Renault cambió las reglas del juego en 1984 con el Renault Espace. En una Europa acostumbrada a los utilitarios y las berlinas, la marca del rombo se sacó de la manga un monovolumen que ofrecía cantidades descomunales de espacio, confort y modularidad.
Con el paso del tiempo y las generaciones, el Espace evolucionó, pero siempre mantuvo la receta original, hasta que en 2015, con su cuarta generación, comenzó a crossoverizarse.
Ahora llega su sexta entrega, sin nada de monovolumen y con todos los ingredientes de un SUV, pero con siete plazas, como sus predecesores, para convertirse en el nuevo buque insignia de Renault.
Lo que pide el mercado

Hace casi 40 años Renault (y Matra por la parte que le tocaba) revolucionó el mercado europeo con el Espace. El modelo galo llegó en 1984 con un diseño más similar al de una pequeña furgoneta que al de una berlina, siete amplias plazas, modularidad y el equipamiento, rendimiento y confort de marcha que ofrecía un turismo.
En ese momento nadie estaba familiarizado con el concepto de monovolumen, pero el Espace fue el primero de muchos. Enseguida llegaron sus primeros rivales y el segmento vivió su auge a lo largo de los años 90 y la primera década de los 2.000.
Este tipo de coches proponía una fórmula difícil de superar por cualquier otro turismo y se convirtieron en los mejores aliados de millones de familias, sobre todo de las más numerosas. En caso de necesitar espacio y comodidad, no existía nada mejor.

Pero llegaron los SUV, la estética campera se antepuso a la lógica y comenzó el declive de los monovolúmenes. En cuestión de unos pocos años, la enorme oferta de monovolúmenes, que incluía hasta propuestas del segmento B, como los populares Renault Modus y Opel Meriva, se redujo a un puñado de modelos.
Paradójicamente, el Renault Espace, que fue el primero, también ha sido uno de los últimos supervivientes. Pero eso se acabó. La historia del Espace continúa con su sexta generación, que acabamos de conocer en París y llegará a las calles después del verano, pero no tal y como lo conocemos.

Dado que el mercado manda y la mayoría de los coches que se venden en Europa son SUV, Renault ha decidido convertir el Espace en un SUV. Los del rombo ya nos pusieron sobre aviso con la generación anterior, que fue lanzada en 2015.
Seguía siendo un monovolumen, pero adoptaba ciertos rasgos SUV, como una mayor altura libre al suelo, un parabrisas menos inclinado, menos superficie acristalada y las protecciones que recorrían la parte inferior de la carrocería y los pasos de rueda.
Mismo nombre, otro concepto

Ocho años después, la demanda de SUV ha crecido todavía más, al mismo tiempo que ha caído la de monovolúmenes, que también han sido desplazados por modelos polivalentes, como el Citroën Berlingo y el Renault Kangoo, incluso por sus hermanos mayores (Citroën Spacetourer, Opel Zafira Life, Renault Traffic, etc.).
Los únicos monovolumenes que se han estrenado recientemente son el Hyundai Staria, el Volkswagen Multivan T7 y el Volkswagen ID.Buzz completamente eléctrico. Por lo que el segmento no ha muerto, pero es cierto que no disfruta de la misma popularidad que hace unos años
Renault lo ha visto claro y ha decidido hacer del nuevo Espace un SUV con todas las letras. Es un cambio drástico y, por supuesto, se podía haber escogido otra denominación para este nuevo todocamino de siete plazas. De hecho, podría haberse llamado Koleos, dado que es su sustituto natural, por concepto, dimensiones y los siete asientos.

Pero los galos son conscientes de que el nombre Espace, a diferencia de la denominación Koleos, es toda una institución y antes de perderlo por la más que probable muerte de los monovolúmenes, incluido el Espace tal y como lo conocíamos hasta ahora, han preferido aprovecharlo para su nuevo buque insignia.
Más allá del nombre, el nuevo Espace resulta familiar porque tiene un diseño similar al del Austral, con el que comparte la plataforma CMF-CD de la alianza Nissan-Renault-Mitsubishi, eso sí, debidamente agrandada para albergar las citadas siete plazas.

Gracias a ello, alcanza los 4,72 metros de largo (el Nissan X-Trail mide 4,68 metros de largo) y tiene una distancia entre ejes de 2,34 metros, mientras que el Austral mide 4,51 metros de largo y su distancia entre ejes es de 2,66 metros. Ese aumento de tamaño es lo que permite instalar tres filas de asientos en su interior, aunque el Espace también estará disponible con dos filas de asientos.
En esta versión de cinco plazas, el espacio en la segunda fila es enorme y el maletero tiene 581 litros de capacidad, si bien puede ampliarse hasta los 777 litros simplemente desplazando longitudinalmente los asientos posteriores. Si se abaten, el espacio de carga crece hasta los 1.818 litros.

En la variante de siete plazas, el maletero tiene 159 litros de capacidad con todos los asientos disponibles, entre 477 y 677 litros con la tercera fila abatida (dependiendo de la posición de los asientos con ajuste longitudinal) y 1.714 litros con las dos filas posteriores plegadas.
Si lo comparamos con el anterior Espace, el nuevo SUV es más corto, puesto que el monovolumen que se estrenó en 2015 medía 4,85 metros de largo, tanto con cinco como con siete plazas. Es algo poco habitual porque todos los coches suelen ser más grandes que sus predecesores, pero, gracias a ello, es la primera vez que un Espace pesa menos que el modelo anterior.
Sorprendentemente no crece

Solo hay que ver la tabla de pesos de todas las entregas de este modelo. El último Espace pesaba 1.802 kg y su sucesor se conforma con 1.587 kg, por lo que es incluso más ligero que la Renault Espace IV de 2002. El contrapunto lo encontramos en la habitabilidad.
En la presentación del Espace tuvimos la oportunidad de subirnos en todas las generaciones anteriores y es curioso porque desde la primer hasta la tercera, el interior fue creciendo; en todas ellas el interior es gigante y se percibe una sensación de espacio que es imposible encontrar en cualquier coche moderno.

Por supuesto, la modularidad estaba a la orden del día y los asientos individuales daban mucho juego en este sentido. Sin embargo, el cuarto Espace rompe moldes y es el primero que no da la impresión de ser más grande que el anterior.
Con la quinta y última generación esto va a más, en parte potenciado por su menor superficie acristalada, a pesar del techo panorámico. Y la tendencia se confirma con el nuevo Espace, que además de ser más pequeño por fuera, también lo es por dentro.

Aun así, es más amplio que algunos de sus rivales, como el Skoda Kodiaq y el Peugeot 5008, y no tiene mucho que envidiar a otros, como el Kia Sorento, el Hyundai Santa Fe, el SsangYong Rexton y su primo, el Nissan X-Trail, que utiliza la misma plataforma CMF-C.
Con todo, queda claro que el formato SUV no tiene nada que hacer con el formato monovolumen en lo que respecta a espacio interior. Solo hay que comparar las plazas traseras del nuevo Espace con las del Espace de tercera generación.

En el modelo de los años 90 podían viajar cómodamente dos adultos en sus butacas posteriores, pero en el nuevo solo hay sitio para dos niños o adultos de baja estatura porque hay menos espacio para la cabeza, las piernas y los hombros. Y lo mismo sucede con cualquiera de los rivales del Espace que hemos mencionado.
A cambio, el Espace ha dado un paso de gigante hacia delante en materia de tecnología, equipamiento, calidad y diseño interior. Al estar asentado sobre la misma arquitectura modular que el Austral, comparte casi todo, desde los asientos hasta el cuadro digital y la pantalla táctil central dispuesta de forma vertical.
Un interior que resulta familiar

El puesto de conducción es idéntico al del Austral y eso es bueno porque Renault acertó de lleno con el hermano pequeño del Espace. La ergonomía es buena, todo queda a mano y la posición al volante es cómoda. Además tiene botones físicos para el climatizador, algo que se está convirtiendo en una rareza, a pesar de lo útiles y funcionales que resultan.
El cuadro de 12,3” ofrece buena legibilidad y funciona bien, además de ser personalizable, y la pantalla táctil central de 12”, además de verse bien, funciona con el sistema operativo Android Automotive, denominado openR link.
Cada vez son más coches que recurren al multimedia con Google integrado: los fabricantes se ahorran el desarrollo de uno propio y la experiencia de usuario es superior a la que se tiene con los sistemas de infoentretenimiento de ciertas marcas.

Es más fluido, tiene aplicaciones integradas, como Google Maps o Spotify y permite descargar otras apps, como juegos dirigidos a toda la familia en el caso del Espace. Además, se mantiene actualizado de forma periódica vía OTA (Over The Air).
En lo que respecta a la calidad, el Espace está al mismo nivel que el Austral: los ajustes son buenos y los materiales utilizados transmiten buena sensación, tanto a la vista como al tacto. Y en función del acabado la cosa mejora porque el Espirit Alpine incluye materiales y detalles de diseño exclusivos, como el logo de Alpine bordado en los reposacabezas de los asientos delanteros.
Solo un motor

Otra de las cosas que comparten el Espace y el Austral es el motor híbrido de 200 CV ligado a la etiqueta ECO de la DGT, siempre con cambio automático y tracción delantera. En el Austral, este motor es la alternativa más potente y por debajo hay dos mecánicas micro híbridas de 120 y 160 CV.
El Nissan X-Trail también está disponible con varias motorizaciones micro híbridas e híbridas e-Power, con distintos niveles de potencia, tracción delantera y tracción total.
El Espace se conforma únicamente con el E-Tech full hybrid que combina un motor de gasolina tricilíndrico y turboalimentado de 1.199 centímetros cúbicos con dos motores eléctricos y una batería iones de litio con red eléctrica de 400 voltios y una capacidad de 2 kWh. Como en el Austral, la caja de cambios no tiene embrague y funciona de forma similar a una transmisión robotizada.

El resultado es un conjunto que desarrolla una potencia máxima combinada de 200 CV y, a falta de conducirlo en el Espace, promete lo mismo que en el Austral, por lo que debería ser capaz de funcionar la mayor parte del tiempo en modo eléctrico en ciudad. También permitirá conducir con un solo pedal gracias a los distintos niveles de ajuste que tiene su frenada regenerativa.
Dado que el peso del Austral y el Espace es muy parecido, no debería haber muchas diferencias en lo que respecta al rendimiento y tampoco en el apartado dinámico porque el Espace también puede incorporar el sistema de cuatro ruedas directrices denominado 4CONTROL.

Esta tecnología permite girar con más facilidad, tanto en carretera como al hacer maniobras a baja velocidad, por lo que los centímetros extra del Espace no tendrían que ser un problema en marcha, ni siquiera para aparcar.
El sistema 4CONTROL vendrá de serie en los acabados Iconic y Techno Espirit Alpine, pero no con la terminación básica (Techno). Siempre que lo lleve, el Espace tendrá eje trasero multibrazo, mientras que las versiones sin 4CONTROL llevan un eje semirrígido. También en función de esos tres acabados dependerá el equipamiento de serie y el diseño exterior e interior.

De momento no sabemos cuál será el precio del Espace, pero deberíamos conocerlo a lo largo de abril o mayo porque las primeras entregas a clientes están previstas a partir de septiembre.
Gracias al uso de la plataforma CMF-CD, la producción del Espace también tendrá lugar en Palencia, donde se fabrica el Austral desde hace unos meses, por lo que el modelo más grande de Renault también tiene pasaporte español.
Ver 41 comentarios
41 comentarios
migueloff
Imagino que han querido reutilizar el nombre de Space por ser un nombre ya conocido, pero teniendo en cuenta que el concepto de este coche no tiene nada que ver con el Space y que es prácticamente un Austral alargado…podría haberlo llamado Grand Austral.
El término “Grand” ya lo han usado en otras ocasiones para denominar la versión más grande de una ya existente.
Creo que le pega más…
Aritz Manterola
Igual me equivoco pero parece que han usado el nombre del Espace para crear un producto nuevo de menor categoría. Un coche más pequeño, alargado. Es lo que sucede con los coches familiares del segmento C que quieren ser segmento D; son pintones, pero cuando te montas y circulas o cuando abres el maletero, ves porqué un C alargado no es un D. Tengo la sensación de que aquí pasa lo mismo. Esto, desde mi punto de vista, no es un Espace; y no lo digo porque lo hayan "SUVerizado", menudo palabro que me he sacado de la chistera, sino porque huele a la legua de que no es el "cochazo" que en su momento fue.
sagasti
Lo siento, pero vaya mier... de monovolumen. Las plazas traseras no valen para nada, el central no tiene isofix y si tienes q ir con dos sillitas atras y un adulto, tiene que ir obligatoriamente en la plaza central. claramente un paso atras en confort, practicidad y usabilidad por familias con niños.
adrianromero1
Pero por qué le dais tantas vueltas a algo que es absurdo.
Cuantos monovolúmenes se venden en Europa? Cuantos compradores estaban dispuestos a comprarlos?
Desde que salió al mercado el Qashcai la gente se fue en masa a por el y las marcas lo copiaron.
Renault aún vendía el Scenic y todos pasaban de ese modelo.
Lo que hizo Renault fue restructurar una gama mal planteada:
Renault Scenic 5 plazas
Kadjar 5 plazas
Grand Scenic 5 o 7 plazas
Espace 5 o 7 plazas
Koleos solo 5 plazas
Ha hecho borrón y su gama ahora es
Austral 5 plazas
Espace 5 o 7 plazas
Lo mismito que Peugeot con sus 3008/5008 (que en su primera generación eran monovolúmenes) y lo bien que le ha funcionado.
Simple.
lake
Menudo mojon se han cargado un mito
Virutas
Esto de "Espace" sólo tiene el nombre, porque lo que es el espacio interior se ha reducido muchísimo.
the_lord
Según entiendo del artículo el Koleos lo dejan de hacer y ponen este que es básicamente lo mismo pero actualizado. Tanto impacto tiene un cambio de nombre? Creen que por llamarlo Espace y no Koleos van a vender más? Igual es lo que dice Aritz en su comentario de que al llamarlo Espace parece como de categoría superior, pero vamos, hay que ser cazurrillo para que un nombre no te deje ver lo que tienes en frente. No entiendo nada.
aguasas
Lo que se ha hecho con Scenic y Space no tiene nombre, vaya falta de respeto a 2 mitos que nunca deberían desaparecer.
Yo sigo con mi Scenic 3 y aguantaré todo lo que pueda, nunca se fabricó vehículo más práctico. Viva el monovolumen.
farenin599
Anodino, insulso, soso, feo, indiferente, gris..
jorgeburgos
Vaya Trasto, flipante que la gente compre tremendos cacharros
cuspide
Qué cansinos. Renault yendo de moralista tachando a Alemania de poco ecológica ("ya es tarde para salvar los motores de combustión", dijo Luca de Meo), y toma ya! Una mole de 4,7m, tonelada y media, y 200CV.
Luego el diseño (que es algo super importante en la moda/estética SUV), es tremendamente aburrido. Tiene lo aburrido de un monovolumen con lo aburrido de un SUV genérico. Parece sacado por un departamento de diseño gris y sin ventanas de una 10ª planta, sin ilusión y obligado a dibujar según un frío Excel de requerimientos. Ya me pasó con el Koleos y el Arkana. Yo es que cuando veo estas propuestas, me echo a llorar.
En fin, Renault, en lo que sí "vais tarde" es en prostituir la imagen del Espace para adaptarla al engendro de las modas SUV, para cargaros un icono y, de paso, conseguir unas ventas que seguramente no superen ni las del Koleos ni las del Arkana, que tampoco están para tirar cohetes. El único que salva la familia es el Captur, algo que a Renault no le hará mucha gracia porque los márgenes de beneficios de un "Clio levantado" no son los mismos que los de un SUV grande. Mucha suerte yendo de ecologistas presentando el nuevo Cañonero al mundo.
jga81
Que los fabricantes sigan sacando mastodontes da que pensar en qué nos hemos convertido,un compacto es el coche ideal para el 80% de las personas y lo sabemos,pero nos puede el postureo más que la practicidad
pelotas
El triunfo de la imbecilidad
sagasti
si tienen que ir dos niños detras uno que necesite sillita y el otro recien nacido, que necesita que un adulto lo acompañe, el adulto si o si tiene q ir en el central. no me refiero a usar 3 sillas con isofix, si no a poder usar la plaza central con isofix, y poner las dos sillitas juntas y que el adulto que les acompaña vaya en un asiento de verdad en una de las esquinas
dieguitocarre
Un Austral con culo, puesto ahí a desgana, me recuerda a las berlinas sedan de mercados emergentes tipo Peugeot 206 sedan o Ford fiesta sedan. Vomitivo. A ver si tienen suerte y se vende bien, para por lo menos dar bien de trabajo a la planta de Palencia.
farenin599
Me esperaba mucho más...
Un coche con un diseño desproporcionado, la Espace nunca fue la más bonita pero si la más interesante por sus capacidades.
Defraudado me tienen estos franceses ultimamente...
vander
El volante es cuadrado o solo lo parece??
Ariasdelhoyo
El concepto monovolumen es un concepto inteligente que tiene las mismas ventajas que se le atribuyen a los SUV y alguna más.
Los monovolumen. pueden ser un poco más altos, con lo que los SUV no aportan nada.
Son muy espaciosos, incluso más que los SUV.
Se pueden electrificar, porque la base es plana y tienen más altura.
El porcentaje de SUV que salen de la carretera está entre cero y nada.
mr_hyde
La diferencia entre en monovolumen y lo que llaman SUV hoy en día es prácticamente nula, simplemente el ángulo del capó que en un SUV es alto y horizontal y en un monovolumen era bajo e inclinado, por lo demás es igual. Este vehículo nuevo tiene la misma aptitud todoterreno que un monovolumen, o sea ninguna, el tema SUV es una cuestión puramente comercial hoy en dia.
Personalmente me parece que el Espace anterior tenía mucha más personalidad pero la gente quiere SUVs...
NUS
Renault Espace F1 fue el pico del modelo, ahora ya va de bajada :/
vilani
Pues un SUV de 7 plazas, otro mas a la lista de coches inútiles.
wave1
La diferencia entre un monovolumen de verdad y el bodrio de los SUV es que el fabricante te hace pasar un suv como algo maravilloso cobrandote 3000 euros mas.
Mientras que un monovolumen deja de ganar esos 3000 euros , por el propio diseño del package , afectando al resto del vehiculo es decir un fabricante le cuesta lo mismo fabricar un suv que un modelo compacto mientrsa que un monovolumen suele costar mas de 3000 euros al comprador, DEJAN DE GANAR DINERO
farenin599
Otro coche mas que luego no sabes donde aparcarlo, primero abria que hacer las plazas de garaje mas grandes porque no se....
ritxie
Cuanto más bodrios SUV veo, más contento estoy con mi monovolumen Xsara Picasso MK1 (14 añitos ya de eso).
javirs250
"De momento no sabemos cuál será el precio" estará muy por encima de lo que debería.
Por éste trozo de metal con ruedas no pagaría mas de 15.000€, siempre con respecto al poder adquisitivo que tenemos y la devaluación a la que caerá en pocos años, mucho mas que antes con la progresión tecnológica en la mayoría de los coches.