Brasil es, por el momento, uno de los pulmones económicos de América Latina. Sin embargo, los fabricantes de automóviles alertan que la importación de automóviles ha caído un 35% (desde mayo del año pasado a mayo de 2012).
En términos absolutos la diferencia en número de unidades no parece tan grande, ya que se ha pasado de importar 19.227 a 12.388 unidades. Los importadores achacan esta diferencia a la bajada de impuestos a los vehículos nacionales y a la depreciación de la moneda brasileña respecto al dólar (12% en el periodo estudiado).
Además, las expectativas apuntan a que la situación se acentuará todavía más, ya que la reducción de impuestos para vehículos lleva apenas un mes en vigor. ¿Y esto como afecta a Europa, y por ende, a España?

La respuesta a esta pregunta es más importante de lo que pudiéramos pensar en un primer vistazo. El contexto que se está generando en Brasil no sólo perjudica las importaciones, si no que facilita la producción industrial nacional, y por lo tanto las exportaciones.
Por lo tanto, en mi opinión, Europa, y España, se enfrentan a un rival cada vez más fuerte en la lucha por la localización de plantas de producción y la adjudicación de nuevos proyectos de producción de vehículos.
Además, y quizá esto sea lo que más preocupa, el ejemplo brasileño puede servir para otras economías del entorno de Brasil, que también pugnan por convertirse en los nuevos centros de producción industrial.

Por otro lado, las corrientes de pensamiento económicas dominantes hoy en día apuntan a la mejora de la RRI (Relación Real de Intercambio) como una de las mejores herramientas para el desarrollo de las economías en vías de desarrollo (y no sólo por la subida de precio de los bienes no manufacturados).
En resumen, las cosas ya están difíciles para la industria automovilística europea, pero parece que se avecinan nuevos retos con los que difícilmente podremos competir, al menos por la vía de las devaluaciones competitivas (las sinergias generadas por la potente industria auxiliar española son difíciles de copiar, pero tampoco es imposible).
Fuente | La Información
En Motorpasión | BMW todavía tiene que decidir dónde poner nuevas fábricas
Ver 25 comentarios
25 comentarios
hudson8
La capacidad para elaborar bienes manufacturados es lo que diferencia a un país desarrollado y más o menos independiente de una colonia económica.
Lógico que Brasil quiera dejar de ser una fuente de materias primas y aspire a ser un país que factura sus propios bienes de consumo. Protegiendo la industria que tiene en su suelo, que no tiene porqué ser brasileña, como Fiat, protege el desarrollo y prosperidad de su pueblo.
Será divertido cuando la colonialista Europa se vuelva una colonia económica porque sus empresas hayan colocado todas sus factorías fuera de Europa. Que las empresas sean europeas no significa más que los ricos europeos serán tanto o más ricos.
Para saber las consecuencias para la población media europea de esta tendencia, sólo ver cómo vivían los brasileños hace 20 años.
Mola ¿eh?
Saludos
Usuario desactivado
Bueno, pues igual hay que apostar en Europa por resaltar otros aspectos de la fabricacion que no sean los costes, tales como la calidad de fabricacion, la innovacion, y el diseño y la ingenieria con puestos de trabajo mas especializados y de mayor calidad de lo que puedan ofrecer en economias en vias de desarrollo.
Usuario desactivado
Es que no es para menos, están aplicando unas salvajes políticas. Y de paso arrasando el último pulmón verde del planeta.
Usuario desactivado
Lo que ha tomado Brasil es una medida proteccionista. Tiene efectos positivos a corto plazo y nefastos a largo plazo, pues incentiva el uso de tecnologías obsoletas. En España no es posible bajar los impuestos de los vehículos de producción nacional únicamente; pertenecemos a un club, la UE que no lo permite. Distorsionaría el mercado interior.
Usuario desactivado
En Venezuela han iniciado algo parecido con el fabricante chino Chevy, han creado una planta de montaje de coches de esta marca y los estan vendiendo como churros. Por lo visto y dado que el gobierno venezolano es un tanto particular resulta que comprar un vehiculo alli y según de que marcas no es que sea bastante caro, sino que el tiempo de espera para recibir el coche excede en muchas ocasiones del medio año, sin embargo Chevy con este acuerdo esta vendiendo como locos, mucho mas barato y con un tiempo de espera de 1 a 2 meses, incluso habia colas en el primer concesionario que abrió la marca en este pais para comprar un coche.
kikocastro
Sí, pero digo yo, ¿No hay que traerlos a Europa y luego distribuirlos por todo el continente? Esto no es gratis precisamente y en un contenedor caben toneldas de zapatos, pero ¿cuantos coches? Y Brasil no cae precisamente aquí al lado. Considero que para los coches los países del entorno son los verdaderamente complicados, como por ejemplo ayer el post sobre la fabricación de los Honda para EE.UU en Méjico.
Usuario desactivado
Vaya tela.
Usuario desactivado
Si España pudiese devaluar su moneda (cosa imposible con el eurito) venderíamos los Seat mucho mas baratos que los VW, y exportaríamos muchos Leones, Ibizas, etc. Como los alemanes serían mucho mas caros, empezaríamos a vender muchísimos mas productos fabricados en spain que ahora. Si un Golf vale mas o menos lo que un León, la mayoría de la gente compra el Golf.
Saludos.
Usuario desactivado
Ser ou não o pulmão econômico é algo duvidoso até certo ponto.
Desde 2011 a economia dá sinais de que está sofrendo conseqüências da crise americana, européia e asiática (Japão e China). Com respeito à China, depende em 30% para suas exportações.
O governo tem seguidamente baixado e aumentado juros e impostos, e tomado outras medidas protecionistas.
Surtem efeito por tempo limitado. Não será possível se esquivar peremptoriamente.
Além do mais, o país pagou mais de R$ 670 bilhões em juros e amortização de sua dívida em 2011, demonstrando claramente o desespero e fragilidade de condução irresponsável de seu governo.
Usuario desactivado
El problema de la exportación automotriz brasileña ( y argentina) es el producto, tomando en cuenta que se aun se fabrican productos desfasados en otros lares y con menores estándares de seguridad. Estos aun se mantienen vivos por el escudo de impuestos a vehículos importados ( de mayor calidad) establecido por paises del Mercosur. Si bien ayuda a la industria en el ámbito local, le quita competitividad en mercados de exportación. Los pocos casos que son la excepcion son las Pickups Amarok y Hilux