El grupo Stellantis, fusión de los grupos PSA y FCA, quiere acelerar su apuesta por los coches eléctricos. Se une a tantos otros fabricantes, desde General Motors al Grupo Volkswagen, apostando fuerte por el coche eléctrico.
Si bien todos los fabricantes tendrán que pasar a la energía eléctrica voluntariamente o por la fuerza, no todos adoptan la misma estrategia. En el caso de Stellantis, las cosas podrían ir más rápido para las 14 marcas del grupo, con la llegada masiva de coches eléctricos de batería.
"Vamos a correr a toda velocidad en vehículos eléctricos (BEV), porque creemos que el mix de ventas de vehículos electrificados cambiará muy rápidamente a BEV puro", aseguró en una declaraciones a Automotive News Carlos Tavares, consejero delegado de Stellantis. Y añadió: para "No creemos que tengamos híbridos suaves o híbridos enchufables para entonces".
Porque si bien los coches híbridos nchufables son particularmente populares hoy en día debido a los diversos incentivos de los que gozan en muchos países, Stellantis cree que su éxito disminuirá rápidamente.
En Stellantis dicen estar listos, tiene dos plataformas eléctricas, la eCMP y la eVMP. Esto debería permitir a Stellantis, como Volkswagen, revisar su objetivo inicial de un 35% de cohes eléctricos para 2030.
Stellantis se prepara para casi cualquier eventualidad: un futuro con y sin coche eléctrico

Estas declaraciones vienen tan solo unos días después de que Carlos Tavares explicara que no destinaría más recursos el desarrollo de motores de combustión, llevando esas inversiones hacia el coche eléctrico. Es un movimiento similar al operado por el grupo Daimler hace algo más de un año.
Y al igual que en el caso de Mercedes, no significa que Stellantis abandone los motores de combustión de forma definitiva, sino que no necesita invertir más. Tavares recuerda que tiene ahora mismo excelentes motores pequeños, aportados por la rama PSA de Stellantis y Fiat, mientras que la rama FCA (Dodge, Jeep, Maserati, Alfa Romeo) aporta los motores “gordos”.

En su mayoría son motores nuevos y que, explica Tavares, “evitan tener que invertir más a pesar de las normas de emisiones, lo cual es una excelente noticia en cuanto a sinergias”. Y recalca, "estamos completamente en lo eléctrico. No creemos que haya híbridos ligeros (MHEV) e híbridos enchufables (PHEV) [eventualmente]. Creemos que desaparecerán, porque habrá una prohibición de motores de combustión".
¿Significa eso que Stellantis solo va a fabricar coches eléctricos? De momento, no. Tavares, simplemente, prepara el grupo para varias eventualidades. Si finalmente se impone el coche eléctrico, Stellantis habrá invertido en este tipo de coches, sin perder dinero en nuevos motores gasolina, y tendrá un portfolio de coches eléctricos listos para el mercado. Si el auge del coche eléctrico se ralentiza o no termina de despegar, ya tiene los motores de combustión interna adaptados para aguantar hasta entonces y volver a caer sobre sus pies.
Sí, varios países han anunciado la prohibición de los motores de combustión interna. Y es que no podemos olvidar que los gobiernos pueden cambiar de parecer varias veces de aquí a 2030 y 2040. Antes, el diésel era el rey y ahora es el mal. Incluso en Japón, que primero demonizó el diésel para volver a incentivarlo ha decidido ahora prohibir los coches con motor de combustión interna. Vamos dando tumbos.
La dificultad para los fabricantes es estar preparado para cualquier tipo de movilidad en el futuro, sea cual sea es movilidad: coches 100 % eléctricos de batería, eléctricos de pila de combustible de hidrógeno, combustibles sintéticos o incluso una coexistencia de los tres. Y el objetivo de Tavares para Stellantis es ese: estar preparado.
En Motorpasión | Probamos el nuevo Peugeot 3008, un SUV con personalidad que convence por habitabilidad y dinamismo | Probamos el Peugeot e-208, un coche eléctrico que convence por su diseño y dinamismo, pero no por su autonomía
Ver 36 comentarios
36 comentarios
tr4nc3
Es curioso que de cara al 2030-2035 prácticamente todas las marcas estén apostando por el eléctrico y abandonando la combustión. Nadie parece darse cuenta de que la infraestructura de recarga es insuficiente especialmente si todo el mundo comienza a conducir eléctricos (y eso por no mencionar que en las calles y garajes comunitarios no existen cargadores), las cargas son lentas incluso con supercargadores y la mayoría de las personas no quieren estar entre media hora y varias horas esperando en una electrolinera a que el coche recargue, la autonomía sigue siendo limitada en casos de uso reales y muy sensible al uso del vehículo (orografía, aceleraciones, carga, temperatura, etc), el precio de adquisición sigue siendo alto (y el de la recarga eléctrica irá subiendo conforme más gente la use jajajaj), el proceso de fabricación es contaminante, el peso de los vehículos elevado lo que conlleva otros problemas... todos estos contras se irán solucionando con el tiempo pero dudo mucho que en menos de 10 años estén todos solventados. Mi intuición si las cosas siguen este camino es que nadie querrá tener un coche NUEVO en propiedad con todas las complicaciones que conlleva... o se hará car-sharing o la gente adquirirá coches de segunda mano de combustión con todos los problemas de contaminación y seguridad (serán más viejos) asociados.
Usuario desactivado
Por mucho que me apasionara los coches eléctricos , que no es el caso, dudo mucho que todo vaya a ser así de rápido como nos hacen creer. Primero, por la más elemental y sencilla de las razones: económica. Cualquier coche eléctrico es carísimo para lo que ofrece. Y salvo contadas excepciones, la inmensa mayoría de la gente no puede comprar uno que te cueste 20.000-30.000€ y no te sirva para todo ( ciudad, trayectos cortos y viajes largos). Segundo, red de carga absolutamente inexistente. Y no todo el mundo tiene una plaza de garaje individual privada para poner un libro de carga rápido, con el consiguiente gasto adicional. Tercero : pandemia al margen, yo vivo en una ciudad que está a 360 km de dónde viven mis padres. Iré un fin de semana es razonable , unas 3 horas y media ida. Como yo habrá otros tantos miles de personas...¿Qué hacemos con las autonomías de los coches y las recargas? ¿Viajes de 3 horas y media los vamos a convertir en 5 horas? Cuarto: si es por ecología, una vez que se acaben las baterías ,¿ No contaminan, las tiramos por ahí sin más? Cuando TODOS los coches sean eléctricos ,¿De dónde sacamos la energía eléctrica para ellos?
Estoy de acuerdo en que el coche eléctrico puede tener una función muy clara en grandes ciudades, con altas concentraciones de contaminación atmosférica y para realizar trayectos cortos siempre que cuentes con un WallBox en tu garaje... Para lo demás no lo veo viable, sinceramente. Y si queremos vender por el medio ambiente lo que hay que hacer es en ciudad o pueblo ir andando a los sitios ( comprar en el barrio) , en bici o en trasporte público y no usar el coche para ir a la esquina o para hacer las compras al centro comercial de turno que está a 15 km de tu casa ( si puedes comprar al lado en tiendas de barrio). Que ser ecologista o estar preocupado por el medio ambiente no va de comprarse un coche eléctrico.
carlossanchez13
Se van a "estrellantis"
Usuario desactivado
No es el primer grupo automovilístico que anuncia una decisión de ese tipo ni será el último. Con evolucionar lo existente basta. Desarrollar motores y plataformas enfocadas a lo eléctrico es muy caro y requiere concentrar los recursos.
rufusnk
Esto es lo lógico, y cuadra con la estrategia que ya tenia PSA y FCA antes de su fusión. La primera con el plan de electrificación de la gama (ya sea mediante híbridos, ya sea mediante eléctricos) y la segunda con su primer eléctrico, la microhibridacion de la gama 500 y Panda, y la muerte de los Diesel para uso particular.
Realmente no tiene sentido meter mas dinero al motor de combustión si de aquí a 2030 todos, o la gran mayoría de los coches serán eléctricos, eléctricos de autonomía extendida (y en ese caso, ya tienen motores pequeños, de por si un bicilindrico de Fiat que puede servir perfectamente) o de pila de combustible.
Usuario desactivado
Todos todos... ya veremos
Usuario desactivado
A ver, yo estoy a favor del coche eléctrico como el que más, pero veo un gran problema en las recargas... seguramente bajen de precio, la autonomía aumente... pero o se ponen puntos de recarga en los aparcamientos de las ciudades ( algo como un poste de carga cada 3 o 4 aparcamientos) o no lo veo. Y que funcionen y carguen a una velocidad decente
Usuario desactivado
Ahora mismo la compra de un coche está en tierra de nadie.
La gente, con razón, aprovechará su coche de hace 20 años hasta que aguante y luego ya verá que hace. Pero es que ahora comprarse un coche, para qué? Si es diesel el año que viene será ilegal conducirlo y si es gasolina quizá el año que viene no, pero sí el otro... Al paso que vamos ya me lo espero todo de los políticos.
Para que gastarse +25k euros en un coche no eléctrico si en unos años no se va a poder circular.
La UE dice que hay que prohibir el diésel "en breve" y el gasolina en un espacio "no muy lejano".
Luego ves declaraciones de Von Der Leyen y ves que exige que las emisiones máximas sean de 50g/km, cuando ahora ningún coche de combustión baja de 100, por muy híbrido que sea.
No me extraña que las empresas ni apuesten por motores de combustión.
Los ciudadanos necesitamos una hoja de ruta bien clara Y REALISTA. Entiendo que el eléctrico comience a ganar peso cada vez más, pero estamos en una situación de absurdo colectivo donde nadie se atreve a gastarse +25k en algo que el año que viene, quizá, es ilegal conducir.
tortugasolina
El que no invierta más no quiere decir que los abandone. No se la juegan y en la noticia deja claro que no van a abandonar la combustión
alioramus
Es una apuesta que les puede salir bien o mal. De momento Renault volverá a montar motores diésel en el Clio.
jaimefernandezvicente
Si lo apuestan todo al alectrico, miedo me daría ser de la plantilla laboral de stallantis...
Usuario desactivado
No hay infraestructura electrica ni puntos de carga suficientes (Qué vamos a hacer los propietaros de los cientos de miles de coches que cada día duermen en la calle?) para que dentro de 10 años las ventas de un grupo tan grande sean 100% electricas.
Me apuesto lo que sea a que muchas de estas marcas reculan y "rectifican" lo que están diciendo.
jmfangio
Lo que están queriendo decir es que van a vender autos eléctricos en los mercados que no puedan vender autos a combustión y en los países tercermundistas, van a vender lo mismo que vienen vendiendo hace 20 años...
En Argentina, el Peugeot Partner / Citroën Berlingo, es la carrocería de 1998 con un lavado de cara, da vergüenza...
Eléctricos, acá se venden algunos, pero la red de recarga es inexistente, y no creo que vaya a cambiar en esta década.
Usuario desactivado
La combustion todabia tiene vida
pabeni
Todavía no saben si se impondrá el coche eléctrico, bien, todavía hay esperanza.