La FIA cambiará los embragues en 2020 para convertir las salidas de la Fórmula 1 en un caos

La FIA cambiará los embragues en 2020 para convertir las salidas de la Fórmula 1 en un caos
15 comentarios

La Fórmula 1 sigue buscando caminos por los que mejorar su espectáculo en pista. Gran parte de las esperanzas están depositadas en el nuevo reglamento técnico que entrará en vigor en 2021, con el que la FIA pretende reducir la resistencia aerodinámica que se genera en un coche al perseguir a otro, y por tanto facilitar los adelantamientos.

Sin embargo, ya en 2020 se comenzarán a introducir cambios enfocados a dificultar el desempeño del piloto. Y el primero será en el embrague, cuyo accionamiento durante las salidas ahora será mucho más manual y necesitará de más protagonismo del piloto. Se busca así dificultar las arrancadas de las carreras y conseguir mezclar un poco la parrilla.

Se prohibirá la quema de aceite y se modificarán los espejos

Hamilton Bottas Baku Formula 1 2019

A partir de 2020 la FIA vigilará las señales del embrague que usa la unidad de control del motor, con lo cual no se podrá obtener ventaja a través de un mapa motor. Además, serán obligatorios los embragues de levas activados manualmente por cada piloto, por lo que la labor del corredor primará un poco más sobre la electrónica.

Los equipos seguirán pudiendo utilizar dos paletas que controlen el embrague en su volante, pero ahora tendrán que ser idénticas a la otra en mapeo, movimiento y forma. Incluso la Federación podrá pedir a los pilotos, a modo de prueba, que demuestren que ambas funcionan igual para identificar posibles irregularidades.

Raikkonen Baku Formula1 2019

Además estas levas tendrán que trabajar de manera lineal con el embrague, por lo que las acciones de los pilotos deberán ser totalmente representativas del acoplamiento del embrague. La propia FIA especifica que "se requiere que cada piloto demuestre que el porcentaje de paleta calculado por la ECU no se desvía más del +/- 5% de la posición física del dispositivo operativo medido como un porcentaje en todo su rango utilizable".

Más allá de este cambio, la FIA también ha anunciado otras dos actualizaciones importantes para 2020. La primera, el fin de la quema de aceite. A partir de ahora solo podrá haber un depósito auxiliar en el monoplaza, y tanto en él como en sus tuberías no puede haber más de 2,5 litros de combustible. Además el combustible fuera de la célula de supervivencia se reduce de dos litros a 0,25.

Renault Ricciardo Barein Formula1 2019

El último cambio se producirá en los espejos retrovisores. Sus cajas serán más pequeñas para reducir su efecto aerodinámico y se mejorará su visibilidad. En 2020 deberán estar 30 milímetros más cerca de la célula de supervivencia y 40 milímetros más abajo, con lo que se pretende limitar la utilización de un elemento de seguridad como artilugio aerodinámico.

En el pasado las quejas de los pilotos por la escasa visibilidad de los espejos han sido numerosas, y el último ejemplo lo tuvimos en el pasado Gran Premio de Azerbaiyán. Daniel Ricciardo y Daniil Kvyat se salieron de pista en una escapatoria, y el australiano golpeó bastante fuerte al Toro Rosso de Kvyat mientras daba marcha atrás, debido a que no le vio en los retrovisores.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      La FIA se olvida de las cosas. Si ahora hay embragues casi automáticos es por una imposición suya ya que que un coche se quede parado en la salida es muy peligroso ya que se lo llevará puesto uno que venga por detrás. Hicieron lo mismo con los neumáticos rallados, que los pusieron para que los coches no fuesen tan rápidos en las curvas y ahora son slicks de nuevo para que se vaya más rápido en las curvas y con los alerones los cambios de criterios son ya incontables.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de edmartinez Respondiendo a edmartinez

      El GT3 no es una mierda lo que le mata es ser motor trasero. El rsr en cambio es el mejor coche y lo único que hicieron fue desplazar el motor a posición central.

      Veo que idólatras mucho el WEC, a mí también me gusta pero el WEC pero está muriendo precisamente por querer competir contra la fórmula 1. La F1 para bueno o para malo es el exponente tecnológico y ahora mismo tiene varias marcas con equipos oficiales. Ferrari en gte ni siquiera corre con equipo oficial por ejemplo. La F1 necesita cambios pero no está ni mucho menos muerta, simplemente su modelo de negocio está obsoleto y necesitan mejorar los ingresos llegando a más gente.

      Por último de ir que la regulación GT1 se acabó hace años así que quiero pensar que realmente querías decir LMP1. Se fueron por el dieselgate y Porsche entro para sustituir a Audi con lo cual dejaría en tal caso al campeonato con tan solo dos marcas en la categoría máxima. Eso es un fracaso. La nueva normativa del WEC tiene muy buena pinta y han sido muy listos pero habrá que ver qué marcas se suman al carro.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de edmartinez Respondiendo a edmartinez

      Deberías de ver tu alguna carrera majo antes de hablar tanto. El 911 RSR último destrozó el crono en Le Mans el año pasado por 3 segundos. En la supertemporada de 2018 - 2019 los dos porsche en competición copan las 4 primeras posiciones (Makowiecki y Vanthoors no corren toda la temporada sino serían las 6 primeras) y son de largo el fabricante con más puntos. Toma para que te culturices un poquito anda:
      https://es.wikipedia.org/wiki/Temporada_2018-19_del_Campeonato_Mundial_de_Resistencia_de_la_FIA
      Además el porsche ha sido algo perjudicado con el BOP después de Fuji.
      Podríamos seguir con que no sabes que GTE y GT3 son mucho más diferentes de lo que crees. No son "reglas de Le Mans" porque se corren en muchos más sitios que Le Mans y son reglamentos totalmente diferentes. Gracias a esas diferencias el 911 RSR puede llevar motor central sin que el modelo de calle en el que se basa lo sea. También se puede decir que una marca oficial está obligada a entrar con híbridos en LMP1 si o si, los no híbridos son para equipos privados. También podemos decir que nadie va alcanzar a Toyota porque una de las fantasticas ideas que ha tenido la FIA es meter el EoT y hacer que toyota tenga que estar de acuerdo con esa regulación. Si toyota se opone a dar más combustible a no híbridos no pueden hacerlo, así que no se que quieres que pinte ahí ferrari. El WEC ha muerto por costes, porque tenían presupuestos más altos que algunos equipos de f1 con un campeonato que ni de coña es capaz de soportar ese nivel de gasto.
      Y si, la f1 por muy poco que te guste es el referente tecnológico. En el WEC el único fabricante que hizo una MGU-H fue porsche y ni de coña es tan avanzada como la de la f1. En la f1 tienes precamaras de combustión y tuviste motores de encendido por compresión en 2014/2015 cosa que nunca se ha acercado el WEC. La aerodinámica no es directamente comparable, pero lo demás si. Un f1 tiene un motor térmico más potente. Los LMP1 híbridos andan en los 520cv desde hace años (todos los años se ha bajado el límite de combustible para contener la potencia) contra los mas de 800cv de un f1 y si, un LMP1 tiene un sistema híbrido más potente pero dura nada y menos, la f1 despliega la energía híbrida durante más tiempo porque su objetivo es tener un empuje lineal de motor + sistema híbrido y no el sistema híbrido como loco durante 2 segundos. Para terminar este punto podríamos entrar en cuestiones de que un f1 es más eficiente y hablamos de motores de 1.6 litros con mucha más potencia durando casi lo mismo. En le mans en 2018 recorrió el coche ganador 5288 km, un motor de f1 actual en 7 carreras acabará haciendo 4500km fácil y eso con la mucho mayor potencia, bájalos a los 520 y te duran medio campeonato del WEC. El consumo de los híbridos del WEC está limitado en esta temporada a 80 Kg/hora frente a los 100 de los f1. Los f1 tienen la energía híbrida capada por reglamento a 4 Mj por vuelta frente a los 8 de los LMP1 que en caso de aplicarse a los f1 estaríamos hablando de 95 Kg/horas aproximadamente, que insisto, 300cv más con casi el mismo consumo. También en la f1 usan impresión 3d para fabricar pistones (ferrari) y los turbos capadísimos que usan alcanzan más de 5 bares de presión (suerte en el WEC desarrollando algo similar) aparte de tener ciclos de encendido por compresión accionados por bujía con precamara de combustión. Y recordar que un motor de f1 tiene una regulación mucho más estricta y tiene un regimen de giro mucho más alto (es más eficiente tener más par a menos régimen que menos par a más alto régimen).

      Eso de que un LMP1 es más rápido que un f1 lo has soñado. El 919 evo (una versión radical que no puede competir en ningún sitio y solo busca récords) superó el récord en SPA de los f1 que los recuperaron a los pocos meses en el GP de Bélgica. Los LMP1 del WEC ni se acercan a un f1. En 2018 la pole en LMP1 fue de 1:54.962 y la vuelta más rápida de un f1 (que no fue pole por las circunstancias de lluvia de la pista) fue de 1:41.501 que se podría haber rebajado.

      En los 80' los prototipos tampoco eran más rápidos que un f1. hablas de 800kg para 900cv pero es que un f1 en el 86' eran menos de 600kg en fibra de carbono (que por cierto apareció en la f1 en 1981, décadas antes que en cualquier otro sitio) y no sé si te sonará algo llamado BMW M13, el motor que el qualy daba 1500cv. Ten cojones otra vez a decir que los prototipos eran mejores.

      Los grupo C se prohibieron al igual que el grupo B en rallies, eran demasiado peligrosos. Se cambió el reglamento para ofrecer mejor estabilidad aerodinámica y se restringieron los motores para contener la potencia, igualito que en la f1 así que por ahí tampoco vayas. De aquellas estaba lancia porque era lo suficientemente barata la competición para que ellos pudieran permitírselo pero ni de coña Lancia podía competir en la f1. En lo único en lo que te doy la razón es que de aquellas Le Mans tenía la misma (tampoco más no nos pasemos) popularidad que la f1.

      Respecto al nuevo reglamento igual deberías hacer una lista de que marcas están interesadas porque de momento sólo hay confirmada la continuidad de toyota y que en Bykolles han contratado a gente para un proyecto de ese palo (un chiste de equipo que no llegará a nada). Mclaren, ferrari y porsche han dejado caer que no están interesados. Insisto, ¿de que marcas hablamos que van a desbancar a la f1? Y por si no lo has visto el objetivo son presupuestos de 20 millones de euros por temporada y se elimina toda la complejidad mecánica. ¿También crees que eso es tecnológicamente más avanzado que la f1?
      Y si, FIA es muy corrupta pero el ACO no anda muy lejos. La victoria regalada al ford gt en Le Mans 2016 fue escandaloso y eso de que el reglamento tenga que tener la aprobación de un equipo que compite solo en su categoría y tiene todas las victorias aseguradas es igual de escandaloso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dark_god Respondiendo a dark_god

      Se me olvidó un dato del RSR.

      https://en.wikipedia.org/wiki/2019_WeatherTech_SportsCar_Championship

      Vete a la categoría GTLM que es lo que en europa llamamos GTE. Y ojo eso es un campeonato americano que ya sabemos como se las gastan allí con el BoP contra las marcas extranjeras.

    • Si lo que buscan es algo de competitividad lo que tienen que hacer es amarrarle atrás un paracaídas a cada Mercedes a ver si asi gana otro y le pone algo de emoción al campeonato.

    • Yo les hacía correr con barquetas. Efecto suelo a tope y posibilidad de ir juntos y revueltos como en una carrera de turismos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vander Respondiendo a vander

      Ya claro. Y como pasen por encima de un bache o lo que sea y la presión debajo del coche suba, ya te digo yo donde acaban coche y piloto. Te suena un tal Gilles Villeneuve?? Si el efecto suelo se prohibió, creo que razones tuvieron más que de sobra.

      Saludos!

    • Pequeñeces...que utilicen cambio manual ( así se verá la valía de verdad ).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mdev Respondiendo a mdev

      Pero con una caja sin sincronizadores. Porque una sincronizada la lleva hasta un niño.

    • Se supone que la competición tiene que ir por delante de lo que luego llega a la calle.
      Ya hay un montón de coches que tienen el control de arrancada o launch control ¿por qué no lo iban a tener los F1?

      Me parece bien que se les exija en temas de seguridad o emisiones y que se prohíba cualquier tipo de tecnología que luego no se pueda implantar en el mercado de calle.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Porque en los coches de calle se tiende a que cada vez el conductor intervenga menos. En el deporte el interés y la emoción la pone el factor humano. Según tu lógica los F1 ya deberían ser autónomos.

    • Porque entonces todos los pilotos saldrían igual y las salidas tendrían cero emoción ya que las posiciones se mantendrían calcadas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de piedrakr7fa14 Respondiendo a piedrakr7fa14

      Pues que espabilen y hagan los deberes el sábado.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información