Las olas de calor y la red eléctrica no casan bien. El incremento de la demanda de energía para combatir el calor puede llegar a sobrecargar una red eléctrica. Así, en Texas, que atraviesa su particular ola de calor, Tesla ha pedido a sus clientes que no carguen el coche durante las horas punta para no sobrecargar la red eléctrica del estado.
El mensaje de Tesla, del que se ha hecho eco The Verge, se deben a que el operador de la red de Texas, el Electric Reliability Council of Texas, está pidiendo a los residentes que limiten el uso de la electricidad entre las dos de la tarde y las ocho de la noche durante la reciente ola de calor. El sistema está siendo llevado a extremos que podrían provocar el racionamiento de la electricidad.
Tesla, por su parte, envió su mensaje a las pantallas de los coches de sus clientes aconsejándoles que eviten cargar sus vehículos de tres a ocho de la tarde.
"Se espera que una ola de calor afecte a la red en Texas durante los próximos días. El operador de la red recomienda evitar la carga durante las horas punta entre las 3pm y las 8pm, si es posible, para ayudar a los esfuerzos estatales para gestionar la demanda", pudieron leer los texanos en sus Tesla.
— Sara Dietschy 🍑y (@saradietschy) July 13, 2022
Es la segunda vez este año que Tesla anima a cargar fuera de las horas punta durante una ola de calor en Texas. La última vez fue en mayo de 2022, cuando las temperaturas subieron hasta los 90ºF, unos 32º C, recuerdan en The Verge.
Comparados con los más de 40º C que experimentan algunas zonas de nuestro país estos días, como Andalucía u Orense, puede no parecer mucho. Sin embargo, pone de manifiesto un problema que podríamos experimentar también en Europa y España.

La red eléctrica de Texas no es la misma que en España, pero las consecuencias de una ola de calor son las mismas. A más calor, más consumo de energía. Quien tiene aire acondicionado, lo pondrá más a menudo, al igual que en las empresas y negocios. Y los aires acondicionados son grandes consumidores de energía.
Así, en la anterior ola de calor, el pasado mes de junio, el consumo de energía se incrementó un 15,9 % a nivel nacional con respecto a la semana pre ola de calor, acercándose entonces al consumo máximo anual. En el caso de áreas más afectadas por esa ola de colar, como Córdoba, el incremento de consumo fue de hasta un 40 %.
¿Por qué es un problema que aumente el consumo en una ola de calor?

La explicación es sencilla, como recuerda Science Daily. La energía se genera en unos pocos y determinados lugares del país y, sin embargo, nuestros hogares, empresas y fábricas con aire acondicionado están por todas partes.
Son las líneas de alta tensión -y las otras-, las encargadas de llevar la energía desde las centrales de producción a todos los rincones del país. Esas líneas, sin embargo, no dejan de ser cables y tienen una capacidad limitada.

El problema es que su capacidad disminuye cuando hace calor. Esto se agrava por el hecho de que, cuanta más energía transporte, más se calienta. El conductor metálico de la línea se expande y llega a provocar su caída. En los casos extremos, si la línea cae demasiado, puede entrar en contacto con el suelo, lo que provoca un cortocircuito y pone fin a la capacidad de la línea para transportar energía.
Con esa línea fuera de servicio, otras líneas tienen que recoger la carga, pero también se sobrecargan y son propensas al mismo problema. Además, a medida que aumenta la cantidad de energía que transportan estas líneas, también aumenta la cantidad de energía que se pierde a través de ellas debido al calor.

Para colmo, en las olas de calor, algunas centrales de producción, como las eólicas, pueden dejar de producir. Si no hay viento, no generan electricidad. Y en España, según datos de 2021, más del 23 % de nuestras energía provino de centrales eólicas. Ahí es nada.
Si a eso le añadimos episodios de sequía, los embalses que permiten generar electricidad tampoco funcionan a pleno rendimiento. En España, al rededor del 20 % del total de la energía es de origen hidroeléctrico, con Castilla y León y Galicia como los principales proveedores, que aportan el 30 % y el 26 %, respectivamente, del total. Seguidas de Cataluña (11 %) y de Extremadura y Asturias, ambas con el 8% del total.

Si esas centrales no producen y hay más demanda, otros centros de producción deben tomar el relevo y producir más, como las centrales nucleares, térmicas o de gas. O bien importar energía. Y no todas las centrales nucleares y térmicas están repartidas igual y nuestro principal proveedor de energía es Francia, eso obliga a llevar la electricidad más lejos, sobrecargando aún más la red.
Además, el problema no es tanto que consumamos mucho sino que lo hagamos todos al mismo tiempo. Es en las horas más cálidas que, digamos, todo el mundo pone el aire acondicionado y se genera más demanda.

Y la red eléctrica de cualquier país no está diseñada para poder soportar una enorme demanda sincronizada (todos al mismo tiempo) de forma puntual sino en función de la diversidad de la demanda. Eso explica que Tesla haya pedido que en las horas puntas no se carguen los coches.
Por otra parte, pone de manifiesto la necesidad de adaptar la red para una eventualidad de mucha potencia (muchas demanda) en un momento determinado, de lo contrario la entrega de energía se vería limitada y, en casos extremos, cortada. Algo que casi ocurre con la red eléctrica del Reino Unido en 2013.
En todo caso, no es que la carga de coches eléctricos vaya a provocar la caída de la red eléctrica en España, pero a medida que éstos sean cada vez más numerosos y las olas de calor más habituales, podríamos ver en un futuro mensajes similares a los de Tesla en Texas. El objetivo será evitar que haya demasiada demanda simultánea y prevenir un racionamiento o el colapso.
Ver 20 comentarios
20 comentarios
farenin599
32º tampoco es para llamarle ola de calor.
No sera para evitar sobrecalentamientos y que acaben en llamas? que de este me espero cualquier justificacion.
Aqui en españa tenemos esos grados y mas y ninguna marca ha dicho nada.
quimi72
Al precio que va el galón de gasolina en Texas, comprarse un eléctrico es para hacérselo mirar......
Derubens
Estas situaciones, en mi opinión, ponen de manifiesto la necesidad de incrementar la generación eléctrica distribuida. Más cerca de los núcleos urbanos de alto consumo. Y el autoconsumo en casas y edificios.
aaaa
Dar gracias al redactor por molestarse en buscar posibles inconvenientes en la red eléctrica. Es algo que varias personas llevamos diciendo.
La red eléctrica está preparada para lo que está.
Después Tesla tiene miedo de posibles problemas con sus vehículos, recordemos que un problema de temperatura puede provocar incendio o explosión.
Después en sus cargadores obliga a trabajar más y gastar más energía en refrigerar los equipos. Esto se llama $$$$$$.
Saludos.
borjalf84
Si con 32ºC no se pueden cargar mal van los Teslas con el clima actual de muchos países.
Aunque supongo la ola de calor serán temperaturas de 42ºC. Donde vivo 32ºC los hace hasta en invierno.
Perroflautaconsentido
es logico, solo hay que mirar como se ponen los moviles si se cargan en una zona sin aire acondicionado
ikarux
Vaya, por el titular pensaba que sería porque los Tesla iban a prender fuego.
urii_94
A quien intenta colarsela ahora el Elon Musk??? XD Se nota a Km que quien no se lleva bien con la calor son sus coches en todo caso... No la electricidad que ya estaba antes de q llegaran los Tesla....
alexfree
Me gustaría decir lo contrario, pero en este país sufriremos con una red eléctrica insuficiente y no preparada para una mayor demanda eléctrica. Ahora mismo hay empresas donde quieren instalar instalaciones medianas de placas solares y red eléctrica les dice que tienen un problema, porque el sobrante que han de volcar a la red, como la red no está dimensionada, pues no les conceden los permisos. Es decir, que podríamos tener muchas instalciones medianas y se estan denegando permisos por no tener o no querer ( guiño, guiño) dimensionar la red
Otro ejemplo escandaloso, es otro de una amiga que tiene el coche en un gran parking privado. Para evitar que algunos vecinos monten su red individual que a la larga son apaños, han decidido hacer la derrama para ya una preinstalación en condiciones, suficientemente preparada para absorber una gran cantidad de cargadores. El problema es que la compañía eléctrica dice que la red de la calle no está preparada ( parece ser que estan poniendo estas pegas para forzar al gobierno a un plan de ayudas o algo así para mejorar la red eléctrica).
Total, que en este país vamos a sufrir por tarifas caras porque no hay previsión suficiente, o por no querer hacer como Francia, nacionalizar la principal empresa eléctrica y poner toda la inteligencia wn ayudar al ciudadano ( aunque mucho me temo que si la nacionalizan todo seguiria peor y con la família del político de turno enchufada).
En resumen, el pueblo va a pringar.