En los últimos años ha aumentado el interés por el mercado de los clásicos entre inversores que hasta la fecha centraban su atención en otros ámbitos. Plantearse un clásico como una inversión puede ser una tentación para quienes ven en determinados modelos una forma sencilla de obtener grandes sumas de dinero. Más, cuando las grandes subastas de coches ponen en el candelero operaciones singulares que pueden reportar a grandes beneficios a los propietarios de vehículos.
En Pebble Beach, este pasado fin de semana, salieron a subasta 160 clásicos de todo tipo, de los que sólo quedaron sin adjudicar 41 lotes. El acontecimiento consiguió recaudar más de 128 millones de dólares, con un máximo de 16,83 millones (15,24 millones de euros) que se pagaron por un Ferrari 250 GT SWB California Spider de 1961, seguidos de los 16,5 millones (14,95 millones de euros) que alcanzó un Ferrari 250 GT SWB Berlinetta Speciale de 1962.

Otro modelo de Maranello, el Ferrari 365 GTC/4 de 1972 que logró unos mucho más modestos 561.000 dólares (508.000 euros) ha llamado estos días la atención de los redactores de Bloomberg, que antes de la subasta hacían esta reflexión. El propietario del Cavallino compró el deportivo en 2008 por 160.000 dólares, y según las estimaciones que había antes de las pujas, el Ferrari alcanzaría un precio de 450.000 dólares; es decir, triplicaría el valor de la inversión. El caso es que, una vez sentenciada la transacción, esas estimaciones han resultado ser conservadoras.
¿Hizo un buen negocio el tipo que compró un Ferrari por 160.000 dólares y lo ha vendido por 3,5 veces ese precio? Depende de cómo lo miremos...

No es casualidad que los tres modelos mencionados correspondan a la marca italiana, ya que esta se encuentra en el punto de mira de las ventas de clásicos en subasta, más si atendemos a la espiral de revalorización que han experimentado sus deportivos en los últimos tiempos. Después de todo, esto podría hacer pensar que comprar un Ferrari para revenderlo en unos años es un chollo, y que vale la pena entrar en ese sector para especular.
Sin embargo...
1. Pebble Beach es... Pebble Beach

Sin embargo, aquí cabe considerar que el ejemplo de Pebble Beach quizá es el menos válido, o uno de los que menos hay que tener en cuenta. ¿Por qué? Pues porque la subasta de esta cita norteamericana, como ocurre con otras subastas similares, son casos excepcionales. Se estima que sólo un 3 % de los clásicos se venden en subasta, lo que hace de estos expositores una ventana más bien pequeña que, por lo tanto, nos muestra una visión algo sesgada del mundo de los clásicos. ¿Vender un clásico por una millonada es posible? Sí, es posible, pero también poco probable.
2. Fuera de estas subastas, el precio es estable

Lejos de los focos de este tipo de subastas, los precios de los clásicos se mantienen estables a lo largo del tiempo. En Bloomberg, utilizando datos de Hagerty Insurance, ejemplifican sobre el mercado norteamericano y hablan de clásicos de los años 50, de muscle cars e incluso de modelos concretos como el Triumph TR6 o el Volkswagen Beetle. Leyendo entre líneas, y teniendo en cuenta que el mercado de los clásicos de lujo es un pequeño nicho de características globales, la moraleja nos habla de un mercado estable en el que los precios sólo suben en eventos muy puntuales.
3. Nada es para siempre, o cuando hasta un Ferrari se estrella en el mercado de los coches clásicos

Lo único que existe de forma permanente es el cambio. Hay bienes cuyos precios suelen tener un comportamiento alcista a lo largo del tiempo, pero ese comportamiento no tiene por qué ser para siempre. De hecho, desde el tercer trimestre de 2008 hasta el tercer trimestre de 2009, en Estados Unidos el precio de un valor seguro como era el Mercedes 300 SL Gullwing cayó un 19 %, según datos de Hagerty. Para el mismo periodo, una muestra representativa de modelos Ferrari se había depreciado en un 25 %. No, un clásico no es una inversión segura.
4. Si no te gustan los coches, mejor no inviertas tu dinero en comprar un clásico, porque no te gustará

Si echamos un ojo a un coche clásico y lo comparamos con uno actual, abstrayéndonos de lo pasional y yéndonos a lo estrictamente racional, un clásico da asco. No tiene la comodidad de un coche actual, ni tan siquiera cuenta con airbags ni aire acondicionado o elevalunas eléctricos. Esos son detalles que un apasionado de los coches pasará por alto con una carcajada, porque precisamente las sensaciones que le ofrece un clásico difícilmente las vivirá con un coche de hoy en día, pero si tu único interés por los coches está en sacar una buena cantidad de dinero en la reventa, claramente los clásicos te decepcionarán cuando quieras conducirlos.
5. Si buscas potencia y velocidad, tienes coches de hoy que están al nivel de los coches de antaño

Otra posibilidad es que quieras invertir en un clásico porque te llaman los deportivos, la potencia y la velocidad y, después de todo, cuentas con un dinerito aparcado sobre cuatro ruedas que siempre podrás recuperar en cuanto lo desees. Bien, pues no. Incluso los modelos más prestacionales de antaño palidecen en potencia y velocidad cuando los encaramos con los coches de hoy. ¿Qué son 340 CV y 422 Nm de un Ferrari 365 GTC/4 cuando los comparamos con los 350 CV y 440 Nm de un Ford Focus RS? Y encima, no te tienes que preocupar por la carburación de 12 cilindros, que quieras que no tiene que ser algo complicado de ajustar... En serio, no te vale la pena.
6. Si eres tan cabezón que igualmente quieres invertir en un clásico para especular con él...

Como una de las claves de los inversores es la constancia y la pertinacia, por no decir cabezonería, es posible que ninguna de las razones anteriores sean suficientes para disuadirte de tu empeño por invertir en clásicos para luego revenderlos y sacar una buena ganancia. Bien, si esto es así, lo mejor es que apuestes por los modelos que menos se deprecian a lo largo del tiempo. Ya hemos dicho que los italianos y los alemanes se mantienen bien a nivel mundial, por lo que sólo nos queda desearte toda la suerte del mundo y rogarte que tengas cuidado cuando saques a la calle tu modelo de colección. Nada peor para tu inversión que acabar hecha cisco en una cuneta. Y no hablemos ya de cómo se lo tomarían los apasionados de los coches, esos locos que no entienden de negocios...
Las fotografías empleadas no necesariamente corresponden a las unidades vendidas.
Ver 22 comentarios
22 comentarios
Usuario desactivado
Como aficionado a los clásicos, y poseedor te digo que hay 3 tipos de clásicos:
Los coches-inversión, que están parados todo el año, bien conservados y cuidados. Estos coches suelen estar por encima del medio millón de Euros y sus dueños no lo consideran coches clásicos sino una inversión como lo es un cuadro, acciones, oro,....y como toda inversión tiene un riesgo.
Los coches-disfrutables que están por debajo de los 50.000 euros (números aproximados) y que se usan habitualmente para salidas de clásicos o para el fin de semana. Estos coches normalmente los acabas vendiendo por lo mismo por lo que los compraste (con un 10% de margen por arriba o por abajo), como el TR6 que comentas.
Los coches-mixtos, que están a mitad de camino en precio (Jaguar XK, E-Type,....) que se usan con cuidado, pero se usan, y que siempre venderás por mas de lo que pagaste, pero tampoco son una inversión como tal porque aunque le sacas beneficio económico los has disfrutado, y eso no tiene precio.
Jose21
Cambiaría lo de "da asco" por "no es practico" para evitar dañar sensibilidades de manera demasiado gratuita.
Usuario desactivado
Las cosas valen lo que quieran pagar por ellas.
Usuario desactivado
El articulo es bueno, pero das por hecho, que el que compra un clásico para invertir lo va a utilizar.
Si lo que deseas es sacarle ganancia, lo contemplaría pero no lo movería, lo guardaría y cuidaría hasta que su valor suba lo suficiente como para que me compense su venta.
Quizas es mi pensamiento de pobre, pero si compras un clásico y lo usas y le haces kilometros le estas quitando valor.
Usuario desactivado
Y aún así la persona que pago 15 millones y pico por el Ferrari 250 GT spyder, dudo que los vaya a recuperar si lo revende. A esos precios ese hombre ya está pagando lo máximo que está dispuesto a pagar, o se ha calentado pujando, y aunque se lo puede permitir, sabe que está pagando bastante más de lo que vale. Es un capricho personal, y lo tiene que ver como eso, porque por pocas unidades que haya o muy exclusivo que sea el coche, no vale eso.
Usuario desactivado
"¿Hizo un buen negocio el tipo que compró un Ferrari por 160.000 dólares y lo ha vendido por 3,5 veces ese precio? Depende de cómo lo miremos..." Pues después de leer el artículo no veo nada que indique que este tipo no hiciera un buen negocio.
Usuario desactivado
Quien especula con los clásicos no es por afición al automóvil, quizá también lo sea alguno de ellos, pero esa especulación no es parte de la afición, si acaso, en vez de invertir/especular con otro tipo de cosas, como obras de arte (que tampoco le hacen bien al verdadero arte), lo complementan con esto, pero no considero que sea un problema de los verdaderos aficionados (sin que ello suponga crítica alguna a este artículo).
Tampoco son aficionados al automóvil los que incendian un Ferrari para que papuchi les compre el modelo nuevo, se puede ser muy aficionado con un Sandero y un simple niñato payaso con un un Ferrari.
carldiablo
Como apasionado del motor me da pena que pase esto de la especulacion y lo de guardar las joyas para revenderlas. Ahora en el caso particular del ferrari que mencionas (el que hizo ganar 3.5 veces a su anterior propietario) tambien hay que tener en cuenta que hay clasicos entre los clasicos, es decir no todos van a valer lo mismo ya que influyen factores como las unidades construidas, la cantidad que se sepa que aun sobreviven, algun adelanto tecnico o tecnológico, algun propietario ilustre (piloto, actor, etc) y si es algun coche de competicion, el palmarés que tuvo.
Donde está Nublo cuando se le necesita!!!! el seguramente podría aportar información para completar este articulo que es muy interesante de por si.
Saludos
antonio.diasdacunha
Yo la verdad es que soy mas de que si me comprase un clasico sería por disfrutarlo , gastando en el lo que sea menester para devolverlo al estado mas próximo al dia que se estrenó.En definitiva sería porque me gusta un modelo y ya no lo hay nuevo y entonces pues este sería el único camino para disfrutarlo sin estar con el miedo de preocuparme de si me va a dejar tirado en medio de un viaje de placer, o de no poder hacerme un viaje de 1000 km a ritmo elevado porque la mecánica es anciana. Hace un mes mas o menos un cliente de FERRARI de de Lombardia se gastó 240.000 € en un 360 MODENA (ojo no el CHALLANGE STRADALE), el coche le costó sobre 60.00 €, el resto lo invirtió en devolverlo al estado de origen incluido un motor a estrenar que le anduvo en mas de 30.000 €. El susodicho cliente pagó lo mismo que pagaría por un 488 GTB nuevo con algunos extras; pero según el jefe de taller de ROSSOCORSA ese modelo era su capricho, y como no pudo comprarlo hace años pues fue su fÓrmula para disfrutar de un 360 MODENA "a estrenar"; pero ojo que ya me han comentado que este tipo de operaciones se tienen hecho últimammente sobre varios 355/348 FERRARIS relativamente modernos. Por otra parte si uno se compra un FERRARI con unos años y sobre un precio de unos 60.000, y esta unidad es de canal oficial, pues habrá adquirido un modelo que no va a bajar su precio, sino mas bien subirlo. Los FERRARI 360 CS andaban en el programa FERRARI APROVED a unos 90.000/ 120.000 € hace dos años, y ahora mismo los que hay andan entre 160.000 y 225.000€. Encuanto a pagar cifras como 15 millones por un clásico, a mi esas cifras se me escapan tanto de mi economía como de de mi razonamiento, pero también es cierto que ya en esas cifras de negocio no solo compras un coche-inversión, sino que te compras unos cuantos boletos para que te pueda tocar un a burbuja; y lo digo porque precisamente todo mercado de inversión se trata de eso, de ir hinchando un globo hasta que a alguien le estalle en los hocicos; ya se sabe , cuando uno gana es que bastantes perdieron. Un saludo.
jga81
Vamos a casos más "terrenales", por ejemplo un BMW M3 E30 EVO II,sólo se fabricaron 500 unidades,valor de venta estimado 90.000€,Mercedes 190 EVO2,también 500 unidades y precio similar,el sobre coste que tienen es proporcional a la pasión que sienten sus compradores por ellos,son motores de cuatro cilindros,cuya potencia es ampliamente superada a día de hoy por cualquier compacto,entonces, ¿qué los hace especialmente cotizados? pues su historia,márqueting,sensaciones al volante que no las consigues a día de hoy con tantas ayudas y electrónica
Usuario desactivado
Para mi el caso más espectacular es el del porsche gt. En 2013 se encontraban por 320.000 euros. En dos años se han duplicado.
fpc992
Es una pena que se especulen con estos coches en lugar de usarlos, no hay nada más doloroso que ver un coche hecho para disfrutar, para volar por el asfalto, con solo unas cuantas millas recorridas y sin apenas uso.
Por otra parte, desde 2008, es cada vez "menos seguro" conseguir rentabilidad con los bancos, desplazando a los grandes capitales a realizar este tipo de movimientos con el objetivo de conseguir un dinero "casi seguro" (en comparación con algunos productos que ofrecen los bancos) en unos cuatro o cinco años, ahora bien, como todo en la vida, esta burbuja deberá explotar en algún momento, aunque hasta entonces, nos duela o no, habrá mucha gente que seguirá aprovechándose de esto, sin tener ninguna intención de usar el coche que tienen en su poder.
Usuario desactivado
ademas estar dentro... por ejemplo, un Lamborghini Countach de los 80 era incomodisimo. ni se esta comodo ni se ve bien por las ventanillas.
Usuario desactivado
El que sabe mucho de esto es el hijo de Pujol.
zisco
voy a hacer la pregunta estupida: ¿podría pedrir la marca algun porcentaje de esas transacciones? no se tipo sgae o propiedad intelectuoal o tal. al fin y al cabo, parte del valor es debido a ello. a la historia.