Eran las 10:30 de la mañana, y llegué a mi cita con la Historia. Hacía tiempo que Jorge me había ofrecido probar su querido tesoro, un Authi Mini 850 L de 1973. Creo que el mejor colofón a la prueba del Mini Cooper es contaros cómo eran los Mini antes de la era BMW. Este ejemplar nos da una pista de su origen.
Los más listos ya se habrán fijado en que es un Authi y tiene matrícula de Navarra. De hecho, Authi significa Automóviles de Turismo Hispano-Ingleses. Sí, hubo una empresa española que se dedicó a la fabricación de los Mini durante los años 1963 a 1975, y este es uno de los últimos ejemplares.
El apellido 850 viene de su motor, un humilde tetracilíndrico con 848 centímetros cúbicos, o un 0.8, la mitad de cilindrada que un Mini último modelo (sea el que sea, todos son 1.6 salvo el Cooper SD). Su potencia, 37 CV según norma SAE, mueve menos de 600 kg en vacío (16 kilos/caballo). ¿Queréis conocerlo?

Por fuera es un coche realmente pequeño, solo mide 3,05 metros de largo, mucho menos que el Mini actual. Cuando lo diseñó Sir Alex Issigonis, buscó poder transportar a cuatro adultos, con equipaje, en la mínima expresión de coche. Sus ruedas también pueden provocar risa, las llantas son de 10 pulgadas.
Se distingue de la versión superior, Authi Mini 1000, porque no tiene los intermitentes laterales y por el anagrama trasero. Este modelo es un 850 Lujo o Deluxe, es decir, que iba un poco más equipado. Hablamos de cuadro de instrumentos con tres esferas, pintura bicolor y alfombras de moqueta de nailon.
Hay cosas que no han cambiado, como la concepción del coche, instrumentación central, cuatro plazas, batalla larga con dimensión contenida, una dirección rápida, tacto durito, suspensión independiente, bajo consumo de combustible (según estándares de la época), etc.

Al volante de un Mini con 39 años
Lo siento si alguien se siente decepcionado, pero estamos en plenos años 70 y los coches de este segmento no tenían mucho más. Hay algunos guiños al lujo, como el tapizado en escay, guarnecidos de puertas o los materiales cromados. Authi tuvo problemas en la época por ser caro en relación a otros utilitarios, como el SEAT 600.
Jorge me advierte que el cambio de marchas tiene un secreto, y es que la cuarta entra un poco en diagonal. Piso el embrague y giro la llave. Se me cala. En un coche tan antiguo, hay que usar eso llamado starter o estrangulador, para que trague menos aire mientras está frío. Vuelta a probar, toquecito al acelerador y arranca.
La dirección no es asistida ni resistida, porque al ser tan ligero, hasta aparcar es muy fácil y no requiere apenas brazos. Salimos a la calle y tanteo la respuesta del motor. Lo cierto es que en marchas cortas el motor tiene una aceleración bastante decente, la primera no hace falta apurarla apenas.

El tacto del freno despista un poco, por eso de llevar cuatro tambores. Para la época se consideraban progresivos. Diría que lo son también, aunque la transición entre el frenado y el bloqueo de las ruedas es muy pequeña. Claro que no tiene ABS, eso es demasiado moderno, pero eran frenos suficientes para la época.
Según voy acelerando el motor, me llama la atención lo sumamente ruidoso que es. El aislamiento brilla por su ausencia, y al estar el vano motor relativamente despejado, hace de caja de resonancia. A 90 km/h ya tenemos más ruido que en muchos coches modernos a más del doble de esa velocidad.
De hecho, ya en carretera, se toma las cosas con calma. Conduciendo a tabla el coche tiene algo mejor que cualquier antirradar, y es que no alcanza los 120 km/h. En una prueba de la época le cronometraron 115 km/h de máxima, como la media de una distancia ida y vuelta. El coche va cómodo a cruceros de 90-100 km/h.

El Mini clásico también tiene la suspensión durita. En vez de la famosa suspensión hidrolástica, este cuenta con amortiguadores y unos conos de caucho en cada rueda. Entre eso y la posición de conducción baja, hace que sintamos la carretera en toda su crudeza. Cualquier utilitario moderno está a nuestra altura cual furgoneta.
La dirección también va algo dura, pero es por ser no asistida. Tiene muy pocas vueltas entre topes, dos y cuarto, lo que le convierten en un coche ágil en ciudad y en carretera requiere pocas correcciones. En zona de curvas, aunque no lo he exprimido a tope, sí tiene un comportamiento muy entretenido con sensación de aplomo.
En cuanto a los pedales, igual, recordemos que los frenos no tienen servo y que el acelerador es de cable. Esa dureza viene bien representada en un Mini actual, pero con todas las ventajas modernas. La caja de cambios merece un comentario aparte, es de cuatro velocidades.

Da un placer especial ir engranando las marchas una detrás de otra, da la sensación de ir de carreras, aunque la realidad es que el velocímetro nos califica de buenos ciudadanos. Son cortitas y se acaban rápido, dentro de lo que cabe. En las reducciones hay que tener mucho cuidado y a ser posible, realizar el doble embrague para que entren bien.
El coche llama mucho la atención, y capta muchas miradas. Antes, ha sido captado por los oídos, ya he comentado que es ruidoso. A partir de 100 km/h no hay que gritar para entenderse con el pasaje, pero casi. La sensación de velocidad es muy superior a la de cualquier coche moderno que queráis mencionarme.
Al estirar las marchas, hay que andarse con cuidado, porque al ser un modelo de carburador, lo podemos pasar de vueltas, y no hay tacómetro que nos reprima. Cuando el ruido es muy intenso ya es indicativo suficiente para cambiar de marcha. Va revolucionado casi todo el rato, pasar desapercibido no se le da bien.

El puesto de conducción, con ese volante tan inclinado, me recuerda a una furgoneta de las grandes. Como los asientos delanteros son abatibles y no tienen ningún mecanismo de sujección, aparte del de basculado, si frenamos muy fuerte puede que se nos levante un poco de atrás, sobre todo sin cinturón.
Este coche cuenta con un cinturón de tres puntos, pero ni siquiera tiene tensor. Hay que ajustarlo cada vez a nuestro cuerpo, y en vez de meter la hebilla en el hueco de siempre, hay que hacerlo en una guía metálica, algo que solo conocen los más veteranos de estos lares. Es un sistema de seguridad más bien simbólico.
En cuanto a las plazas traseras, aunque caben tres, en el centro hay un saliente que notará hasta el más basto de los traseros. Mejor que sean dos plazas. Lógicamente, ni cinturón, ni reposacabezas, ni gaitas. Bajo la banqueta trasera hay hueco para ocultar algunos objetos, ya que ningún portabjetos tiene tapa.

La carrocería apenas balancea, va como un tablón, y es que el coche tiene los amortiguadores nuevecitos. Me recordaba mucho al Mini actual en ese sentido. Os hablo del modelo más sencillo de la gama clásica, ¿cómo será llevar un Cooper de las últimas series, que tenían el doble de potencia?
En algunas frenadas he llegado a bloquear las ruedas, y aunque el Mini 850 frenaba en línea recta (con el mismo firme en cada rueda), esta unidad concreta tenía una leve desviación hacia un lado. Por el ruido se nota al instante que hemos bloqueado, porque los tambores cuando bloquean, bloquean genial.
Lo más divertido de este coche es moverse por ciudad y por carreteras enrevesadas. En autovía es más bien aburrido, aunque no tenemos la sensación de ir despacio salvo que comparemos las velocidades de los demás. No podremos viajar cómodos en cualquier clima precisamente.

Carece de aire acondicionado, por supuesto. Si hace un poco de calor, el radiador lateral izquierdo que tiene resulta insuficiente a veces y se empieza a acalorar. El único remedio eficaz es poner la calefacción para pasar calor al habitáculo y aliviar el vano, lo cual en verano puede ser un incordio. En Sevilla, eso es peor que una sauna.
Adelantar, por poder, puede, si tenemos espacio suficiente para hacerlo. La tercera es estrujable hasta unos 90 km/h, y a partir de ahí, poca aceleración vamos a tener: 80-112 km/h en casi 35 segundos. Ah, no dije cuánto tarda en coger 100 km/h, casi 22 segundos. Ya dije que no era un coche especialmente rápido.
El motor tiene muy poca fuerza, especialmente a bajo régimen. Su par máximo es de tan solo 60 Nm a 2.900 RPM. En su época tenía un consumo muy soportable, entre 8 y 9 l/100 km, pero con la gasolina a más de 1,30 euros/litro, hace pupa al bolsillo. No pudimos medir consumos con precisión porque el cuentakilómetros mide entre kilómetros y millas imperiales, según le da.

Desde la época actual es fácil tildar de ridículos estos números, pero hay que ponerlo en su contexto. Quien lo conduzca hoy, se divertirá a buen seguro, aunque tenga prestaciones muy limitadas. Si no fuera por su aerodinámica y motor, el desarrollo de la cuarta le permitiría alcanzar 140 km/h a 5.500 RPM.
Pese a todo, es un coche que al conducirlo se nos marca la sonrisa. Unidades como esta, que están restauradas y lucen casi como nuevas, están cotizadas. Además, es un trocito de la historia del automóvil de nuestro país, un capítulo quizá no muy conocido para los nacidos de los 80 hacia arriba.
Su particular sistema de suspensión ya daba en la eṕoca un comportamiento muy similar a un kart, luego no es únicamente invención de los chicos de marketing de BMW. En ese sentido, su versión moderna respeta mucho la esencia del clásico. ¿Será por eso será que los Mini One no tienen A/C de serie?

Mini actual y clásico, tan semejantes como diferentes
¿Y será por eso también que de serie vienen con muchas lagunas de equipamiento? Igual respetan la esencia del Mini clásico hasta en eso. Equipamiento en realidad tiene muy poco, comparado con un coche actual. Hay que tener ojo para saber apreciar lo que tenía, aunque claro, eso es de serie aún el peor coche chino moderno.
El maletero es igual, muy pequeño, pero puede ser suficiente para cuatro con maletas tipo Ryanair, es decir, un gramo de más y no viajas. Para media distancia no es incómodo, pero el cuerpo se resiente mucho más que en un coche moderno. Además, en su época no es que hubiese precisamente muchísimas autovías.
Había que parar cada cierto tiempo, de todas formas, entre una cosa y la otra. Esa es otra, que el depósito de combustible también es pequeño, y con ese consumo, se asemeja a una motocicleta. También hay que parar a repostar cada cierto tiempo, solo tiene 25 litritos de gasolina.

Además de los problemas de calentamiento que podía presentar, también tendría problemas con mucha lluvia, ya que la toma de aire del motor no estaba bien diseñada y podía tragar agua. Además, los retrovisores son muy pequeños, incluso el central interior. Para su época, quizás un poco caro, 92.000 pesetas (850 Lujo).
Las versiones sencillas, 850 a secas, costaban 83.200 pesetas. El modelo 1000 costaba 93.600 en versión normal y 101.500 en versión Lujo. En 1973 se produjo por última vez el SEAT 600, y costaba algo más de 77.000 pesetas. Aunque era un utilitario, el Mini era algo caro también en su momento. ¿Queréis ver un anuncio de la época en castellano?
La fábrica de Authi acabó cerrando, no encajaron bien con el público español, y la fábrica se la acabó quedando SEAT. Posteriormente, se la quedó Volkswagen y hoy día se fabrica el Volkswagen Polo en el mismo lugar. De Landaben salieron 140.000 Mini, es una historia que merece contar aparte.
Agradecimientos a Jorge, sin el cual, esta prueba no habría sido posible.
Referencias | ABC (página 99 del 1 de noviembre de 1970), Piel de toro, Automobile Catalog, Club SEAT 600 de Jaén
Ver 59 comentarios
59 comentarios
Usuario desactivado
Javier, ¿el casco a qué se debe?
Usuario desactivado
Tremenda depresión me da ver coches de mi más tierna infancia acompañados de apelativos como "antiguo". :'-(
Usuario desactivado
¡The Stig Negro! XD Asi que eras tu eh Costas...
pierrenodoyuna
La prueba deberia de haberla hecho Rowan Atkinson " Mr. Bean"
Usuario desactivado
Competencía directa con el 600 de aquellos días al igual que hoy con el Mini y 500 modernos....es curioso. Muy bueno el artículo para todos los nostálgicos que nos gustan los clásicos.
Usuario desactivado
Bieeeeen! Los reyes llegaron con retraso, pero llegaron como prometisteis!
¡Estas pruebas "retroclasicas" me encantan! Lo que se disfruta con un coche de este tipo, de tan poco peso, tan pequeño, tan "obsoleto"... y peligroso
Y lo bien que suena, y lo bien que se balancea, y lo que sientes en esa posicion bajita de conduccion...
Hoy en dia, ya no se hacen (coches) sensaciones como antes...
Bravo!
teomc
Seguro que la gente se quedaba mirando el coche? a ver si miraban al conductor con casco y guantes ...
Usuario desactivado
Tengo dos minis en el garaje . un Cooper S R56 del 2008 y un authi 850 de luxe. Y las sonrisa que me produce el pequeñajo de authi cada vez que lo arranco y me doy una vuelta con el no me la da el Mini/BMW . Por cierto corroboro la dureza de la suspensión. notas una china en el asfalto del tamaño de un cacahuete. Y según la intensidad del bote sabes si el cacahuete tenia el fruto dentro o estaba vacio.
hormigaz
Yo, respondiendo a lo del casco, me parece que tiene que ver con el hecho de que Javier no tiene ninguna gana de exponerse a riesgos innecesarios, y este coche puede tener encanto pero seguridad, poquita. O tal vez que al estar haciendo su trabajo de hecho conducir es riesgo laboral, mas si cabe si se trata de "probar" el coche. Las aseguradoras podrian poner trabaas, ya que al fin y al cabo si le pasa algo le tendrian que pagar bastante pasta.
Aun y con todo, el que te viese con un coche de 37cv y casco...
Usuario desactivado
Genial artículo! Me parto de risa con el recado a BMW ¿Será por eso será que los Mini One no tienen A/C de serie? Aunque lo que hubiera dado por un buen vídeo para escuchar a esa maravilla.
Usuario desactivado
Usuario desactivado
Me encanta esta retroprueba, la pedi por Reyes a Motorpasión y parece que me han hecho caso :D A parte de eso estos coches me encantan, ojalá pudiera tener uno para callejear :) Estos coches antiguos tienen un encanto que ningún coche nuevo ha conseguido tener.
P.D. Ese cuentakilometros por lo menos cuenta no como el del Peugeot de mi tio que con 18 años ha decidido dejar de contar ya xD
Usuario desactivado
Lo del cambio de 4 marchas tampoco era algo tan raro en la época; mi padre tuvo un Opel Corsa TR de 1984 (11 años después que este Mini) y tambien era de 4 velocidades. Sobre el Mini, me recuerda a uno que hay por aquí, más exclusivo todavía que el de esta prueba: un Morris Mini Cooper S 1275 de los años 60 impecable, cuya cotización seguramente alcanza un número de 5 cifras.
Usuario desactivado
mi padre tuvo uno igual que el de este post
jayjayjay_92
Siempre que veo un mini me pregunto si entraré en uno xD imagino que muy holgao no iré...
Usuario desactivado
Buena prueba, próximamente tienes que probar un Seat panda 45, mitico spanish car XD
un saludo
Usuario desactivado
Y ahora dudamos, que un Polo Bluemotion con mi pijadas de 75 cv pueda quedarse corto, cuando leo a gente cuestionandose eso ultimo, pienso en los conductores que tenian authis o seiscientos, iban por caminos de cabras, y tan tranquilos.
hudson8
Mi madre tuvo uno, azul y automático. Era de segunda mano (en realidad de más que de 2ª) y todavía con 80.000km llevaba el aceite original... :P
Una vez intentaron robarlo, lo abrieron, lo arrancaron y lo intentaron mover... pero no supieron poner directa y tras empujarlo a ver si se decidía a andar lo dejaron abandonado a diez metros de dónde estaba aparcado...
Qué buen coche era...
Saludos
Usuario desactivado
Me ha gustado mucho la prueba. Ver de vez en cuando un clásico es agradable entre tanto coche actual.
Usuario desactivado
WTF??
pableras
No tendrá mucho equipamiento ni detalles de lujo. Pero este coche es un rompecuellos: no puedo evitar verle pasar y quedarme mirándolo ;)
Enhorabuena a Jorge, tienes una pequeña joya en tu garaje.
Usuario desactivado
Siempre me he preguntado porque tenían a la vista esas dos "juntas" tanto en la aleta delantera como la trasera, y el porqué del radiador de lado, habiendo sitio de frente y sin duda refrigerando más...
Usuario desactivado
Aquí tenemos la mejor prueba del año 2012. Se agradecen este tipo de reportajes sobre iconos del automovilismo. Ahora a por el R4, el escarabajo y el 2cv.
Usuario desactivado
Sería un puntazo "sorpresas" como esta de vez en cuando si el modelo moderno que se probais tiene una versión clásica como en esta ocasion!!
Usuario desactivado
Lo del casco, muy discutible, lo de ir sin cinturón... más aún.
Usuario desactivado
También se fabricaban partes (motores, transmisiones, cajas de cambios...) en la planta de Nueva Montaña Quijano en Los Corrales de Buelna, en Cantabria, luego eran enviados a Navarra para el montaje. La familia Quijano y el Banco de Santander eran los dueños reales de la empresa. Mi familia es de la zona, y mucha gente conocida del pueblo trabajaba alli, y fue un expolio, nadie decia nada y todos metian mano, un tipo conocido de mi padre saco tantas cosas, motor incluido, que sólo compro el chasis y la carroceria. Aún asi, seguro que hicieron bastante dinero. Un saludo.
Usuario desactivado
Increible, me guardo toda la galería! Ya podían tener los utilitarios de hoy las sensaciones que produce este Mini. Ahora que lo pienso, quizá sea sólo el nuevo Mini el que ofrezca lo equivalente!
Usuario desactivado
Un gran artículo, pero creo que tiene un ligero error (que para nada empaña la gran calidad del artículo). Los motores no los fabricaba la propia Authi en Landaben (hoy reino del VW Polo) sino que se fabricaban en Santander por una empresa llamada Nueva Montaña Quijano, y su fiabilidad era una lotería. Gracias a la introducción de los cigüeñales nitrurados, la cosa mejoró notablemente. Un saludo!!!
PD: un primo mío tuvo un Authi Mini 850, naranja, con llantas Cosmic, una preciosidad.
Usuario desactivado
https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment?ui=2&ik=8866633691&view=att&th=134bb9263baf3f87&attid=0.1&disp=inline&realattid=615fed3c91a7ab15_0.1&safe=1&zw&saduie=AG9B_P9lykLRs1E1-6g7touF4iMu&sadet=1327372320761&sads=IQ6akubEMTCG2X7N_3mWsoGdlQo&sadssc=1
Adjunto rendimientos oficiales del Mini, claro que son relarivos al modelo 850, pero sirve de parametro creible. Uno de mis preferidos el Mini!!
Usuario desactivado
Genial retroprueba, he disfrutado mucho leyendo el artículo de este increíble coche que según una votación fue considerado como el segundo coche más influyente del siglo XX teniendo solo por delante el Ford T.
Aprovecho también para aportar mis conocimientos sobre el Mini clásico pues me encuentro en plena restauración de un Authi Mini 850 al que he potenciado con un motor de Austin Metro GTA.
Os dejo mi blog donde tenéis toda la información: Restaurando un Authi Mini
http://www.restaurandounmini.com