Hace poco menos de cuatro años la AP-7 levantó los peajes en dos de sus tramos en Cataluña. Que su uso sea gratuito lo agradecen los bolsillos de los conductores, pero la cara amarga es que ha aumentado muchísimo el tráfico y también la siniestralidad. Menos de un año después de levantarse las barreras los accidentes se triplicaron y se convirtió en la autopista más peligrosa de España.
La Generalitat lleva años intentando buscar soluciones. Primero se redujo la velocidad en partes de los tramos liberados. Ahora quieren imponer límites variables en un tramo de 150 km, algo que apenas se estila en España pero sí en otros países europeos. Aunque debería acompañarse de otras medidas, porque el principal problema es la falta de espacio para tanto camión y coche.
Una medida costosa y efectiva hasta cierto punto
El Govern tiene un problema con la AP-7. Hoy, hay tramos de esta autovía que registran un 61 % más de accidentes que antes de liberarse los peajes. El repunte de siniestralidad tiene mucho que ver con el aumento del flujo de camiones: un 80% superior. Los vehículos de transporte de mercancías antes la evitaban por los peajes. Ahora que circular es gratis, tienen vía libre.
El problema es que a más tráfico de pesados más atascos y más accidentes. Y a su vez, los accidentes provocan más atascos: normalmente se corta al menos un carril para dar asistencia. En varias zonas de la AP-7 catalana ya se aplicó la reducción de velocidad a 100 km/h y a 80 km/h. Pero no ha servido de nada.

Sin limite de velocidad fijo. La Generalitat acaba de anunciar una batería de medidas para mejorar la fluidez del tráfico y reducir la siniestralidad en sus tramos de la AP-7. La principal, imponer la velocidad variable en un tramo de 150 km, entre Maçanet de la Selva y El Vendrell.
Esto supone que no haya un límite fijo, sino que varíe en función de la condiciones climatológicas o la congestión del tráfico. En vez de las tradicionales señales de acero, el límite se indica mediante paneles electrónicos, imponiendo diferente velocidad máxima. Así, la máxima podrá ser de 120 km/h o 100 km/h, pero también "bajar a hasta a 60 km/h", ha advertido Ramon Lamiel, director del Servicio Catalán de Tráfico (SCT).
Este sistema se aplica en las Autobahn alemanas o en autopistas de Reino Unido y Países Bajos, por citar algunos. Lo cierto es que los límites variables son efectivos porque no es lo mismo circular sin tráfico que con un atasco o bajo una copiosa lluvia. Y los conductores no siempre se regulan correctamente ellos solos en función de las condiciones de la vía.
El problema es que son mucho más caros que los fijos y requieren una gran inversión en comparación a las señales tradicionales. También un mayor mantenimiento. No obstante los límites variables no se impondrán en todo el tramo de 150 km, sino que "se aplicarán en los puntos con más atascos", ha insistido Lamiel.

IA para predecir accidentes o definir los límites. Y más radares. Igualmente se propone un nuevo sistema predictivo de accidentes a través de Inteligencia Artificial, y que asimismo ayudará a decidir qué límite de velocidad aplicar en los tramos. "Queremos anticiparnos a los accidentes que pueda haber". Y se contempla añadir nuevos carriles en los puntos que más se atascan.
Hablamos pues de que la Generalitat tendrá que asumir una generosa inversión para hacer posible estas medidas. Se entiende aumentará el presupuesto de los 14 millones de euros ya contemplados para mejorar las condiciones de la AP-7 que se aprobaron hace dos años.
Desde el Govern además planean aumentar el número de radares así como los controles en esta autopista. Esto también exige inversión, pero se verá retornado gracias la recaudación de posibles sanciones. Para prueba, la lluvia de multas cuando se rebajó la velocidad en algunos tramos de la AP-7.
Todas estas medidas propuestas no tienen fecha de llegada, aún deben estudiarse junto al SCT y queda un largo proceso de licitaciones.
¿Los límites variables reducirán atascos y accidentes? Según Cristian Bardají, director del área de Movilidad del RACC, no del todo. "Ayudará sobre todo a que, en caso de accidente, las retenciones tengan menos efecto en el resto del tráfico", explica.
Bardají argumenta que el principal problema de la AP-7 es el espacio: " le estamos pidiendo más de lo que puede dar". Así, "cualquier incidente provoca estas retenciones". "No habrá un incremento de la seguridad hasta que no haya un incremento de capacidad".
Por tanto desde el RACC reclaman que, además de las medidas anunciadas, se aumente la capacidad no solo de la vía añadiendo nuevos carriles, sino además nuevos enlaces y la ampliación de los actuales, auténticos embudos en ciertos puntos.
Imágenes | Trànsit, Lania Visuals
Ver 8 comentarios
8 comentarios
fermaker
Pues en Barcelona, los límites variables están a la orden del día.
La AP-7 colapsada por los camiones... en una parte importante, extranjeros. Un camión ni contamina, ni degrada el asfalto como un turismo, pero son necesarios, es indudable.
Sigo diciendo, para cuando nos las claven que nos la van a clavar, que es sistema de viñetas por tipo de vehículo es lo mejor para que aquellos vehículos extranjeros que usan nuestras carreteras , sean de turismo o de negocio, contribuyan al sostenimiento de la vía, como se hace en Suiza por ejemplo.
Eso, y obligarlos como a los mercancías peligrosas, a usar las autopistas siempre que sea posible.
mr_hyde
Dije hace años cuando se pusieron las autopistas "gratis" que era una mala idea, que los únicos que las tienen gratis son los extranjeros y los ninis, el mantenimiento hay que pagarlo igual y ahora lo pagan solo los contribuyentes españoles.
Deberíamos hacer pagar a todos los extranjeros que cruzan el país por la cara y mataremos 2 pájaros de un tiro, obtenemos fondos para el mantenimiento y reducimos el tráfico de las autopistas.
fermaker
#5 que paguen los guiris te lo compro, soy un defensor de ello, sobre todo cuando tienes un poco de experiencia en viajes por el extranjero.
Reducir el tráfico en autopistas, pues no, porque precisamente la autopista es vía de alta capacidad. Al contrario, a los vehículos pesados se les debería obligar, como a los mercancías peligrosas a circular por ellas siempre que sea posible.
labs
la IA la pueden meter a la administración que no se necesita ni inteligencia para suplir miles de puestos de trabajo que nos cuestan un dineral. E invertirlo en nuevas carreteras entre muchos otros.
BorMotor
Leyendo lo de que es un tramo de 150 kilómetros, me empieza a cuadrar más que, lo que he visto por ahí de lo de límites de hasta 150 km/h, es un errata o un bulo.
charlietron
Mientras sigan pensando que la causa de los atascos es la velocidad, pues así nos irá. Más bien se me ocurre que es la forma más fácil de sacar pasta a la gente: reducir velocidad y plagarlo todo de radares.
GMS03
Me como el límite de 100 de la ap7 para ir a la oficina, el problema no es la velocidad, es la cantidad espectacular de camiones que hay en la AP7, que hace que los turismos vayan haciendo cola al ritmo de quien sea que adelanta que a veces va casi a la velocidad del camión.
Hay que potenciar las mercancías con tren y hacer un sistema de viñetas para que todo el mundo que pasa por el país ayude, lo digo con 4 vehículos en casa que sumados no llegan a 20.000km al año.
xpro
Quieren meter inteligencia artificial a la autopista...eso solo causará más accidentes, solo mira los robotaxis (aunque no tenga nada que ver) dan muchos fallos y la mayoría son porque los sensores fallan, ahora volvamos.
Si metéis sensores de trafico, de climatología, de velocidad y otros, esto se volvera un caos, y no es por ser exagerado, solo tomemos el ejemplo de las fallas del sensor del robotaxi, si fallan por algun ruido parecido a una sirena, una camiseta que pone stop y la confunde con una señal... los sensores que pondran tampoco ser buenos, podrian fallar, en el aspecto de climatologia, en la deteccion de la lluvia y podrian confundir le agua que echa una paloma con alguna gota de lluvia (solo digo), o que un vehiculo cambie de carril provocando una minuscula retencion y el detectorlo confunda con una congestion.