El coche eléctrico ya intentó solucionar un escenario de escasez en Barcelona durante la posguerra. No funcionó

El coche eléctrico ya intentó solucionar un escenario de escasez en Barcelona durante la posguerra. No funcionó
16 comentarios
HOY SE HABLA DE

Si buscamos los orígenes del vehículo eléctrico en España debemos mirar a finales del siglo XIX, cuando se fundó en Barcelona la Compañía General Española de Coches Automóviles Emilio de la Cuadra. De aquí surgieron varios prototipos de autobús, coche y omnibús, abriendo el camino hacia una forma de movilidad interesante en las décadas posteriores debido a la escasez de combustible, especialmente durante la posguerra.

Así nos encontramos con que en la Barcelona de 1942 ya tenían una flota de taxis eléctricos cuyas aparatosas baterías se intercambiaban a través de una grúa.

Este vídeo del NO-DO nos muestra cómo una pequeña flota de taxis eléctricos intercambiaban sus baterías en la Barcelona de posguerra para poder seguir trabajando:

El intercambio de baterías -algo que hoy en día solo ha conseguido popularizar Asia- no era una operación precisamente sencilla pues el gran volumen del paquete de baterías hacía que fuera necesaria la mano de obra de tres operarios y una pequeña grúa.

Todo apunta a que estos vehículos fueron preparados por la marca española David, fundada por José María Moré Comas, que tras la Guerra Civil y en una España destrozada y con escasez de combustible, fabricó una serie corta de vehículos eléctricos a partir del chasis y la mecánica de modelos Opel y Citroën.

Primero trabajan la aerondinámica del chasis y después sustituían la mecánica trasladando el motor eléctrico a la parte trasera, de forma que el paquete de baterías  y el sistema eléctrico ocupara el vano motor.

Anteriormente otras compañías españolas se habían lanzando a fabricar motores eléctricos, como Camilo Tinto de Barcelona, Electro-Wikal o Autarquía, de las más sonadas en la posguerra.

Fundada en 1934 en Barcelona, contó con un catálogo en el que lo esencial era el chasis, con el motor eléctrico y las baterías, y se ofrecía una amplia variedad de carrocerías, según deseo del cliente: camiones con remolque abierto, camiones con remolque cerrado, autobuses, grúas, ambulancias, tractores con remolque... por supuesto siempre 100 % eléctricos y con autonomías de hasta 65 km.

Autarquia
Camión furgón de Autarquía.

Se utilizaba un chasis de Ford, modificado y reforzado, con una cabina para tres personas revestida en simil de piel extrafuerte. Por cada lado del chasis se acoplaban las baterías, entre los dos ejes. Estas baterías eran de plomo-ácido y contaban con 44 o 48 elementos.

Las baterías podían ser blindadas, y entonces soportaban unos 400 ciclos de carga y descarga, o bien acorazadas, y en este caso la marca aseguraba que podían aguantar hasta 900 ciclos de carga y descarga.

Y en 1941, con los coches de gasógeno como una necesidad, se presenta el Auto Acedo, un biplaza diseñado por el ingeniero Antonio Jurado, que combina motor (de 4 tiempos y de 2,2 CV) y pedales.

Era una respuesta ingeniosa ante los altos precios de los combustibles y una situación económica penosa. El problema radicaba en el que la producción de estos vehículos era demasiado cara y su mantenimiento así como la obtención de piezas no era sencillo.

Pensemos además que, a falta de electrolineras, era necesario fabricar baterías en exceso para su intercambio. Algo que ni siquiera los fabricantes de hoy en día ven asumible.

Foto | RTVE

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Por qué decís que "no funcionó"?
      Literalmente sí funcionó, esos taxis funcionaron como taxis para cubrir el tiempo donde había escasez de combustible, que era su cometido

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gadu Respondiendo a gadu

      Si continúas esas limitaciones que tuvieron durante esa época. En el momento que no existió escasez desaparecieron del mapa del día a la noche.

      Ese es el problema la densidad energética de las baterías. Que han mejorado pero sigue siendo muy bajas. Para obtener la autonomía de un Smart necesitas un barco de 5 metros de largo. Y una tonelada más de peso.

      Saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Claro. Está visto que toda la gente se mueve en Smart y sólo compra vehículos tipo Smart …

      Y todo el mundo está encantado de pagar un combustible, que tenemos que traer de fuera, y que está en un estado de volatilidad permanente, y que nos impone en un año normal 23.000 millones de gasto (aunque este año superará los 30.000 millones de €).

      Y es que ronda ahora los 1,8/2€ el litro, y si un Smart consume siendo generosos 5 litros a los 100 Kms, pues cuesta unos 9/10€ hacer esos 100 Kms.

      Cuando con una electricidad sin un sistema de tarifas roto (como el de ahora), y que no dependa de Gas (como ahora y que NO tenemos y es lo que está disparando las tarifas eléctricas, sino de nucleares y renovables), pues los 100 Kms recorridos en eléctrico, salen a 2/3€.

      Quedándose además todo ese dinero en el país, y no una buena parte saliendo fuera, a manos de países productores que en la mayoría d los casos, están bajo régimenes de MIERDA, que nos están chantajeando, desestabilizando y reventándonos (con nuestro propio dinero), para que que les sigamos comprando.

      Y todo mientras somos más y más pobres cada día, y envenenamos el aire en las ciudades con lo que sale por el tubo de escape y que queda después de quemar lo que venden esos países.

      Vaya condenado NEGOCIO de MIERDA … , y llevamos así décadas y décadas …

      Es DEMENCIAL … , y SUICIDA …

      Y ya que estamos compare usted, un Smart con algo similar como un Aptera, que también lleva 2 ocupantes (como el Smart ForTwo), y es más ancho y más largo, pero le da 100 patadas en capacidad de carga al Smart. Y con el Aptera (que llegaría el año que viene), pues hablamos de 800/1.000 Kms de autonomía.

      Mire usted que cosas.

      Y la densidad de baterías crece cada año, mientras el precio baja.

      https://www.energy.gov/sites/default/files/styles/full_article_width/public/2022-04/FOTW_1234.png

      http://cdn.statcdn.com/Infographic/images/normal/23807.jpeg

      De eso convenientemente usted y para variar se olvida.

      ¿Porque será … ?

      Ya no saben ni por donde salir …

      El problema de depender de los hidrocarburos, y el roto que nos han hecho ya, y nos están haciendo (y nos harán), a las economías, ya sí eso para otro día … ¿no?

      Es ver como nos mean ya en la cara (y se veía venir y se llevaba tiempo avisando), y algunos aún así siguen aplaudiendo …

      Es tristísimo…

      Vaya tela …

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Jaja el maestro dando apuntes.

      Acabo de poner un ejemplo un Smart con 2,7 metros de largo. Con 28 litros de combustible y un consumo medio de 7 litros tienes 400 km de autonomía real.

      El eléctrico con la energía como está está imposible. Pongamos megavatio hora a 300€ de media el kWh sale 0,3 céntimos la recarga por kWh. A medias reales de 18-20 kWh 5,4 a 6 € en tu casita cada 100 km.
      Pero recargar fuera es casi imposible recargar eso en viaje hablamos 0,5 0,7 € kWh. Es decir 9 a 12,6€.

      Pero esperar que se pondrá peor.

      Las ayudas de compra las cobráis a 2 años si las cobráis.

      Todas las ayudas van a desaparecer.

      Y la electricidad ha sido barata con gas barato y petróleo barato.

      Me dice la mierda esa biplaza.
      "El Aptera tiene una longitud de 4,49 metros, mide 1,44 metros de alto y otros 2,23 metros de ancho. Es un biplaza" ojo 2,23 metros de ancho ideal para ciudad y para viajar. Y 4,5 metros de largo.

      Anda anda que menuda lecciones da.

      La densidad de baterías comerciales son todavía una basura. Los paquetes de baterías a nivel kWh peso y kWh volumen sigue siendo desastrosa.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Buenos días, 42753

      Me pregunto qué necesidad hay de usar ese tono tan exageradamente hostil desde hace tiempo con el resto de compañeros que no opinan igual. Hemos procedido a moderar algunos de sus últimos comentarios. Sus argumentos son totalmente válidos. Sus formas no.

      Un saludo.

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Siguen negando la realidad.
      Pero no esperaba menos en este país.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de evcarseu Respondiendo a evcarseu

      No me esperaba menos de una persona que confunde potencia instalada con potencia producida de un mismo enlace colgado por usted.

    • Lo ideal es eléctrico y con un V6 por si acaso , de esos que chupan 2 litros .

      El precio de la energía ( placas solares ) y las baterías nunca ha sido tan barato como hoy .

      Hay pocas cosas más rentables que vender coches eléctricos en Europa.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Y que quieres decir conque no ha funcionado, que ahora tampoco funcionará? Si no ha funcionado y no funcionará será porque a las petroleras y ya de paso a los enchufados políticos de turno no les interesa que funcione, todo por supuesto en pro de la naturaleza y de la no contaminación claro y no de llenarse los bolsillos.

      De contaminación a contaminación creo que con lo eléctrico nos hubiésemos ahorrado muchos kgs de humo contaminado, pero los intereses económicos sobre todo como siempre para unos pocos en detrimento de la naturaleza para la mayoría, o todos, incluidos los petroleros que les importa mas la pasta que dejar un mundo mas limpio para sus propios hijos.

      Si ahora se están haciendo cambios es porque algunos países ricos están viendo como están llegando a sus casas los cambios climáticos, temperaturas y sequías mas fuertes y mas inundaciones, y parece que ahora han puesto el grito en el cielo, cuando esto mismo lo llevamos padeciendo aquí en España hace décadas pero a ellos casi ni les tocaba sufrirlo.

      Oye, si lo mejor es no hacer nada en pro de las siguientes generaciones, cuanto mas mierdoso quede el planeta mejor, no? Sigan, sin hacer nada, sigan dando 1 pase adelante y 20 hacia atrás, sigan!!!

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      La electricidad es finita y se sigue produciendo con hidrocarburos.

      Con energías renovables no da y tampoco baja el precio. Necesitáis sobredimensionar entorno a un 600%. Posiblemente tendríamos cortes por poca energía y otros días exceso.

      El sistema de baterías tampoco da por precio y materiales. El tema es que necesitamos mucha acumulación ejemplo lo mismo que tenemos de gas y hidrocarburos. Entorno a 30 días. Esto son billones de €.

      Se necesita nuclear con sus gastos asociados.

      Vamos los electrones también van justos.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Hay que tirar de:

      Nucleares + Renovables + Baterías Estáticas + Vehículos Electricos

      No hay más opciones. Es lo que hay.

      No será no facil ni rápido ni barato y menos aún ahora que nos ha pillado el toro pero es la única opción.

      Y si cree que estoy en contra de Nucleares ha pinchado en hueso.

      Y las grandes centrales son caras pero operan 40/80 años. Y ya están en marcha 2 reactores de 600 MWe en China de Neutrones Rápidos, y Reino Unido y EEUU ya han dado el visto bueno a los primeros diseños de SMRs (Small Modular Reactors), y las primeras centrales deberían estar listas para 2028/2029.

      Eso es lo que va a pasar.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Buenos bueno.

      No crea por qué el problema lo tenemos con lo siguiente.

      1 nucleares alto mantenimiento, es más en Francia tiene la mitad de los reactores con problemas de corrosión. Además la nuclear solo aprovecha 1/3 de la energía que se produce en el reactor. El resto se tiene que disipar en torres de refrigeración, en cuencas de ríos o en el mar. Sólo las de nueva generación llegan al 50% de rendimiento.
      En épocas de calor el problema es que suben las temperaturas de las cuencas destruyendo la fauna y flora.

      2 energías renovables proyectos de viabilidad de solo 20 años y un montón de desechos. Con un reciclaje caro y por el momento dudoso.

      3 baterías para acumulación no tiene sentido. Hace tiempo calculé nuestras reservas en gas de 30 días y salían entorno a 4-6 billones de euros para España. Me dirá que es excesivo. Pero claro. Cuando te llega una filomena y te deja el país colapsado me lo cuenta.

      4 coche eléctrico. Si y no. El motor terminará siendo eléctrico posiblemente. Pero no todos serán a baterías.

      La movilidad terminará siendo un mix de energías, sí no lo realiza EU, seremos fáciles de extorsiones bueno ya lo sufrimos con el gas. Con petar una central eléctrica es capaz de tirar mitad de Europa. Ya que las interconexiones están muy presentes. Quién controla la energía controla un país.

      Algo que se aprende es a no poner los huevos en la misma cesta, pero estos políticos lo apuestan solo a una baza o baza impuesta por EEUU.

      Saludos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información