Renault Be Bop Z.E. Concept, probamos uno de los primeros coches eléctricos (I)

Renault Be Bop Z.E. Concept, probamos uno de los primeros coches eléctricos (I)
38 comentarios
HOY SE HABLA DE

Dentro de un año y medio, en 2011, Renault comercializará sus primeros vehículos completamente eléctricos. Esta semana asistimos en París a la presentación del Renault Be Bop Z.E. Concept, un anticipo del Renault Kangoo eléctrico que llegará a principios de 2011.

No todos los días se tiene la ocasión de conducir un prototipo (la única unidad que existe, que cuesta 1,5 millones de euros), pero esta presentación es interesante sobre todo por conocer cómo será la apuesta de Renault para eléctricos. Su plan de lanzamientos, su precio estimado o la infraestructura de recarga, todos los detalles de los coches que están a la vuelta de la esquina.

En esta primera parte explicaremos cómo se conduce un coche eléctrico de los que, probablemente, tengamos en las calles en los próximos años. Ni superdeportivos ni apuestas de nicho de coches caros y pequeños, son coches normales con motor totalmente eléctrico.

Al volante de un Renault eléctrico: conducir sin tocar el freno

Renault Be Bop Z.E. Concept prueba

Hay dos formas de verlo: la primera es que he probado una furgoneta y la segunda es que he probado el coche más caro hasta el momento, y a la vez un coche pionero, que anticipa los primeros eléctricos que llegarán de forma masiva a las carreteras.

Es el único prototipo de estas características que existe, y cuesta 1,5 millones de euros, lo que tiene un efecto curioso: hace que no mires dos, sino tres o cuatro veces antes de incorporarte a la carretera, no vaya a ser que alguien aparezca de la nada y tuviésemos el dudoso honor de ser los primeros en siniestrar un prototipo eléctrico de Renault.

La pregunta que todos nos hacemos es qué diferencias existen entre las sensaciones de conducción de un coche eléctrico frente a uno térmico o incluso híbrido. El cambio es sustancial, con una característica fundamental: se puede conducir utilizando sólo el acelerador, sin tocar el freno (ni el embrague, que no existe).

Esto es posible ya que la transmisión contínua (carece de marchas) recupera la energía cinética cuándo no se está pisando el acelerador. Es equivalente a reducir una marcha cuando nos acercamos a un semáforo, sin revolucionar demasiado el coche ni seguir teniendo una marcha larga, con la particularidad de que se detiene por completo de forma lineal (un coche de marchas se calaría en este caso).

Renault Be Bop Z.E. Concept prueba

Con un poco de práctica, difícil de adquirir al principio, se podría dejar el freno sólo para frenadas fuertes, y utilizar el freno motor para frenadas normales en ciudad.

Esto tiene un pequeño efecto secundario, y es que es necesario pisar un poco más de lo normal el acelerador para mantener la velocidad constante. En llano, mantener la velocidad implica pisar un poco más que a punta de gas. Probé a hacer lo mismo a 50 km/h y a 70 km/h, ya que las carreteras secundarias por las que transcurría la prueba no permitían más velocidad, y el ángulo con el que hay que apretar el acelerador es el mismo, como si se tratase de un coche con marchas.

No he podido probarlo a la velocidad máxima (unos 130 km/h en este modelo), aunque nos imaginamos que circular por autopista con un coche eléctrico requerirá también pisar un poco más, aunque no llevar el pedal a fondo.

Otra de las características ya conocidas de los motores eléctricos es su entrega constante de par, lo que proporciona una aceleración lineal, sin sobresaltos.

¿Interesa este nuevo paradigma de conducción

Conducir un coche eléctrico de esta forma, sin marchas y utilizando menos el freno, y con una potencia lineal, es notablemente distinto a lo que estamos acostumbrados con los motores térmicos.

Mi conclusión es que es un tipo de conducción más natural en ciudad, un modo intuitivo y cómodo de desplazarnos, además de más confortable por la ausencia de ruidos.

Sobre las sensaciones de conducción, soy de los que opina que el coche eléctrico no matará el placer de conducir. Bien es cierto que este motor parece más adecuado para ciudad que para carretera, aunque debemos ser cautos: llegarán motores más potentes y más divertidos de conducir.

El cuadro de mandos

Renault Be Bop Z.E. Concept prueba

El tablero del Renault Be Bop Z.E. Concept es muy sencillo en lo que se refiere a los indicadores del sistema de motor eléctrico. En la parte central, una luz verde con forma de coche nos indica que el coche ha arrancado, algo que se hace con una llave como si fuese un coche normal.

La palanca de cambios tiene tres posiciones, que no están indicadas en el prototipo (lo estarán en la versión final, claro). Simplemente P, D y R: Parking, Drive y Reverse.

De vuelta al tablero, dos indicadores señalables: a la izquierda el nivel de batería, que nos indica el nivel de carga. Y a la derecha, el consumo instantáneo, que tiene en los extremos dos zonas verde oscuro y rojo que indican recarga (en frenada o freno motor) y consumo máximo, respectivamente.

Renault Be Bop Z.E. Concept

Renault Be Bop Z.E. Concept prueba

El Renault Be Bop Z.E. Concept es un prototipo basado en el Renault Z.E. Concept, que se presentó en el pasado Salón de París 2008.

En 2011 aparecerá un Renault Kangoo Express eléctrico, basado en este prototipo aunque con la carrocería grande. Según Renault, aún tienen que ajustar varios parámetros del sistema eléctrico, pero con la prueba de este modelo nos podemos hacer una idea de cómo será conducir un coche eléctrico. Sin embargo, esperan que la versión de producción aumente ligeramente el par motor y por tanto las prestaciones.

El Renault Be Bop Z.E. Concept pesa 1.591 kg, un peso alto debido al extra de las baterías. Su motor eléctrico tiene 44 kW de potencia, que equivaldrían a unos 60 CV. Aparentemente se mueve mejor que un motor gasolina de la misma potencia, teniendo en cuenta que viajaban en él dos personas además de mí.

El motivo son sus 190 Nm de par, entregados de forma constante a lo largo de su régimen de giro, que sube hasta 12.000 rpm. Incluso con las llantas de 18 pulgadas que utiliza este prototipo el arranque se producía sin problema (0 a 100 50 km/h en 6 segundos, aunque no lo he comprobado), algo que con un motor gasolina sería complicado.

Su velocidad máxima está limitada electrónicamente a 130 km/h, y su autonomía declarada es de unos 160 km.

¿Cómo se recarga? ¿Cuánto costará? En la próxima entrega, conoceremos todos detalles sobre el plan de comercialización de vehículos eléctricos de Renault.

En Motorpasión | (Continuación) Renault Be Bop Z.E. Concept y los planes de Renault para coches eléctricos (II)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Excelente post Daniel.

      En febrero de este año tuve la oportunidad de probar también un vehículo 100% eléctrico en Madrid, un Mitsubishi i-MIEV, del que ya habéis hablado en post anteriores.

      Quedé completamente satisfecho con el vehículo. Y al igual que tú comentas, las sensaciones son diferentes, pero no defraudan en lo mínimo. Te puedo decir que dentro del coche íbamos cuatro ocupantes, es decir, por lo menos 300 kg de carga. Y en una recta de aproximadamente 1 km con ligera pendiente, me dió tiempo a alcanzar los 140 km/h.

      Es notable el par que se percibe de empuje del motor. Muy agradable la ausencia de sonido y la suavidad de marcha. Y también la ventaja del freno motor al levantar el pié del acelerador, lo cual se aprovecha para recargar baterías.

      El Mitsubishi i-MIEV será el primer coche 100% eléctrico de producción en serie. El modelo se empieza a vender en Japón en este segundo semestre (Allí se pueden obtener subvenciones de hasta el 50%). Se estima que, después de 10 años de uso, la batería mantendrá una capacidad del 80% original. Por cierto que éstas baterías no tienen efecto memoria, están colocadas bajo el habitáculo y representan unos 200 kg que le dan una estabilidad escepcional al reducir el centro de gravedad del vehículo.

      No hay emisiones, y el gasto de mantenimiento es practicamente despreciable. Desde que lo probé he quedado encantado con la idea de un vehículo eléctrico. Lástima que actualmente la infraestructura para el uso de estos vehículos está en pañales.

    • interesante

      Que poca memoria tiene el ser humano, no nos acordamos de chernobyl,las nucleares no son seguras al 100x100%,es la energia mas barata,pero cuando ocurre un accidente son las mas terrorificas para el planeta y para el ser humano

    • Interesantísima prueba. Y diría que debió de ser también divertida (dejando a un lado nuestro lado quemadillo). Los eléctricos sí deben tener un punto en la conducción indiscutible, y hablando desde ya (por el Tesla) y es el confort en la conducción.

      He tenido oportunidad en maquinaria industrial de trabajo tanto la propulsión con motor térmico, híbrido (térmico+eléctrico siendo el térmico simplemente de apollo para ir recargando batería) y eléctrico. Y desde luego en el eléctrico el confort es máximo: nada de ruido, si acaso un silbido tenue y más que nada rodando rápido y empuje desde ya, desde que pisas el acelerador, sin titubear y de forma lineal.

      Eso sí, la autonomía por entonces (no hace tantos años) era y sigue siendo una castaña. Y en cuanto el trabajo era ciertamente exigente, el híbrido y el eléctrico desfallecía frente al térmico y más mecánico.

      Otra dificultad era cogerle el truco para obtener progresividad en la respuesta y en la aceleración. Algo así como el que nunca ha cogido un automático más o menos.

      Daniel, al soltar el acelerador ¿el efecto es como al reducir una marcha y dejar al motor retener? ¿Algo un poco más intenso? Lo digo porque por lo que digo, podrían hacer que el pedal de freno fuera única y exclusivamente para frenadas de emergencia.

      En maquinaria industrial aún con vehículos con motor térmico los hay que el pedal de freno no es tal, si no que está marcado como STOP (es sólo para momentos de apuro XD). Porque según se suelta el acelerador, hace el efecto de aminorar o frenar, literalmente. Por lo que leo, creo que en este caso no es algo tan acusado (ojo, no confundir con BRUSCO, que es muy diferente). Si el efecto es el mismo, id pensando en el día en el que el coche tenga un único pedal. xD

      #19 Yo no lo tengo todavía tan seguro.

    • Interesante. Pero, tras pensarmelo un poco, me quedo con el Zonda Cinque: aunque sea menos exclusivo (cinco unidades en vez de una sola), cuesta 200.000 euracos menos, que en tiempos de crisis no son palomitas.

    • ¡Muy interesante la prueba! Espero que las siguientes entregas resuelvan las dudas planteadas.

      Y otras como ¿tiempo de recarga? ¿potencia de toma necesaria? ¿Dónde están las baterías? ¿Y la rueda de repuesto? (me temo la respuesta).

      De las fotos me ha llamado la atención el grosor del portón trasero: vaya desperdicio de volumen de maletero.

      Me ha parecido bien pensado el modo de conducir (si no aceleras, retengo hasta la detención) Por otro lado, supongo que con un control de crucero se solucionaría el cansancio del pie acelerador en autopista...

      ¿0-100km/h en 6seg con 60cv sobre 1600kg? Suena a error: quizá sea para 0-60km/h

    • enorabuena por el post.un coche electrico,por fin! ahora falta resolver otro gran fallo que tiene la industria del automovil.la de utilizar compuestos ultraligeros para la fabricacion de coches.no tiene ningun sentido que un coche pese 1500kg para desplazar una persona de 70kg.en fin...poco a poco.

    • Renault parece bastante implicada en los vehículos eléctricos. La verdad es que la forma de utilizar el acelerador es bastante intuitiva y, como dice #3 buruburu, un control de crucero haría de las rutas por autopista un crucero casi literalmente. Me encantan los coches eléctricos :D

      #9 En el caso de que fuesen térmicas habríamos arreglado sólo una parte porque, si bien la energía procede un combustible fósil, el rendimiento de utilización de la misma es más alto y además dejamos preparada la posibilidad de cambiar de fuente de energía. Yo reconozco que la energía nuclear no me agrada nada. No me mola eso de "esconder el polvo debajo de la alfombra".

      ¡Saludos!

    • #17 Muy interesante Me estan entrando a mi ganas tambien de que lleguen esos electricos. Y como ya comente hace tiempo: la solucion de ponerle sonido para evitar atropellos en ciudad la van a poner en practica noseque marca japonesa. Me han copiado la idea. Tenia que haberla registrado en patentes,siesqueee ;)

    • Se me acaba de ocurrir que en vez de echar la monedita para la OTA/ORA,los ayuntamientos deberian de disponer de mini-expendedores de energia,asi pagas un PACK de Aparcamiento + Recarga. Tambien al igual que hay maquinas expendedoras de bebidas,golosinas,etc..¿¿porque no de electricidad??

      *Todo lo que digo es porque no podemos limitarnos a comprar un vehiculo electrico solo para ciudad,sino que podamos salir de viaje sin problema y para todo como hasta ahora.

    • La autonomía del coche eléctrico es muy importante: si es baja, sólo será un coche para las ciudades y sólo podrán comprarlos quienes además puedan pagar otro coche.

      Para conseguir abaratar la producción con economía de escala hace falta fabricar vehículos que puedan sustituir a los de combustible líquido.

      #24: hace 20 (y 30) años casi cualquier coche tenía una autonomía de más de 500km.

      ¡No es tan fácil conseguir un cambio tecnológico radical! Y eso es el coche eléctrico: Habrá que duplicar la producción eléctrica nacional, las líneas de distribución, las potencias contratadas en las casas; estandarizar los conectores, tensiones e intensidades de recarga, el modo de cobro, etc. etc.

    • Pero la energia puede provenir de fuentes renovables. Esta claro que hasta que inventen un coche que funcione con aire... Esto, para mi, representa el futuro.

      Muy buen post ;)

    • Hobiera estado muy biénesta prueba en motorpasiónTV

    • #7 las centrales pueden ser térmicas en cuya caso no hemos arreglado nada o pueden ser nucleares o de energías renovables (hidráulica, eólicas, solares etc) en este caso si que habríamos eliminado la emisión de CO2 causante del efecto invernadero. Pero eso ya depende de la política energética de los gobiernos. Veo lógico que en Francia, Renault se meta de cabeza en los eléctricos porque ellos tienen más del 80% de nuclear por lo que la electricidad es barata y no emiten C02.

      En cuanto al vehículo pues habría que ver cuanto pesan las baterías, son de ion litio? probablemente no, y no tienen pq quitar la rueda de recambio, lo bueno de las baterias es que les puedes dar la forma que quieras y aprovechar huecos no como los depósitos.

    • #7 Está demostrado, y si quieres búscalo, que la recarga de vehículos eléctricos es mucho más eficiente que utilizar vehículos de combustión interna. Es fácil, el eléctrico tiene una eficiencia superior al 90% y el de combustión interna no llega al 50% ni en el mejor de los casos. Las cuentas salen. Y aunque se recarguen a base de centrales térmicas (gasóleo, gas, etc) las emisiones de gases son menores que si lo quemase el propio vehículo.

      #12 En Chernobyl se hizo una prueba prohibida por el manual de la central para intentar producir más electricidad por el mismo coste. No fue un problema de seguridad de la central, sino de los que la operaron, y lo pagaron bien caro, no quedó nada de ellos. En cuanto al jefazo soviético que tuvo tan genial idea... ni se sabe. La energía nuclear es segura si se hacen las cosas bien.

      #16 ¿Eh? La prueba la ha escrito Daniel Seijo XD

    • #22 Jeje,pues como sea como en la mayoria de fabricas de este pais de ZPacotilla: que las setas y sistemas de seguridad no funcionan como o cuando es debido,ni con la suficiente rapidez,o directamente no funcionan o estan puenteadas..... pues vamos apañaos

      Por lo general nunca hacían falta esos pedales. Pero cada vez que los probé por curiosidad y comprobar que serían funcionales en caso de requerirlos te digo que lo hacían de PM. Paraban la máquina en seco, como no te esperaras el frenazo que es capaz de dar el pedal de las narices te levantaba el culo del asiento (si llevabas el cinturón de seguridad abdominal abrochado no había problema).

      La maquinaria industrial con el mantenimiento regular que le hagan los mecánicos funciona bastante mejor que la política en general.

    • Alguien por aquí ha comparado una Kangoo eléctrica con un Tesla Roadster... PLACA PLACA!

    • No está nada mal, si tuvieran autonomía real de como mínimo 600km, se pudiesen cargar en cualquier lugar y estuviesen acompañados de precios normales pues barrerían el mercado (los eléctricos en general digo)... aunque bueno, con algo como el Ampera no nos podemos quejar.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      me he fijado que lleva liquido refrigerante... supongo que para enfriar las baterias...podrias comentar que liquidos utiliza aparte de este, y si se sabe que mantenimiento llevara? gracias un saludo

    • Prefiero un Tesla Model S.

      http://www.teslamotors.com/buy/buyshowroom.php

      Aunque eso si, no tiene la capacidad de carga que una furgoneta como la Kangoo.

    • Trance,Joel tiempo al tiempo Las gasolineras,sobretodo las que tienen area de descanso deberian tener un "enchufe" para cada plaza de aparcamiento. Incluso cualquier lugar... hasta particulares podrian montar su negocio de recarga. Parkings de centros comerciales tambien,asi recargas mientras haces la compra.Tambien podrian regalar vales de recarga los mismos Hiper :) --------- Hace un tiempo lei en inet que Toshiba habia inventado unas baterias que se recargaban en poco minutos. Pues a que esperan a destinarlas en bruto a la automocion???

    • # 34 en ref. # 16: ¡ya ves que algunos os lleváis la fama! ¡Eso es prestigio!, en serio. Pobre Daniel...

      Respecto a la eficiencia... un pequeño matiz: el motor eléctrico es muy eficiente, ese 90%. Pero las baterías no tanto; para evaluar la eficiencia total del sistema habría que considerar el rendimiento de la carga, y de la descarga de la batería.

      Si la carga y la descarga de la batería tuviera un rendimiento del 80%, el rendimiento total entre el enchufe (lo que pago) y la salida del motor (lo que aprovecho) sería de 0,8*0,8*0,9 = 57,6%

      Por desgracia, se habla poco de ese rendimiento, y ahora no encuentro los datos que leí hace unos meses.

      También las baterías tienen una cierta pérdida de carga con el tiempo, mayor que la evaporación de combustible del depósito, que habría que tener en cuenta. Pero con estas baterías parece ser baja, por suerte.

    • #35 Es cierto, pero me parece que eso también se tuvo en cuenta en el estudio (yo he leído sólo uno con información completa, tampoco he buscado mucho). De todas formas creo que el tema de la carga está un poco difamado. Me explico. Te dicen que la carga de un vehículo se hace en 6 horas. Bien, eso es la carga al 100%, pero es que el tiempo de carga es exponencial. Con sólo un 20% menos de carga te ahorras 2 horas o más. La pena es que este es el motivo de no aumentar la autonomía del vehículo con más baterías (a parte del peso), cuando quien quiera una carga rápida puede cargarlo "sólo" al 80%. De todas formas me gustaría ver algún prototipo de híbrido en serie con un par de supercondensadores para tomar la energía del motor térmico. Que las baterías se usaran sólo para la carga "en casa" y así se elimina tanta pérdida.

      ¡Saludos!

    • Vaya, como sube el listón de los coches que probáis XD
      190 Nm y 60 cv, casi como un motor SDI pero con una absoluta linealidad... simplemente genial para ir por la ciudad o al pueblo de al lado. Cuando le mejoren la autonomía será una opción interesante, pero con 160 Km se queda un poco corto. También podrían ponerle un juego de pedales de bici acoplados a una dinamo para que el copiloto vaya recargando las baterías y haciendo ejercicio, ¿no? XDD

    • Como bien dicen algunos, usando energía nuclear, se solucionan las emisiones a la atmósfera, como bien saben los franchutes. Ahora, solo falta convencer a ZP para que no suprima las pocas que hay en España, porque si no, acabaremos pagando electricidad a precio de gasolina a los franceses...

    • Dardo, que mala memoria tienes. Te recomiendo leer algún estudio sobre lo ocurrido en Chernóbil, ya que hablas desde la ignorancia. Las nucleares son seguras. Desde el accidente de Chernóbil (que no fue tan 'accidente', infórmate), han ocurrido cientos de accidentes, pero gracias a los protocolos de seguridad, no han tenido consecuencias graves. Si fuesen tan peligrosas como dicen los de 'Orina Verde' y otros grupos similares, habrían sido prohibidas hace tiempo.
      Energía nuclear = bueno.
      Desinformación = malo.

    • Ni GT-R ni Corvette , era una Kangoo el teaser , AJJAJAJAJAAJJA , es broma , buen post .

      Un saludo .

    • #23, ¿Para qué quisieras tener una autonomía de 600 km, cuando conducirías un vehículo que está pensado para moverte por ciudad?. Además, si la idea es disponer de sitios de recarga allí donde el vehículo permanezca, bajo esta perspectiva sobran los 150/180 km de autonomía.

      De momento esto es un comienzo y no podemos esperar que de la noche a la mañana estos vehículos tengan todas esas ventajas a nivel de autonomía, o acaso los Diesel de hace 20 años tenían la autonomía que tienen en la actualidad???

    • Dardo, ya que no quieres informarte, te hago un resumen: el accidente de Chernóbil fue producido por un improvisado experimento en el que pretendían simular un corte en el sistema eléctrico de la central. Si a la baja calidad de la construcción de la central (muros de contención muy finos y débiles), le sumamos que la simulación salió mal porque se cometieron muchos errores al aplicar los protocolos, el resultado es el que todos conocemos (por eso no se puede considerar un accidente al 100%). Nadie ha dicho que no se deba apostar por las energías renovables, pero hasta que esas puedan ser suficiente para abastecer a toda la población, se debe apostar por lo que, por ahora, es más eficiente y, si las principales potencias mundiales se deciden por la energía nuclear, ¿por qué los españoles tenemos que vernos obligados a comprar electricidad (procedente de centrales nucleares) a Francia pudiendo tener centrales propias?

    • #29 De acuerdo, 500 km... pero es que ahora no es difícil llegar a los 700 km con la misma cantidad de combustible, y eso es casi un 50% más de autonomía. Y el mismo desarrollo podemos esperarlo para los EVs.

      Como decía antes, pienso que DE MOMENTO el inconveniente de estos vehículos puede ser la recarga, que no es rápida y puede llevar horas, dependiendo del recorrido que se vaya a hacer. Pero también permiten cargas parciales sin que esto perjudique la vida de las baterías. Pero todo esto se puede adaptar en función de los hábitos del conductor, es decir, casa, trabajo, centros comerciales, etc. En ciudad no es habitual realizar desplazamientos de más de 150 km sin detenerte.

      Pienso que darle tantas vueltas al tema autonomía ya marea. Quizás hay que pensar más en el gasto de mantenimiento que tiene uno de estos vehículos, que sería mínimo. Por lo que yo pude conocer de la experiencia con el Mitsubishi i-MIEV, los únicos fluidos que hay en el vehículo son el refrigerante del aire acondicionado, la calefacción(*) y el de frenos. El único filtro el de pólen... ¿Se puede pedir mas sencillez?

      (*) Actualmente el refrigerante de calefacción se calienta mediante resistencias eléctricas, y se hace circular mediante una bomba eléctrica. Posteriormente es factible que se sustituya el sistema por páneles térmicos que recubran el habitáculo.

    • Hablando de coches solares, no es una kangoo, pero... http://www.inhabitat.com/2009/06/23/koenigseggs-qu...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información