En 2019 un SEAT Ibiza costaba 14.900 euros, ahora pagamos más de 21.300 euros por el mismo coche. La subida brutal de precio no es solo por la inflación

En 2019 un SEAT Ibiza costaba 14.900 euros, ahora pagamos más de 21.300 euros por el mismo coche. La subida brutal de precio no es solo por la inflación
8 comentarios

El precio de los coches se ha disparado: hace tiempo que comprar uno nuevo por menos de 10.000 es imposible. En España, en los últimos seis años, el precio medio de los coches nuevos ha subido un 38 %: hoy se sitúa por encima de los 40.500 euros cuando en 2019 lo hacía en menos de 29.400 euros.

Un buen ejemplo es el Dacia Sandero: hace seis años costaba unos 9.600 euros de media, mientras que ahora supera los 15.300 euros. Se ha vuelto un 60 % más caro. Esta subida de precios ha ido muy por delante de la inflación. De hecho, un estudio reciente señala que las marcas de coches son las principales culpables de que estén por las nubes.

Los coches son 11.000 euros más caros que hace seis años

El Barómetro VN recién publicado por Ganvam, basado en los datos de Coches.com, analiza esta meteórica evolución de los precios de los coches nuevos en España. En este análisis de la patronal de vendedores y recambios en España, se calcula el precio medio en base a los publicados por los concesionarios en la sección de coches nuevos del este portal de compra venta.

Casi un 40 % más caros. Los datos analizados corresponden a los primeros cuatro meses de 2025 y se comparan con los datos de entre enero y abril de 2019. Así, hoy los coches cuestan casi 11.200 euros más, pasando su precio medio de 29.392 euros a 40.582 euros.

Concesionario

Además, estos precios medios están cada vez más alejados de lo que pagamos de media los españoles al comprar un coche nuevo. Según datos de la Agencia Tributaria, en el primer cuatrimestre de 2025 esta cifra ha sido de 23.774 euros. Supone un incremento del 25,4 % respecto a lo que se pagaba de media hace seis años: 17.731 euros.

Cada vez menos coches baratos. En 2019, había un total de 104 versiones de coches (modelo y acabado) cuyo precio estaba por debajo del precio medio del coche nuevo vendido. Es decir, se podían encontrar hasta 104 coches por precios iguales o inferiores a 17.731 euros (un 38 % del global del mercado).

Ahora, solo un 21 % se ofrece por menos del precio medio de coches entregados, situado en 23.774 euros: un total 60 opciones. Esto choca de frente con la tendencia española que, en general, lleva vigente desde la pandemia: los coches que más compramos son los más asequibles. El Dacia Sandero ha sido el más vendido en tres de los últimos cinco años.

Fuente: Ganvam

En estos primeros cinco meses de 2025, el Sandero, cuyo precio medio es de 15.317 euros, se mantiene como más comercializado. Le siguen el MG ZS (22.558 euros) y Seat Ibiza (21.350 euros). De los 10 coches más vendidos en lo que llevamos de año, solo uno baja de los 20.000 euros.

Precios por las nubes porque las marcas así lo han querido

Concesionario

En estos seis años, la inflación se ha incrementado en España un 21 %, así que la subida del 38 % en el precio de los coches ha sido muy superior. Ganvam apunta como principal motivo las nuevas normativas ambientales y de seguridad exigidas por Europa a las marcas. Es decir, la electrificación y una mayor carga tecnológica por los sistemas de asistencia. También la competencia china o los aranceles.

Pero un reciente análisis de la ONG francesa Institut Mobilités, en colaboración con la consultora C-Ways, apunta directamente a las marcas como principales culpables: han subido el precio porque han querido. El estudio es sobre Francia, pero es extrapolable a España porque el mercado aquí es similar. También las políticas de precios.

En este informe, que analiza los datos de entre 2020 y 2024, se detalla un incremento total del precio medio de los coches en un 24 %. De este porcentaje, solo un 6 % corresponde a la inflación en sí, marcado por costes laborales o materias primas más caras.

Mientras, un 12 % es atribuible directamente a los fabricantes: un 8 % por la subida de gama de los modelos (más equipamiento, mayor calidad) y un 4 % por su capacidad de fijar precios altos sin perder ventas, lo que se conoce como pricing power. No obstante, también advierten que no han podido calcular la parte del incremento ocasionado por las normas europeas. Que es precisamente en lo que se excusan las firmas del Viejo Continente.

Citroën C3 2024

Vender menos pero más caro. El estudio señala directamente a varias marcas cuya estrategia ha sido la de incrementar los precios, a base de subir la gama. Ante la bajada de ventas por la pandemia, han optado por vender más caro para mantener buenos márgenes de beneficio.

Volkswagen fue subiendo los precios hasta 2024. El año pasado los volvió a bajar por la caída de matriculaciones: por ejemplo el Volkswagen Golf lo rebajó en 5.000 euros. Stellantis también incrementó de gama sus coches, obteniendo beneficios récord, aunque la burbuja acabó por explotar ante los precios elevados.

Renault incrementó equipamiento y tecnología, con el consiguiente aumento de precios, dejando a Dacia como la firma con modelos baratos. Pero es que la propia Dacia ofrece ahora coches más caros. El Sandero mismo es un ejemplo, que ha pasado a costar 9.600 euros más que en 2019.

Imágenes | Dacia, Honda, BMW, Citroën

Temas
Recibir por e-mail:

    • #Joe. No del todo de acuerdo.
      Que un Sandero sea el mas vendido da la pista. Que los precios de adaptan a lo que la gente paga no es así. Los coches no solo se compran por capricho, sino por necesidad de desplazamiento y la gente se está yendo al mas barato por necesidad, no es precisamente un vehículo pasional. Seguramente, teniendo capacidad de decisión, muchos optarían por otras marcas, pero viendo que las calidades de marcas "mejores" han descendido y el precio se ha disparado, entra la racionalidad en la compra.

      A eso súmale el despegue de los renting a particulares, coches que en condiciones normales, con capital propio son inasumibles, son usados por un "módico precio" (es ironía).

    • Viva el mercado de segunda mano y las nuevas marcas chinas. Las empresas europeas merecen cerrar por no hacer frente, con la fuerza que tienen, a las estupideces de Bruselas y a su creencia que valen más que cualquier otra marca en el mundo.

    • Avatar de tutitutiliano

      Tuti

      * * *

      #2 mas bien los gobernantes cumplen con lo que las marcas y los lobbies les piden. Que gobierna el capital, no tus politicos...

    • Avatar de joe74

      Joe

      * * *

      A ver, que desde el 2019 la inflación ha sido casi del 21%, pero resulta que la gente ahora compra más un coche de 15.000, frente al 2019 que compraba uno de 21.000. Eso significa que la gente ahora es más pobre, no que los coches sean más caros.
      Las marcas serían ese ladrón ahora si el precio del mismo coche fuera superior a ese 21% con el mismo equipamiento y se vendiera el mismo volumen de unidades.
      En cambio, se venden menos unidades, los fabricantes tiene que meter más equipamiento de seguridad, desarrollar motores que cumplan nuevas normativas y amortizar el desarrollo de vehículos eléctricos que no se venden como se suponían.
      Los fabricantes de coches tienen poder, pero no para doblegar a los políticos europeos y su capacidad legislativa. Los fabricantes avisaron que la transición forzada al eléctrico y la criminalización del diésel iba a suponer un encarecimiento de los coches y el descenso de ventas con el cierre de fábricas. Los políticos siguieron igual, está pasando exactamente lo que avisaron los fabricantes y ahora a poner parches.
      Por otro lado, los chinos con una industria dopada están entrando en el mercado tirando el precio. Dentro de unos años, si consiguen adulterarlo, coparlo y controlarlo, empezarán a subir precios, y los mismos que festejaban su llegada se quejarán de haber permitido que se les dejara.
      Pero no se puede culpar a los políticos, les votamos nosotros, así que a disfrutar.

    • Avatar de joe74

      Joe

      * * *

      A ver, los precios se adaptan a lo que la gente paga. Mientras se venda, ¿para qué bajarlo?
      Los fabricantes cumplen con lo que piden los gobernantes, y a estos les votamos nosotros.
      Si las marcas tienen que invertir en gamas de vehículos eléctricos, pagar sanciones por contaminar o comprar CO2 a otros, poner sensores por todos los lados, etc..pues lo van a cobrar. Luego llega la ONG de turno, hace un estudio chorra y sale que las marcas nos roban.
      Lo de socializar las pérdidas, mensaje comunista de mierda. Las empresas lo que socializan es el beneficio, se pagan impuestos por todo, y si no es suficiente, pues ponen tasas, certificaciones y otras extorsiones.
      Tenemos lo votado, en España y en Europa. Se ve que queremos turismo de calidad, es decir caro, que los transportes sean públicos y los vehículos privados caros, para poder llamar ricos a los que los usen. Si luego hay que poner dinero para que la fábrica de coches no cierre, o se la lleven a otro lado, no es por solidaridad con el empresario, es por interés político en mantener esa fábrica ahí. Y ese empresario o grupo, si va a cerrar algo es porque ya le está costando dinero.

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • ¿veis lo que está pasando en China? tranquilos que aquí también va a llegar. Lo malo es que llegara en base a subvenciones, con lo que socializamos la estafa

    Escribir comentario
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información