La gracia de un coche híbrido enchufable es la de poder circular en modo eléctrico en la ciudad -o cuando nos dé la gana- y con el motor de combustión el resto del tiempo o en viajes largos, por ejemplo.
Son coches que en su gran mayoría tienen acceso a zonas restringidas al tráfico en las grandes ciudades. En España, por ejemplo, la DGT en su polémico sistema de etiquetado medioambiental, los equipará a coches de emisiones cero. El problema es que a muchos clientes no los usan en modo eléctrico. No será el caso de los BMW eDrive a partir de 2020 que pasaran automáticamente en modo eléctrico al entrar en una zona de restricción de tráfico, como Madrid Central, por ejemplo.
Mientras la tecnología de recarga rápida de los coches eléctricos no mejora ni se extienden los puntos de carga, el coche híbrido enchufable se nos presenta como la solución de transición hacia lo movilidad eléctrica. En ciudad podemos circular en modo 100 % eléctrico con una autonomía de entre 30 y 60 km, según los modelos, y con el motor de combustión -solo o con la ayuda del eléctrico, fuera de las ciudades y en viajes largos.
Esa es la teoría, pero no siempre el usuario la cumple. Para evitarlo y que la tecnología PHEV sea realmente eficaz y eficiente, todos los BMW electrificados -léase los PHEV- pasarán al modo eléctrico de forma automática cuando entren en determinadas zonas geográficas, como los centros de las ciudades donde hay restricciones al tráfico para coches que no sean de emisiones cero. En BMW las llaman eDrive Zones.
Las ciudades que establezcan zonas de acceso restringido y en las que solo los coches de emisiones cero puedan entrar, los BMW eDrive (es decir, los PHEV de la marca) fabricados a partir de 2020 pasarán automáticamente a modo eléctrico basándose en las coordenadas almacenas en el GPS.
Todavía quedan incógnitas por resolver

La idea es loable, pero todavía quedan algunas incógnitas por resolver. Por ejemplo, ¿qué pasaría si el coche agota su batería? ¿Se quedaría tirado o el coche le autorizaría a usar el motor de combustión? El cambio a eléctrico se hace automáticamente, pero ¿puede el conductor -por la razón que sea- usar el motor de combustión? Por ejemplo, en caso de querer guardar la energía eléctrica para más adelante en otra zona.
BMW ya ha realizado una prueba piloto en asociación con la ciudad de Rotterdam (Países Bajos). Los conductores de BMW híbridos enchufables recibían en su smartphone un recordatorio que les sugería cambiar la propulsión de su coche a modo eléctrico cada vez que entran en la ciudad de Rotterdam. Según los resultados de la marca, los participantes de la prueba piloto usaron el modo eléctrico en el 90 % de las rutas cuando la app les aconsejaba hacerlo.
Ver 10 comentarios
10 comentarios
gadu
Cito: "Mientras la tecnología de recarga rápida de los coches eléctricos no mejora..."
Sí que mejora, desde 2012 que cada año se incrementa la velocidad un 15% aprox para los nuevos modelos, no solo en gama premium (Teslas, e-Tron...). Por ejemplo el nuevo Peugeot e-208 ya carga a 100kw, y el ID irá a 125 kw. El Leaf de hace 2 años cargaba a máximo 50 kw. Otra cosa es que sería mejor que cargasen aún más rápido, pero la evolución está ahí y va mejorando a buen ritmo
gato136gt
Habrá gente que modifique ese sistema para que el satélite no lo detecte y poder circular en modo gasolina todo el tiempo por que muchos se compran un hibrido enchufable para presumir de etiqueta 0 emisiones y entrar en zonas restringidas,pero no usan el sistema eléctrico,por que no quieren buscar o tienen donde cargarlo además de tener que esperar,a a que se cargue la batería
armonica
Una pregunta ¿estos coches recargan la batería adcionalmente con el motor de combustión en marcha?
Lo digo porque los moteres que veo suelen ser de 3 cilindros (1500) y potencia algo más reducida que sus equivalentes no hibridos. Al hacer un viaje largo de muchas horas es como si tuvieras un 1500 muy caro y más justo de potencia.