La Covid-19 ha vuelto del revés nuestros hábitos y la forma en la que nos planteamos la vida cotidiana, y lo seguirá haciendo durante un tiempo. Según los datos de la tercera oleada del Observatorio de Conductores del Real Automóvil Club de España (RACE), centrada en el uso del vehículo durante la crisis del coronavirus, los españoles van a dar prioridad al coche y la moto para sus desplazamientos al trabajo.
Como dato negativo en esta encuesta, aunque minoritario, encontramos que un 3,5 % de los conductores afirma haber cogido su vehículo como excusa, por lo que extrapolando datos, según el RACE 900.000 personas han conducido en algún momento saltándose el confinamiento.
El transporte privado, en auge

Durante el periodo de confinamiento, el vehículo privado ha sido fundamental, y el 70 % de los encuestados (la muestra se compone de 1.187 entrevistas) afirma haber tenido que conducir en algún momento.
El dato a destacar es que el 20 % de los encuestados que iba al trabajo en transporte público cambiará a la modalidad privada cuando todo esto haya acabado, y un 25 % de los conductores habituales que se desplazaban andando al trabajo también usarán su coche para sus desplazamientos laborales.
De hecho el transporte público como opción para los desplazamientos durante el estado de alarma ha sido minoritaria, y solo un 3 % de los conductores se han decantado por éste.

El motivo más recurrente para coger el coche ha sido para ir a la compra (83 %), a la gasolinera (53 %), a trabajar o a la farmacia (39 % ambas), o ir a casa de familiares mayores o dependientes (22 %).
Con el escenario que presenta este estudio, el Gobierno lo tendrá complicado para llevar a buen puerto su último globo sonda: cómo hacer que la bicicleta sea el medio de transporte principal tras el confinamiento.
La situación también ha obligado que un 32 % haya cancelado vacaciones largas, y casi un 15 % grandes acontecimientos como bodas y bautizos.
En cuanto al mantenimiento del coche en cuarentena, un 20,6 % afirma que no ha realizado ninguna operación relacionada con el mantenimiento o la revisión del vehículo, aunque un porcentaje mayor -un 43 %- ha comprobado el estado de la batería y aproximadamente uno de cada cinco han revisado la presión de los neumáticos.
De hecho, los motores diésel son los que más se están viendo afectados por este parón en la movilidad, y elementos como el filtro de partículas, el del combustible o el turbo pueden dar problemas tras mucho tiempo sin uso.
En Motorpasión | Sí, las furgonetas camper y autocaravanas se pueden utilizar durante el estado de alarma, pero con restricciones
Ver 18 comentarios
18 comentarios
ERDORO
No tan rápido. Es el momento de dar un impulso a los eléctricos. ¿Han visto como ha bajado la contaminación? A ver si los amigos de Repsol que están en apuros por el descenso del consumo de combustible empiezan a vender electricidad en sus estaciones de servicio. No se quien fue el lumbreras al que se le ocurrió vender electricidad en las casas, en vez de en su medio natural, la automoción. ¡Ah!, mismo mensaje para sus colegas de Cepsa
charlize_gt
Creo que es ir hacia atrás. El transporte publico debería ser el futuro de la movilidad, sobretodo en las grandes ciudades. Más coches = más atascos = movilidad más ineficiente = más contaminación = más casos graves en enfermedades cardiorespiratorias.
Lo que la gente deberia entender es que si estan enfermos, deberían quedarse en casa o si no hay más remedio, usar medidas de higiene como se están usando ahora. Creo que es más fácil comprar una mascarilla y unos guantes que subsanar los problemas sanitarios que acarrea la contaminación, sobretodo en las grandes ciudades. En Japon, si me encuentro mal, me pondré una mascarilla para intentar no perjudicar a los demás, pero aqui, sin ánimo de generalizar, nos olvidamos de éste tipo de cosas (tampoco es un hábito que hayamos adquirido de jovenes) y sólo nos importamos nosotros mismos. Recuerdo una "anécdota" justo cuando empezaba lo de Italia, de una pareja que venia en tren de un crucero, ambos con la mascarilla en la barbilla, y la señora tosiendo de forma muy ostentosa sin taparse la boca (y mucho menos, llevar la mascarilla). Pues eso es lo que nos espera.
Jorge
Leí también que en China se están disparando las ventas de coches por lo mismo, el miedo a infectarse.
Pero claro, aunque estemos en el mismo escenario no se pueden comparar ambos países: mercado, densidad de población, infraestructura, cultura, capacidad adquisitiva, costes... hay tantas variables que eso no quiere decir que el comportamiento en España copie al chino.
wave1
tampoco es aconsejable comprar un vehiculo nuevo, como minimo hasta octubre
labs
validez 0, es una encuesta basada en los habitos e intenciones basadas en la situación actual, que también engloba la situación economica actual. Muchos no les va a quedar mas remedio que ir en transporte publico por que si el poder adquisitivo para la compra de un vehiculo propio ya era mala antes de esta crisis , va a ser 1000veces peor después.
farenin599
Vamos a ver:
Sobre los que comentan de los coches eléctricos, OK: yo invito y vosotros pagáis.
Sobre los que comentan del aumento de la contaminación. Vamos a ver chatines, que las mascarillas son para evitar contagios. Que si un bus baja lleno por el Bus VAO de la A6 y alguien estornuda o tose fuerte, la que se monta es de traca ¿lo entendéis? Que el personal tiene miedo a contagiarse. Por otro lado hay libertad de movimientos (no en estos momentos, pero sí fuera del estado de alarma) y de compra de vehículos y cada uno puede y tiene el derecho de hacer lo que quiera.
farenin599
Solo hasta que aparezca la vacuna, a partir de ese momento vuelta a la "normalidad".