En un control de drogas, una misma muestra puede dar positivo o negativo según el aparato. "El gran problema es quién pone los límites"

Guardia Civil Drogas
1 comentario Facebook Twitter Flipboard E-mail
victoria-fuentes

Victoria Fuentes

Detectar la presencia de drogas en el organismo de un conductor no es tan sencillo como puede parecer. Y es que cada fabricante de drogotest tiene su propio punto de corte, por lo que no es de extrañar que los resultados dependan de la marca del dispositivo.

De hecho, ni siquiera es una ciencia exacta en la segunda prueba confirmatoria: "Puedes encontrar diferentes límites de corte para diferentes sustancias en cada laboratorio. Esto arroja inseguridad jurídica", asegura a elDiario.es Juan José Ramírez, Guardia Civil y autor de un pormenorizado estudio sobre la materia.

Una misma muestra puede dar positivo o negativo según el aparato

Con el drogotest se controlan un total de cinco sustancias mediante reactivos: cannabis, anfetaminas, metanfetaminas, cocaína y opiáceos. En caso de arrojar un primer positivo en la muestra indiciaria se requiere al conductor para una prueba evidencial a partir de una segunda muestra de saliva.

La muestra se envía a laboratorio garantizando la cadena de custodia y la cadena de frío para su conservación. Una vez en el laboratorio cada muestra pasa por las fases preanalítica, analítica y postanalítica; todas bajo un estricto protocolo. Mediante este proceso se determinan cuántas sustancias psicoactivas están presentes mediante cromatografía de gases y espectrometría de masas.

Problema: cada fabricante de estos dispositivos establece su propio punto de corte, por lo que puede que un conductor que haya consumido anfetaminas en una dosis muy baja se vaya rositas si da con un aparato que no lo detecta.

“El primer gran problema del sistema de medición es quién pone los límites, los niveles de corte en los que se da positivo, en los dispositivos. Lo normal sería que los pusiera la administración, como hace con el alcohol. Pero en estos aparatos los pone cada fabricante", detalla Ramírez. Además, los laboratorios tienen su propio corte también establecido por ellos mismos, por lo que puedes encontrar diferentes límites de corte para diferentes sustancias en cada laboratorio.

Drogotest Foto: Policía Foral de Navarra.

Según ha comprobado elDiario.es, el laboratorio Echavarne tenía en 2022 un límite de THC de 1,12 nanogramos por mililitro de saliva, mientras Synlab alcanzaba 2, casi el doble. "Con los dispositivos, SoToxa fija el máximo en 25 y Drager está en 10", detalla.

Con todo esto hay que tener en cuenta que los controles de drogas solo determinan si hay o no presencia, y no el nivel. Por eso recientemente han absuelto a una conductora que dio positivo en cocaína, pero el juez ha determinado que no se puede sostener que estuviera afectada por la droga solo por la presencia de ésta, ya que no saben cuándo se produjo el consumo.

Y es que las drogas, a diferencia del alcohol, permanecen más tiempo en el organismo. Y las hay que duran días o incluso semanas. Eso significa que se puede dar positivo en un drogotest aunque no se esté conduciendo bajo sus efectos.

La conclusión es clara: la falta de un método reglado y de investigación están propiciando que cada vez más jueces den la razón a conductores que han consumido drogas al volante porque aseguran que no se puede probar si en ese momento sus capacidades estaban afectadas. Los expertos hablan de un sistema obsoleto que necesita ser revisado.

Inicio
×

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información