Está decidido, el coche eléctrico está destinado a ser el futuro de nuestra movilidad, sobre todo a partir de 2035. Pero en España, un país en el que solemos tener una de las facturas de la luz más caras de Europa, la idea de cargar el coche eléctrico en casa puede resultar inquietante.
Además, con un mercado de la electricidad liberalizado, el precio de la electricidad fluctúa a diario. Independientemente de la compañía que nos lo comercialice, puede uno preguntarse legítimamente cuánto cuesta recargar un coche eléctrico en España. Te lo explicamos a continuación tomando como ejemplo el caso de un Hyundai Kona Eléctrico con batería de 64 kWh.
Cargar en casa
Cargar la batería de su coche eléctrico en casa es imprescindible para que la compra de un automóvil eléctrico tenga sentido. No es necesario disponer de un garaje individual para instalar un punto de carga, se puede hacer en la plaza de parking del garaje comunitario, con o sin el beneplácito de la comunidad de vecinos. (Te explicamos aquí en detalle cómo instalar un punto de recarga en tu parking).

Instalar en casa un punto de carga cuesta entre 1.000 y 1.500 euros, según la complejidad de las obras y el tipo de cargador que necesitemos. En esta guía repasamos los mejores cargadores del mercado y todo lo que se necesita saber antes de dar el paso. Una vez que disponemos de un punto de carga instalado, lo siguiente es adaptar nuestro contrato de suministro de luz a la nueva necesidad, es decir, la carga de un coche eléctrico.
La tarifa eléctrica

Desde el 1 de junio de 2021, entró en vigor la nueva tarifa eléctrica de acceso 2.0TD, que sustituye a las anteriores 2.0 y 2.1 y está orientada, entre otras cosas, a rebajar en ciertas horas y días el coste de recargar el coche eléctrico, así como del híbrido PHEV.
Si bien el Real Decreto 216/2014 del 28 de marzo regula la manera de calcular los precios voluntarios para el pequeño consumidor (PVPC), los precios son libres y se establecen cada hora. Podemos consultarlo en el Portal de Transparencia de la Red Eléctrica Española (ESIOS). Se puede ver como, por ejemplo el 19 de julio de 2022, a las 15h00 fue de 0,23809 euros el kWh, mientras que a las 21h00 fue de 0,37260 euros el kWh.

La idea de la tarifa 2.0 TD es que permita ahorrar dinero al cargar el coche en las franjas horarias en las que menor demanda de energía general hay, es decir por la noche y los fines de semana. Más concretamente, se divide en los tres periodos siguientes:
- Punta (P1): de 10-14 h y de 18-22 h de lunes a viernes.
- Normal (P2): de 8-10 h, de 14-18 h y de 22-24 h de lunes a viernes.
- Valle (P3): desde las 00h00 hasta las 8h00 los días laborables y las 24 horas de los sábados, domingos y festivos nacionales.
En Ceuta y Melilla el horario punta se retrasa una hora, empieza a las 11h00 y acaba a las 15h00 y por las tardes de 19h00 a 23h00.
Una potencia para las horas valle y otra para el resto del día

Nuestra factura de electricidad no se compone únicamente del kWh consumido. Además de impuestos y tasas diversas, también se toma en cuenta la potencia contratada, facturada en kW por día.
Nada ni nadie nos obliga a modificar el contrato, podríamos perfectamente cargar el coche con la potencia que tengamos contratada, por ejemplo, de 3,45 kW (es la más usual en España) y sin cambiar de tarifa.
Sin embargo, como los coches eléctricos actuales equipan baterías cada vez más grandes es posible que necesitemos más potencia. Por ejemplo, 6,9 kW a 32 A para una recarga algo más rápida. Cada compañía establece los precios de estos términos, pero no dependen del consumo que hagamos.

Pero, en el caso de un coche eléctrico, como el Kona que puede cargar en corriente monofásica hasta 7,2 kW de potencia es preferible contratar una potencia diferente para las horas valle (de las 0 a las 8 h en días laborables y el día entero si es sábado, domingo o festivo nacional) con un precio más barato de la del resto de día.
Las tarifas de potencia son libres y pueden variar considerablemente de una comercializadora a otra. Por poner dos ejemplos extremos, Endesa propone la potencia de horas valle a 0,0126 euros/kW/día y 0,0938 euros/kW/día para las horas punta, mientras que Total Energies tiene la potencia de las horas valle a 0,0092 euros/kW/día y en horas punta a 0,0810 euros/kW/día.
Cuánto cuesta cargar un coche eléctrico en casa: caso práctico

Al precio del kWh hay que añadirle el Impuesto Especial de Electricidad, o IEE, (5,113 %) y el IVA (21 %), habitualmente. Y es que de momento y hasta el 30 de septiembre de 2022, el IEE se queda en 0,5 %, mientras que el IVA baja hasta el 5 % para quien tenga menos de 10 kW de potencia contratada.
Con una media actualmente de 0,30 euros/kWh en España y redondeando para simplificar, tendríamos un precio medio todo incluido de 0,33 euros/kWh (o 0,39 euros/kWh con los impuestos habituales).
Veamos un ejemplo práctico, el del Hyundai Kona Eléctrico. Supongamos que al llegar a casa, sobre las 20h00, hemos gastado el 50 % de la capacidad de la batería. Con una tensión de 230 V, éste se puede recargar a 16 A (3,7 kW de potencia) en unas 12 horas y a 32 A (6,9 kW por el tramo que se puede contratar, aunque el coche acepte hasta 7,2 kW) en unas 6 horas aproximadamente.

Con una potencia de 3,45 kW a 16 A necesitaremos unas 8 horas aproximadamente para recargar 20 kWh. En este caso y manteniendo los precios del 19 de julio 2022, se programa el inicio de la carga a las 00h00 y el cese de la carga a las 08h00 para aprovechar las horas valle (0,29 euros/kWh de media), la carga sería de 5,80 euros más 0,0938 euros de potencia (en principio, con 3,5 kW no hay posibilidad de contratar dos potencias diferentes), más 0,29469 euros de IEE y 5 % de IVA para un total de 6,22 euros, todo incluido.
Con una potencia máxima de 7,2 kW a 32 A necesitaremos 4 horas para recargar 20 kWh. Si en ese caso, por la razón que sea, debemos cargar el coche desde las 20h00 hasta las 00h00, es decir, dos horas en periodo punta y dos horas en periodo normal.
El coste sería de 0,36 euros/kWh de media en el periodo punta y de 0,33 euros/kWh de media en el periodo normal. En este caso, la carga saldría a 6,90 euros. Si añadimos el término de potencia (6,9 kW a 0,09 euros el día; 0,621 euros), el IEE y el IVA, la carga habrá costado 7,94 euros todo incluido.
¿Cuánto cuesta al mes cargar un coche eléctrico en casa?
Con una tarifa 2.0 TD y la posibilidad de contratar una mayor potencia en el periodo valle, el precio de una potencia contratada de 6,9 kW puede variar de 26,10 euros al mes a 19,10 euros al mes. En la factura vendría reflejado de la siguiente forma: 0,0126 euros/kW/día, lo que viene a ser 26,10 euros en los meses con 30 días.

Si mantenemos un consumo de 20 kWh diarios en 30 días y cargamos por la noche de 00h00 hasta las 8h00 con una potencia de 3,45 kW (9,70 euros al mes de potencia en el peor de los casos) estaríamos hablando de aproximadamente de 193,46 euros al mes, potencia e impuestos incluidos.
Con una potencia de 6,9 kW y en el mismo periodo valle (26,09 euros al mes de potencia), serían 200,09 euros, es decir, 211,15 euros con potencia e impuestos incluidos.
Cargar fuera de casa

Hay tantas variables que resulta complicado dar una estimación cierta a la hora de establecer lo que puede costar recargar un coche fuera de casa. Y es que el rango de precios dependiendo de donde enchufemos el coche puede variar desde 0 euros/kWh (sí, todavía quedan algunos escasos puntos de carga gratis) hasta 0,69 euros/kWh.
Existen también una serie de redes de recarga operadas por otras compañías, como Iberdrola, Repsol, Zunder (Easycharger) o Wenea, por poner algunos ejemplos.

En el caso de Iberdrola los precios van en función de la potencia del cargador, de si hemos suscrito un abono anual o si somos o no clientes en casa de Iberdrola.
Pero para hacernos una idea, los precios van desde los 0,25 euros/kWh en los cargadores de 22 kW hasta 0,69 euros/kWh en los supercargadores de 350 kW, pasando por 0,45 euros/kWh en los cargadores de 50 kW y 150 kW.
La red de Repsol (antiguamente IBIL) las tarifas de recarga son de 0,35 euros/kWh en los cargadores de 22 kW, 0,39 euros/kWh en los de 50 kW y de 0,45 euros/kWh en los supercargadores de hasta 350 kW de potencia.

En Zunder (antigua Easycharger), el coste también varía en función de la potencia del cargador. Va desde los 0,20 euros/kWh hasta 22 kW, de 0,30 euros/kWh para los cargadores de 50 kW y 0,55 euros/kWh para los de 180 kW.
En el caso de Wenea, los precios van desde los 0,38 euros/kWh a 0,42 kWh en cargadores de hasta 50 kW y 0,59 euros/kWh en los cargadores de hasta 200 kW de potencia.
Cargar en la red de Tesla

Lo de cargar gratis para los clientes de la marca se ha acabado. O al menos para la gran mayoría. Solo los modelos más antiguos de Tesla que han participado en algún programa de promoción tienen todavía acceso a kilómetros gratis de carga. Además, los Model S y Model X pedidos antes del 2 de noviembre de 2018 recibieron créditos de supercarga anuales equivalentes a 400 kWh.
Agotado ese crédito y en todos los otros casos, la tarifa media habitual es de 0,44 euros/kWh. Hay que tener en cuenta que algunas estaciones de Supercargadores ofrecen tarifas en horas pico y horas normales, por lo que se precio puede variar.
Las tarifas y las horas pico se muestran en la aplicación de navegación en la pantalla táctil del coche.

Desde el pasado mes de mayo, además, algunos Supercargadores de la red están abiertos a coches de otras marcas. En ese caso, las tarifas de Tesla varían según la ubicación, dependiendo además de si optamos por una suscripción o no.
En caso de suscripción: 12,99 euros/mes y un pago de 0,43 euros/kWh. Lo que viene siendo un precio similar al que pagan los usuarios de Tesla. Sin suscripción: la carga costaría 0,64 euros/kWh de media en todas las recargas, aunque el precio puede variar en función del lugar y de la hora de carga. Para cargar el 80 % de la batería de un Hyundai Kona, unos 51 kWh, estaríamos hablando de 32,64 euros, sin suscripción, y de 21,93 euros con la suscripción anual.
Cargar en la red de Ionity

La red Ionity fue ideada por el grupo BMW, Ford, Mercedes y el grupo Volkswagen, uniéndose posteriormente Hyundai y Kia, para ofrecer un servicio similar al de Tesla a sus futuros clientes. La idea es hacer viable los viajes por carretera en Europa con un coche eléctrico gracias a supercargadores.
Las tarifas de Ionity varían según la marca de nuestro coche, si es de una marca participante en el consorcio o no, pues cada marca tiene sus propias promociones. Para todos los demás, pues todos los supercargadores de Ionity están abiertos a cualquier coche eléctrico independientemente de la marca, existen dos tarifas, una sin abono anual y otra con un abono anual.
Sin abono anual, el coste es de 0,79 euros/kWh. Cargar 51 kWh (el 80 % de los 64 kWh del coche de nuestro ejemplo) en un punto Ionity saldría a 40,29 euros. Con abono anual de 17,99 euros, la tarifa baja a 0,35 euros/kWh. En ese caso, la carga se reduce a 17,85 euros.
Eso es sin contemplar el coste del abono anual, pues todo dependerá de las veces que usemos la red Ionity, pero para que sea mínimamente interesante habría que hacer uso de ella al menos unas 20 veces al año.
Ver 81 comentarios
81 comentarios
farenin599
Pues como opción económica no sale muy bien si se necesitan 200.000 km para amortizar la diferencia. Y eso cargándolo en casa. Hay que tener conciencia ecológica y pasta. Esperaremos a que bajen de precio.
eflosten
En resumen, sale más caro cargar un eléctrico que un GLP, y poco más barato que un diesel eso sin contar el garaje, la infraestructura de carga, la limitación de kilometraje por batería y el tener que dejar el coche horas cargando en lugar de 5 minutos en una gasolinera. Todo esto, por un coche que cuesta el doble que otro de su misma categoría en gasolina o GLP. Pues no termino yo de ver la ventaja (económica), mucho tienen que cambiar los precios para que nos compense a los que no nos sobra el dinero, por muy ecológicos que queramos ser...
farenin599
A ver si aprendemos matemáticas y de paso algo sobre la movilidad eléctrica, gracias:
Si necesitamos recargar 20kWh y asumimos un 10% de pérdida (durante el procedo de carga, tanto por la transformación de energía alterna a continua como por otro procesos) necesitaremos obtener de la red eléctrica 22kWh, a un precio de 0,1431€/kWh (impuestos incluidos) nos daría 2,86€ para unos 100-150km/día, si la necesidad de carga fuese la misma los 30 días del mes nos daría 85,8€ para unos 3000-4500km (depende de la velocidad y otros factores).
A esto efectivamente debemos sumar la potencia contratada, que en periodo Valle (recordemos que con la 2.0TD podemos tener contratada 2 potencias distintas en Valle y punta) tiene un coste regulado para PVPC de 0,004921€/kW/día (impuestos incluidos) lo que en un mes de 30 días serían: 0,51€ para 3,45kW de potencia y 1,018€ para una potencia de 6.9kW.
De esta manera, haciendo un uso constante del coche eléctrico y recargando 30 días (que en realidad serían menos para la mayoría de los casos), tendríamos un coste mensual de 86,31€ para 3,45 kW, y de 86,81€ para el de 6,9 kW con impuestos.
Creo que pocos usuarios hace entre 3000-4500km al mes, sería más realista calcular quizá unos 50km/día (1.500km/mes) lo que serían unos 10kWh de energía empleada, siendo bastante pesimistas con el consumo del coche ya que la media de un eléctrico ronda los 15kWh/100km. Teniendo en cuenta este dato más realista de los km/día recorridos tendríamos un coste mensual de 43,41€ para 3,45 kW, y de 43,918€ para el de 6,9 kW con impuestos.
Estos datos habría que compararlos con un diesel y gasolina para que pueda comprobarse la diferencia de coste:
- Diesel con consumo 5l/100km: 1,212€/l x 2,5l = 3,03€/día x 30 = 90,9€
- Gasolina con consumo 6l/100km: 1,351€/l x 3l = 4,053€/días x 30 = 121,59€
Nelo
Un coche puede estar 12 horas en el parking tranquilamente, así que hay casos en que se puede cargar a menos potencia, y no requerir subir la potencia contratada de la vivienda.
elnenemix86
Nada mejor economicamente hablando que un Dacia lodgy 1.5 DCI , si no, que le pregunten a un taxista.
farenin599
Yo no acabo de ver como hace el cálculo del coste de la recarga... ¿Porqué sale más caro cargar a 6,9kw que a 3,45kw, si el total de carga es el mismo y el precio por kwh también, y aún no ha tenido en cuenta el coste de la potencia?
francaru
Este comentario va dirigido al redactor de Motropasión, ya que lo que se dice en el artículo tiene una serie de errores.
En primer lugar en cuanto a la potencia a contratar. No hace falta contratar 6,9 kW ni mucho menos, con 4,6 kW, que son 20 A, es mas que suficiente. Normalmente las viviendas en horario nocturno casi no consumen energía, y los cargadores modernos disponen de modulación por lo que te aseguras que el coches carga a máxima potencia sin que el consumo sobrepase la potencia contratada.
Pero como con la nueva tarifa 2.0 TD te permiten contratar 2 potencias (Para valle y para Punta y Llano), cualquiera que tenga coche eléctrico contratará 3,45 en punta y llano y 9,2 kW (Si su boletín lo permite) en valle. El precio de 0,378 es una autentica barbaridad. En PVPC y en mercado libre el precio del kW al año es de 1,5 Euros aproximadamente. Es decir aumentar 6 kW la potencia contratada en valle supone unos 0,75 € al mes. Conttatar 6,9 kW sopondrá 0,86 € al mes, nada que ver con los 78 € que se menciona. Por todo ello lo que se dice en artículo es completamente erróneo.
farenin599
No tenéis ni idea.
Iberdrola tiene un contrato convenio con Mercedes a 0.03 el kw.
Así lo tengo yo.
A ver si aprendemos.
ondoval
A mí la primera opción ya me daría un ahorro de al menos 50 € mensuales, que serían 600 € al año y eso sin contar los menores costes de mantenimiento. Mi gasolina tiene ocho años y medio y planeo cambiarme al décimo o undécimo año, así que como mucho me quedan 3-4 años de motor a combustión y luego ya adiós para siempre...
mermadon
En mi caso, y especulando con un Seat MII Electric, me saldría por unos 2 euros cargar los 32 kwh útiles de su batería, aparte de contratar nuevo contador para mi garaje privado, unos 4 ó 6 euros para mantenimiento de dicha línea. Vamos, que podría estar por el orden de unos 8 euros de gastos totales al mes. (No hago más de 300 km al mes), y de vez en cuando hago un viaje relaitvamente largo de unos 120 km hasta destino. Vamos, que con un Seat MII Electric voy apañado.
Pero lo de Ionity es una puta verguenza; que tenga subvenciones y sus precios son un auténtico disparate es para tenerlo en consideración para ni siquiera tocarlos con un palo.
farenin599
Eléctricos a 25 mil euros los hay (con ayudas y promocione incluidas), y yo en un año y medio me he ahorrado casi 3600mil euros en combustible. Usando la red gratuita y en casa con placas y red eléctrica he tenido un sobre coste en electricidad mínimo, hablo de 300€ más al año.
Por lo tanto:
Un Golf te cuesta 30 mil euros y llenar el deposito 70€ mínimo nada más salir del concesionario.
Un Leaf te cuesta como he dicho con promociones y ayudas 25 mil euros. Te lo dan cargado en el concesionario.
Así que, no hace falta rodar ni un kilometro para amortizar la diferencia.
Pero es más, con lo que te ahorras en 200.000kms de combustible te da para pagarte la mitad del próximo eléctrico que te compres.
goody
Os habéis comido las comas en el precio de las recargas con tarifa 2.0A*.
aar21
De dónde sacas las tarifas, ¿de un hotel de lujo? "Tomando como referencia el precio más bajo, el de la franja nocturna o valle (0,11253 euros/kWh", la tarifa regulada
Valle es de 0,006001 euros el kWh sin impuestos, con impuestos seran 0,0075. Y si cargas en garage de casa con el mismo contador no puedes incluir como coste la potencia que ya la tienes por defecto para casa y que en hora valle es de 1,424359 euros/kW/año.
Gullwing
Te fuerzan a que te gastes la pasta en un eléctrico porque es más ecológico y mas barato, y cuando lo has hecho te suben la luz. Jetas
farenin599
Si quereis ahorrar, ir en patinete, bici o a pié....
pabeni
De ahí el éxito de Tesla. Cargar sus coches en sus cargadores cuesta casi la mitad que en otras compañías. El próximo paso de Tesla, ojo Musk es idea mia, es ser proveedor de luz eléctrica doméstica.
farenin599
Ya hemos visto, con las reiteradas, y sobre todo, con la última subida, que los precios van a subir y subir, y además a más demanda de consumo eléctrico, mayores tarifas. Es por tanto, que el futuro es un toma de 16A en el culo de los consumidores con corriente continua, o sea, pagar, pagar, y volver a pagar y probablemente sin ser propietario, ni aunque no le des uso.
Y como los bichos eléctricos tienen menos velocidad punta que una tortuga, a regular todos los límites con la excusa de la seguridad y la ecología, a instalarnos un asistente muy majo de la KGB en el software, y una app que nos permita un pronto pago a la DGT, por no compartir plazas, o por usar el aire acondicionado muy fuerte.
netmejias
Han calculado el cambio de baterías? Las baterías tienen una vida útil de 200.000km? Las de un coche para el pueblo llano, no el último de audi, tesla o mercedes.
Porque sí a los 100.000 o antes tengo que cambiar baterías a un Hyundai ioniq, toca pagar 10.300€.
También hay que tener en cuenta que si cargamos con placas, primero hay que comprarlas y valen dinero y su instalación.
xkudsraw
Corregid las cuentas, que ya os vale
mundoecuestre
Pues no lo veo claro, una recarga completa fuera de casa por 20€ para un coche que va a recorrer 300km, me parece caro.
Esto me recuerda al gas natural que una vez que lo tienen todas las casas sube y hoy por hoy sale bastante más caro que las calderas de gasoil.
farenin599
La respuesta más sencilla es seguir manteniendo tu actual coche gasolina/diesel. Y en caso de tener que cambiarlo, segunda mano.
He leído tantos hilos y posts con cálculos arriba y abajo...cuadratura del círculo.
may0013
Me deja flipado que en electrolineras, el coste de cargar para hacer 100 kms (20 Kw·h aprox.) sea de entre 10 y 15 euros.
No quiero ni pensar cuando haya demanda de verdad de electricidad en esos puestos...
farenin599
facturo 35e mas en factura de la luz, para 40km al dia
farenin599
Bien!!! Lo habéis corregido! Gracias! Solo os ha quedado atrás cambiar los precios de la potencia, ya que si usáis como referencia para la energía el mercado regulado (PVPC) deberíais usar también para la potencia dicho mercado.
farenin599
El tiempo es oro
pabeni
El petróleo hay que pagarlo, se importa del extranjero, como la luz, una parte del extranjero: de la energía nuclear francesa, y de la energía basura de Marruecos.