mecánica y la transmisión del Mazda Bongo -un industrial ligero- sobre un chasis de largueros y travesaños, su objetivo era el de ser un auténtico todoterreno. Sin embargo, la clientela europea del Sportage (fabricado en las instalaciones alemanas de Karmann para nuestro mercado) lo vio como un SUV urbano, rival del Toyota RAV4, a buen precio.

Kia Sportage

Desde 2004 y hasta la fecha, el Kia Sportage se ha convertido en lo que la clientela quiso que fuera, un SUV más a gusto sobre el asfalto que salvando obstáculos en el monte. El chasis pasó a ser de tipo monocasco y la tracción trasera dejó paso a la tracción delantera. Lo que no ha cambiado es la tracción integral para los acabados más altos.

Mercedes Clase A: reinventarse o morir

Mercedes Benz A 170 Cdi

El Mercedes Clase A de 1997 fue la primera incursión de la firma de la estrella en el segmento C y lo hacía con un tracción delantera. Y el Clase A, ese pequeño monovolumen, se hizo tristemente famoso tras una prueba de esquivo en Suecia. Siempre quedó una sombra de duda sobre la pertinencia de esa prueba, pero lo bueno es que todos los Clase A pasaron entonces a equipar el ESP de serie.

Mercedes Benz A 220 D

El modelo fue un éxito y en 2004 la segunda generación no cambió la fórmula. Sin embargo, en 2012 todo cambió. El Mercdes-Benz Clase A dejó de ser un monovolumen para convertirse en un compacto en toda regla. Audi A3 y BMW Serie 1 tenían un nuevo rival. Uno de los pocos puntos en común que quedan entre los dos modelos es la tracción delantera.

Peugeot 5008: allá donde me lleve la clientela

Peugeot 5008

El Peugeot 5008 es ese monovolumen de siete plazas derivado del Citroën C4 Grand Picasso. Aparte de repartir los costes de desarrollo entre Citroën y Peugeot en el seno de PSA, la propuesta de Peugeot era la de un diseño más clásico, casi anodino.

Peugeot 5008 Gt

La nueva generación de Peugeot 5008 sigue los deseos de la clientela. El monovolumen está casi muerto en Europa, mientras que las calles se llenan de SUV. Así que la evolución lógica de ese coche familiar por excelencia es la de convertirse en SUV.

Renault Espace: ¿quién ha dicho monovolumen?

Renault Espace

El Renault Espace tiene un hueco especial en la historia del automóvil. El que fuera precursor del segmento del monovolumen en Europa ha dado la espalda a su pasado y tras cuatro generaciones siendo el mejor monovolumen del mercado en términos de modularidad y habitabilidad, el Renault Espace se ha convertido a la religión del crossover.

Renault Espace

Mezcla de SUV y monovolumen -por su carrocería- el Renault Espace actual no tiene nada que ver con sus antepasados. Sí, puede llevar hasta siete personas, pero olvídate de la posibilidad de mover las butacas traseras y girarlas; el nuevo Espace tiene la habitabilidad de un station wagon grande, no la de un monovolumen.

Toyota Supra: de simple versión a auténtico deportivo

Toyota Celica Supra

En 1979, Toyota presenta una versión más potente y agresiva del Celica, el Celica Supra (considerado hoy el Supra MkI).  Su 6 cilindros en línea de 2.6 litros entrega la friolera de 110 CV. No era precisamente un deportivo, ni siquiera para los estándares de la época, pero abrió el camino.

Toyota Supra Targa

En su cuarta y última generación (hasta la fecha), el Supra ya era un modelo propio en la gama de Toyota desde 1986, pero sobre todo fue un deportivo capaz de tratar de tú a tú con Porsche. La versión tope de gama equipaba un 6 cilindros en línea biturbo de 320 CV. En su día, fue el Toyota más potente jamás fabricado. Con un 0 a 100 km/h en menos de 5 segundos.

SEAT Toledo: no me hallo

Seat Toledo

El SEAT Toledo es el coche de las múltiples caras. El Toledo de primera generación, un sedan de cinco puertas (sí, no es un error 5 puertas en una berlina), fue el primer modelo desarrollado después de la toma de control de SEAT por parte de Volkswagen. Diseñado por Giugiaro, el coche fue un éxito comercial para la marca.

Seat Toledo III

La segunda generación, de corte más clásico esta vez, era una berlina de cuatro puertas también diseñada por Giugiaro, visiblemente más inspirado que para la primera generación. Se mantuvo en producción de 1998 a 2004. Con la renovación de la gama y el nuevo lenguaje estético desarrollado por Steve Lewis, el nuevo Toledo se convirtió en una suerte de monovolumen con una zaga a lo Renault VelSatis que no convenció a nadie. En 2009, dejó de fabricarse.

Seat Toledo

No sería hasta 2012 que el Toledo volvería a la gama SEAT. Está vez bajo la forma de un cinco puertas con carrocería de dos volúmenes y medio y con un posicionamiento en la gama inferior a la de sus predecesores. El Seat Toledo actual se sitúa entre el Ibiza y el León, siendo un clon del Skoda Rapid. Sin embargo, conserva de la primera generación un volumen de carga inmenso.

Bonus Track: Ford Mustang, el que se reconcilió con los padres

Ford Mustang Gt

El Ford Mustang es todo un icono. La última generación mantiene viva la llama del pony car, el deportivo asequible (de hecho, es el más vendido del mundo). La primera generación y sus restylings se mantuvieron fiel al concepto de coche sencillo, asequible con un enorme V8 delante. Pero en 1974, todo cambió con el Mustang II.

Ford Mustang Ii Fastback

El Mustang II abandonó el V8 en favor de un V6 desarrollado por Ford Alemania. El coche era más pequeño y su diseño menos agraciado. Desde entonces y hasta el último restyling de la tercera generación, el Mustang no volvió a despertar pasiones entre los aficionados. Aunque el estatus de icono no le volvería hasta la cuarta generación y su diseño lleno de guiños al modelo original.

Ford Mustang 2018

Aún así, el Ford Mustang II fue un éxito comercial para Ford (casi 400.000 unidades vendidas el primer año) porque llegó, por suerte para Ford, en plena crisis del petróleo. Además, permitió que se mantuviera vivo el nombre de Mustang.

En Motorpasión | Tres hombres y una ametralladora: así impulsaron Hitler y Porsche la creación del Volkswagen ; Así de rebuscada puede ser la creación de un coche: la verdadera historia del Renault Espace

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Maravilloso artículo, un poco de historia del automóvil con los nuevos modelos.
      Yo sigo viendo bonito al Toledo 3 pero parece ser que a nadie le gustó o igual su precio era elevado para lo que era.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sphyrna Respondiendo a andres
      brillante

      Sin dudar, el último Toledo debió de llamarse Córdoba. Fallo de márketing.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albertorf Respondiendo a albertorf
      interesante

      Yo creo que no; que su nombre correcto es Toledo. Calca casi las cotas del Toledo I (apenas 10cm más largo), con la misma arquitectura (5p y maletero inmenso). Por no decir que es infinitamente más amplio por dentro que un Ibiza (yo tengo un Toledo, mi hermana un Ibiza). El Cordoba siempre fue un Ibiza con culo, y la tapa del maletero era canija; por dentro la habitabilidad era igual a la del Ibiza. Lo dicho, creo que el nombre de Toledo le hace justicia.

      Por no hablar de las ventas del Cordoba y las de Toledo. Se han vendido muchos más Toledos que Cordobas, con lo que ello implica de cara al marketing. Así como de la primera generación del Cordoba se vendieron un montón, de la siguiente (yo tuve un TDI 130cv) no se vieron tantos. De hecho, cuando compré el mío en UK, sólo quedaban de acuerdo a la web de la DVLA 93 unidades del mismo modelo que mi coche. Del Toledo II (cohetaneo de mi Cordoba) quedan un pilón.

      Por último, no creo que sea cierto que el Toledo actual se sitúe entre el Ibiza y el León. En todo caso, en número de ventas, pero no en tamaño ni en habitabilidad. De hecho, prueba de que es un coche muy capaz, es que en UK es un coche muy apreciado como taxi.

      Una pena que le hayan dejado escaso de motores. Un TSI de +150cv o un TDI de 150cv +/- había ayudado incluso más a sus ventas.

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ruimar Respondiendo a ruimar

      Estoy de acuerdo en que el actual Toledo, por medidas, es similar al primer Toledo, pero es que han pasado 20 años desde que dejaron de fabricarlo, y en ese tiempo, todos los segmentos han crecido mucho. Una evolución de ese coche, hoy en día, tendría el tamaño del Octavia. Entiendo que en el momento de salir el Toledo, Seat aún tenía el Exeo, y de sacar un coche similar al Octavia, se hubiesen solapado mucho con el Exeo, pese a que ese era un sedan 4p clásico. Es curioso que el Toledo I fuese de los primeros coches con esa estructura de Sedan con portón, que triunfase tant, y que luego Seat no siguiese por ese camino, en cambio Skoda les "copió" la idea, y lleva años hartándose a vender Octavias y Superbs.
      En cuanto al actual Toledo, es un coche muy práctico y espacioso para el tamaño que tiene, pero aquí se venden muy pocos Sedans (aunque sea 5p, tiene forma de sedan) pequeños, tampoco se ven muchos Skoda Rapids, ambos se ven practicamente solo en taxis, en cambio, en latinoamérica si triunfan mucho esos coches, si se vendiesen allí, triunfarían seguro.
      En cuanto al Córdoba, de las primeras generaciones se vendieron muchos, la estética era muy acertada, era un coche curioso, porqué parecía un 5p, pero en realidad era un 4p con un maletero muy amplio (aunque de puerta pequeña) mientras que el Toledo era un 5p que parecía un 4p, Seat nos desconcertó con eso, y ambos se vendían a patadas, aún recuerdo cuando sacaron el Cordoba 2p, se veían a patadas en negro TDI110. Luego sacaron la última versión, que era un sedan clásico, y perdió su encanto, ya que como he dicho antes, aquí se venden muy pocos sedanes pequeños.
      Lo que me extrañó es que dejasen de fabricar el Exeo, se vendieron bastante bien, y aprovechaban material viejo del A4 B7, hubiesen podido sacar un Exeo 2 sobre la base del A4 B8, hubiese sido un éxito seguro.

    • El último Toledo es el digno sucesor del primero, y no del cordoba como se cree ya que este era un cuatro puertas con maletero separado y sin comunicación atrás.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pabeni Respondiendo a pabeni
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Tienes razón, aunque el mejor sucesor y más acertado, respecto a la primera generación, hubiera sido un derivado del Octavia en lugar del Rapid, ya que ese era su hueco en el mercado de entonces.

    • Los cambios más interesantes de los de la lista, para mi gusto claro, el Clase A y el Pacífica. El Clase A tenemos dos en la familia, la 2ª y 3ª generación. Los dos con el mismo motor, el diésel de 140cvs. Y la verdad que los dos son muy buenos coches y ese motor tira como si no hubiese mañana. Eso sí, me parece que en acabados interiores, en comparación con los competidores del momento, la 2ª generación fue superior, por cierto que la estabilidad de la 2ª generación a prueba de bombas, solucionaron lo de la 1ª generación muy bien. La 3ª a nivel de diseño impecable (excepto la tablet con los marcos gigantescos), pero crujen cosas (En un coche de 5 años con el pastizal que cuesta), detalles mejorables (el reposabrazos central está muy elevado y chocas con él al cambiar de marchas), y es ruidoso (rodadura, no motor). Aún así, a nivel de diseño me quedo con la 3ª generación, claro. Y es buen carro. Eso sí un poco falta de "respeto" que se permita instalar el paquete AMG a motores pequeños, pero ya ellos sabrán.
      El pacífica, ¿pues qué decir? Es preciosa la nueva generación, el cambio de diseño increíble.

      Y por último, un puntazo la primera foto del escarabajo, que servía hasta para pescar!!

    • El MINI es el ejemplo más claro que debería aparecer en la lista. ¿porqué no ha sido incluido?

    • El Toledo 1 GT era una autentica preciosidad

      http://www.zeperfs.com/photos/1848-f.jpg

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rockrider Respondiendo a RockRider

      El primer Toledo era muy original y se vendió muy bien, con multitud de versiones (hasta eléctrica, aunque solo en Bcn '92). Recuerdo cuando se presentó en junio de 1991 en un programa de TVE (creo) hecho entre España e Italia. Lo presentó Rafaella Carrà "bella macchina" decía.

      La segunda generación era muy guapa. Me encantaba el frontal.

    • Avatar de rockrider Respondiendo a RockRider
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Aquel coche en aquella época y siendo una marca modesta como SEAT la que lo fabricaba y por un precio muy competitivo, hizo de aquel coche un coche de época, que dejó en muy mal lugar a los dos modelos que vinieron después.

    • La lista es buena, aunque añadiría el Ford Sierra. Que decir de aquel cuadradote a aquellos míticos Cosworth ...

      Era el sueño húmedo de mi padre, ja, ja.

    • Cerrar respuestas
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Si nos situamos en 1982, cuando se lanzó al mercado, era de todo menos cuadrado, ya que las líneas redondeadas reemplazaron a las líneas rectas del Taunus/Cortina, aunque bien es cierto que visto desde hoy día, especialmente si tomamos un sedán como ejemplo, no se ve igual.

      Yo tuve un 3 puertas de 1991 y por aquel entonces se veía un coche bastante afilado, más bajo que otros de la competencia.

      No tuvo tiempo de olvidar su pasado porque no hubo cambios importantes entre la primera generación y la última, sino más bien una serie de restylings más o menos profundos.

      Si hacemos un paralelismo con su hermano mayor, el Scorpio, podríamos entonces hablar de cambios mucho más drásticos, no solamente porque la última (y algo penosa) generación fue un cambio drástico y una rareza, sino porque incluso en Gran Bretaña el Scorpio se llamaba Granada, y si pensamos en los Granada de los 70 y de los primeros 80, entonces sí que el cambio fue brutal.

    • el toledo 2, berlina... si es una berlina, todos los altea, tambien.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      La mayoría fueron a peor en cuanto a concepto y diseño, aunque la mejora técnica sea inapelable casi siempre.

      El caso del Espace me parece bastante lamentable, los monovolúmenes vivieron un gran esplendor, se hicieron demasiado populares en un momento dado y ahora casi han muerto, convertidos en SUVs. ¿La primera generación del Espace no solamente hacía gala de soluciones novedosas que se han abandonado sino que a mi juicio era de largo la que tenía el diseño más atractivo.

    • En el caso del Civic yo no veo que haya cambiado más que cualquier otro modelo de la competencia, como pueden ser el Megane o el Astra.
      Y lo del Supra... También un poquito cogido con pinzas.

    • Si ponemos el “difunto” new Beetle no nos deberíamos dejar el Fiat 500 o el Mini.

      Para mi el declive viene cuando los modelos evolucionan sobre ellos mismos y no sobre los originales. Intentaré explicarme... el mini actual es su primera versión “bebe” del mini original. En la segunda es una evolución del new mini y va diluyéndose la esencia del modelo primigenio. Mismo caso en el Fiat 500 donde para mi la versión 2008 es mucho más retro que la nueva que no hace más que evolucionar sobre el “revival” y no sobre el modelo de los 50.

      Otro ejemplo más.... bien detalle guiñando un ojo al original del mini es el velocímetro en el centro... ahora es una pantalla ¿? Y en el 500 han pegado con cemento cola una Tablet de los chinos de 90€ en el centro del salpicadero.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dugger Respondiendo a dugger
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Yo tuve un Mini de la primera generación entre el 2002 y el 2006, y te aseguro que era un Mini al 100%, lo único que cambiaron fueron las dimensiones, ya que hoy un Mini de época no tendría mercado con las necesidades actuales, sólo tienes que mirar cómo han crecido los Golf, Polo, Ibiza,....

    • A eso me refiero, el restyling actual tanto del 500 como del mini se separan demasiado para mi gusto del modelo original

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      En el caso del Toledo, yo creo que SEAT hizo una muy mala gestión de ese modelo. Con la primera generación habían encontrado un filón tremendo, un modelo bonito, con una calidad acorde con su precio, y que competía con otros muchos modelos de aquella época de precios superiores. Fue un superventas sin paliativos.

      Y llega la segunda generación y sacan un modelo totalmente diferente, una mezcla de berlina con monovolumen y con SUV que no convenció a nadie. El coche no era feo ni estaba mal planteado, el problema es que la gente seguía pensando en un Toledo con el primer modelo en mente, y al ver el segundo, era una disonancia enorme. Creo que SEAT debió sacar un modelo continuísta con la primera generación, y habrían vendido coches a raudales; y el modelo que se llamó como Toledo, lo habría sacado con otro nombre. Posiblemente habría triunfado el Toledo de segunda generación, y el Toledo renombrado habría tenido más aceptación.

      Luego, llegó la tercera generación, que después del olvido de la segunda generación, ya no tenía tirón, y no olvidemos que en medio salió el que debió ser el Toledo 2, el Exeo, que en realidad era un Audi A4 de la generación anterior retocado, con unos precios muy por encima de lo que los compradores habituales de un SEAT están acostumbrados a pagar

    • Para mi el Espace no renuncia del concepto original es solo una nueva interpretación, sigue siendo un MPV y al igual que el Toledo original y al actual son bastante más cercanos q las generaciones dos y tres. No se, pero el Kia Sportage tampoco lo veo en esta lista porq estáis excluyendo al Pathfinder por lo mismo que incluis al Kia.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información