Desde 2021 es oficial, en 2035 sólo se podrán vender coches nuevos que no emitan CO₂, lo que en la práctica equivale a prohibir la venta de coches con motor de gasolina o diésel y dejando el campo libre a los coches eléctricos. En principio, no hay marcha atrás; es lo que hay. O no.
Desde hace un año, varias son las marcas están dando marcha atrás con sus planes de electrificación y de lanzamiento de coches eléctricos. Y este tipo de anuncios se han multiplicado en los últimos meses. A menos de un año en el que está prevista una revisión de esa norma, los fabricantes, y en especial el Grupo Volkswagen, están allanando el terreno para suavizar esa prohibición, ya sea retrasando su entrada en vigor o suavizando la norma para que los PHEV estén exentos de esa prohibición.
“Donde dije digo, digo Diego”
A finales de 2024, Porsche fue la primera marca del Grupo Volkswagen en avisar de que no iban a permitir que en 2035 se prohibiera la venta de motores de combustión interna. "Hay muchas discusiones sobre el fin del motor de combustión", dijo el director financiero de Porsche, Lutz Meschke, con motivo del lanzamiento del Porsche Macan eléctrico. "Creo que podría retrasarse". Desde entonces, no hay una marca del Grupo Volkswagen que haya anunciado un retraso o una reestructuración en su estrategia de movilidad eléctrica.
Aunque en un principio Audi tenía previsto cesar el desarrollo de coches de combustión interna en 2026, con planes de transición a una gama totalmente eléctrica a partir de 2032, Audi afirma ahora que se compromete a desarrollar nuevos modelos con motor de combustión interna más allá de 2026.

Lamborghini, por su parte, ha reconocido que mantendrá sus modelos híbridos hasta al menos la mitad de la siguiente década, a la espera de ver cómo le va a Porsche con la versión eléctrica de su modelo más vendido, el Porsche Cayenne.
En cuanto a SEAT SA, antes de su marcha, Wayne Griffiths trazó el plan para el fabricante español. CUPRA se centrará en modelos eléctricos, mientras que SEAT se enfocará en coches más baratos, térmicos e híbridos. "Tenemos que ser flexibles en el camino y no podemos ser dogmáticos. No podemos obligar a los consumidores a conducir coches eléctricos", decía el entonces CEO.
Skoda, por su parte, aboga por que se permitan los híbridos enchufables y los combustibles alternativos más allá de la prohibición de la UE de 2035 de los coches con motor de combustión interna, abogando por una transición automovilística más flexible.
El presidente de Skoda Auto, Klaus Zellmer, subrayó la necesidad de flexibilizar la normativa de la UE tras reunirse con el ministro checo de Industria y Comercio. En teoría, los e-fuels procedentes de energía renovable o libre de CO₂ estarían autorizados. En cuanto a los híbridos enchufables, Skoda se alinea así con la marca Volkswagen.
Incluso la propia marca Volkswagen se plantea un escenario en el que no toda su gama sea eléctrica, dejando la puerta abierta a los eléctricos de autonomía extendida, es decir, híbridos en serie enchufables.
Bentley, por su parte, se mantiene fiel a los gasolina y PHEV mientras intentará atraer a la clientela del Rolls-Royce Spectre eléctrico con un producto ideado para influencers con una estrategia similar a la de la nueva JaGUar.
Y todo ello a pesar de que el Grupo Volkswagen es el fabricante líder en ventas de coches eléctricos. En Europa se venden casi cinco coches eléctricos del grupo por cada Tesla. Y su berlina Volkswagen ID.7 es un todo un éxito de ventas, incluso en Alemania. Aun así, todas las marcas del Grupo Volkswagen están dando el mensaje de que la idea de vender sólo eléctricos en 2035 no va a ser posible.

El Grupo Volkswagen no está sólo en esta nueva narrativa. En el grupo Stellantis, los híbridos están cobrando cada vez más importancia en detrimento de las versiones eléctricas. El caso del Fiat 500 eléctrico convertido ahora en híbrido es el ejemplo más sonoro y simbólico de que no hay que forzar al cliente.
Algo en lo que incluso el CEO de Volvo, Hankan Samuelson, está de acuerdo y ya no ve tan claro que el coche eléctrico se pueda imponer porque sí. "Quizá hemos sido demasiado optimistas en querer ser una marca eléctrica en 2030", reconoció en EuroNews. En cambio, sí considera que los híbridos enchufables son necesarios para completar una gama 100% eléctrica. “Creo que debemos confiar en las posibilidades de conducir con un motor de combustión cuando se carece de posibilidades de recarga”, argumentó Håkan.
Además, en algunos países miembros con mucho peso en la UE también surgen voces críticas con la prohibición. Italia pide una tregua, mientras que Francia y Alemania están abiertas a discutir sobre una flexibilización de la prohibición con tal conservar el empleo en una industria que tiene que afrontar las inversiones sobre eléctricos con un escaso retorno y la competencia de las marcas chinas que arrasan el mercado con sus modelos gasolina y PHEV, los cuales no están sujetos a aranceles punitivos.

La presión que están ejerciendo es tal que la Comisión Europea se está replanteando la prohibición de los coches de gasolina. Se baraja permitir la venta de coches PHEV más allá de 2035. Así, todo apunta a que en 2026 la prohibición de vender coches equipados con motores gasolina y diésel se convertirá en una prohibición a medias, pudiendo los coches híbridos enchufables y eléctricos de autonomía extendida (EREV) venderse más allá de 2035.
La posibilidad es tan real -tenemos el precedente de la UE retrasando sus objetivos de reducción de emisiones de CO₂ de 2025 a 2027 cediendo a la presión de los fabricantes- que el grupo de presión ecologista Transport & Environment ha salido a defender la prohibición de estos coches en 2035.
T&E asegura que si la UE no impulsa los coches eléctricos a partir de 2035, se perderán un millón de empleos frente al auge de las marcas chinas de coches eléctricos. Sin embargo, tampoco podemos olvidar que para China los PHEV son eléctricos y sus marcas llevan también un notable ventaja en ese campo sobre las marcas europeas.
Así, en China, las ventas de PHEV aumentaron un 70%, impulsadas en gran medida por los coches eléctricos de autonomía extendida (EREV), que ofrecen mayor autonomía gracias a baterías más grandes y una mayor eficiencia en consumo de gasolina. De hecho, la cuota de mercado en China de los coches PHEV fue del 41% en 2024.
Para los fabricantes europeos, ésta parece ser la vía a seguir. Eléctricos en 2035 sí, pero también eléctricos con un pequeño motor de gasolina.
Encuentra tu coche eléctrico ideal

Si te has planteado comprar un coche eléctrico, esto te va a interesar. Hemos creado el Recomendador personalizado de coches eléctricos en el que además de ver los modelos que se adaptan a tus necesidades también tendrás respuestas a las dudas que más te pueden preocupar como el precio, la autonomía o los puntos de carga cercanos.
Imágenes |Cupra, Dati Bendo, Audi, Volvo, Fiat, Peugeot
Ver 3 comentarios
3 comentarios
fermaker
No suena muy creíble insistir en que vas a prohibir la venta de térmicos en el 2035, a la ves que emites moratorias a normativas restrictivas que tenían que estar ya en vigor según su hoja de ruta.
Creo que la palabra exacta se ha dicho aquí: no se puede ser dogmático.
No me quiero imaginar el papelón que tendría la UE, si sus propios fabricantes, se presentan a mediados de 2034 con una oferta considerable de vehículos térmicos... les obligaría a eliminar la prohibición, porque ahí si que se la juegan los políticos.
Los favricanes pueden perfectamente poner delante de la mesa los problemas que están teniendo, y sobre todo, lo que el mercado está demandando.
Esperemos que el mercado se regule sin necesidad de hojas de ruta ni plazos absurdos.
blackvals
La tecnología debe imponerse por sus propios méritos no mediante la prohibición de alternativas.
Además, la imposición del coche eléctrico para 2035 es pegarse un tiro a nivel económico como UE cuando China viene con el producto hecho y a la mitad de precio.
Joe
Y esto es lo que pasa cuando empiezas la casa por el tejado. Intentas imponer algo cuando no tienes ni la tecnología ni la infraestructura para que sea viable. El coche eléctrico vale para un porcentaje de población relativamente pequeño, que tiene el cargador en casa y lo plantea como segundo o tercer coche. Está muy bien lo de te vale para el 95% de tus desplazamientos y en vacaciones te alquilas otro. ¿Pero nadie ha pensado que el mismo problema que pasa en esas fechas con la falta de cargadores y sus colas se produciría con la disponibilidad de vehículos de alquiler?
Es como el reciclado de las baterías…ya se hará cuando sea un problema, claro que sí, ya lo hará alguien.
Las marcas europeas han jugado a hacer lo que querían los políticos y han demostrado que no era viable. Ahora se impondrá la razón, y de todas formas, si los políticos de centro no espabilan, en el 35 van a ser una minoría ridícula en Europa. Es lo que tiene legislar para tu ego.