Curioso, el caso que publicó hace unos días La Opinión de Murcia. Resulta que un hombre conducía bebido un coche que no era suyo y que estaba asegurado a todo riesgo, chocó, hubo unos daños que reparar y la aseguradora se negó a costearlos. Hasta aquí, lo normal que tenemos todos en mente sobre estos casos. ¿Vas bebido y te pegas un castañazo? Pues, como dijo Herodes, el seguro no te cubre.
¿Seguro que es así? En este caso, no. El Juzgado de Primera Instancia de Lorca condenó en su momento a la aseguradora a pagar, la aseguradora recurrió y ahora la Audiencia Provincial de Murcia ha resuelto desestimar el recurso y condenar a la compañía de seguros a correr con los gastos derivados del siniestro, 5.400 euros más intereses, y con las costas judiciales.
¿Cómo se come esto? Pues por la letra pequeña de la póliza, y es que el mundo del seguro nunca dejará de sorprenderme. Ahora te explico un poco más, que hoy vamos a hablar un poco sobre el alcohol en la conducción y, de paso, del caso este de Lorca, que también tiene su intríngulis.
Alcohol y conducción, una mala combinación

Supongo que a estas alturas no hace falta recordar que alcohol y conducción son incompatibles, que el alcohol una vez que entra en la sangre y se redistribuye por todo el cuerpo afecta a nuestras capacidades como conductores, que a partir de tasas reducidas ya nos puede interferir tanto en los reflejos como en la toma de decisiones y que eso es así hasta que el hígado lo metaboliza.
No hace falta recordar tampoco que los efectos del alcohol varían de una persona a otra en función de variables mil y que quizá la peor parte de beber al volante es que se juntan el hambre con las ganas de comer: el conductor que ha bebido piensa que no hay para tanto mientras su cuerpo deja de responderle como debería. El mito del “yo controlo”, al poder.
Quizá no estés de acuerdo conmigo, pero tanto me da. Si hay algo en lo que me considero talibán, es en el asunto del alcohol en la conducción. Porque sí, para empezar porque nadie bebe obligado si sabe que va a conducir, para continuar porque el que ha bebido es el menos indicado para decidir si está fino para conducir o no, y para acabar porque en la carretera puede hacer mucho daño a los demás.
A partir de ahí, cada uno es muy libre de hacer lo que quiera con su cuerpo, mientras se costee él mismo los gastos derivados de su cirrosis si se diera el caso, que esa es otra, pero que no me pille a mí (ni a ti) por el camino, que no tenemos ninguna culpa de sus hábitos. Dato oficial: el factor alcohol aparece como causante de entre el 30 y el 50 % de los siniestros viales mortales.
¿Esto lo cubre el seguro?

Fíjate, siempre que en clase o en internet me han preguntado si una cosa concreta la cubría el seguro o si el seguro se podía desentender de tal o cual cobertura, yo hacía un sano ejercicio físico consistente en encogerme de hombros, que en este mundo traidor nada es verdad o mentira, como decía Ramón de Campoamor.
¿Por qué? Muy sencillo: porque cada aseguradora pacta con el tomador las cláusulas que a ambos les parecen bien, y como las aseguradoras no son ONG sino empresas, procederán en función del riesgo que les suponga responder por un “hecho de la circulación”, como se denominan legalmente las situaciones en las que podemos necesitar echar mano del seguro. “¿Todo esto quiere que le cubra? Bien, pues esto es lo que le va a costar”.
Con todo y con eso, parecía que existía una especie de consenso en cuanto a que un conductor que hubiera tenido un siniestro habiendo dado positivo en alcoholemia estaría fuera de cobertura. Y tendría la cosa una cierta lógica, pedagógica incluso si se quiere. “Si bebes no conduzcas”, que decía Stevie Wonder. Más claro, el agua.
Pues no. La jugada de Lorca nos enseña que eso no es así. En este caso concreto, el propietario del vehículo reclamó porque su seguro era a todo riesgo en la modalidad de daños propios, y por tanto dentro de esa cobertura se le tenían que costear los 5.400 euros que le supuso la broma de reparar el desaguisado producido por el conductor, que fue condenado por un delito contra la seguridad del tráfico.
En la sentencia, se da la razón al propietario del vehículo en estos términos:
La cláusula que excluía los riesgos producidos cuando el conductor se halle en estado de embriaguez o condenado por un delito específico de conducción en estado de embriaguez era una cláusula limitativa de los derechos del asegurado y no constaba expresamente firmada por éste, por lo que resultaba inaplicable.
Moraleja: Si una cláusula no es “de exclusión de cobertura” sino “limitativa de los derechos del asegurado” debe ser firmada expresamente por el tomador del seguro. Aunque sea una cláusula como la de dejar sin efecto una cobertura porque el conductor se pone al volante con alcohol en el cuerpo. Nunca está de más saberlo, más que nada por si somos víctimas de un conductor ebrio.
Ver 20 comentarios
20 comentarios
Gullwing
Que les den por el culo a todas las aseguradoras.
Usuario desactivado
Yo soy perito de seguros tanto de auto como de diversos, y os digo que sí, que hay miles de pólizas, cada una de su padre y de su madre las cuales hay que leer al dedillo, y como bien dices, si no es exclusión de la póliza se debe de cubrir, aunque se aferran a criterios internos de la compañía o como bien dices claúsula limitativa.
Si contratas un seguro, firmas tu póliza (que no deja de ser un contrato) y luego te rehúsan un siniestro por algo que no venga expresamente indicado en la póliza, por parte de la aseguradora se está rompiendo la relación contractual que se posee, por lo que tarde o temprano y en juicio, teneis las de ganar, con mucho esfuerzo eso sí.
Un saludo.
pableras
Legalmente parece que sí, tiene razón el demandante.
Moralmente, me parece una vergüenza!!! Con sentencias como esta lo único que se licita es que puedas conducir borracho y encima estar asegurado!!!! En el juicio tenían que haber añadido una condena para los dos elementos que demandan, al primero por dejar el coche a un coleguita que está mamado y al otro por conducir bajo los efectos del alcohol.
Usuario desactivado
Podriais decir de que aseguradora se trata a ver si alguno aqui es afortunado con esa cobertura tambien. Yo lo tengo a todo riesgo y me gustaria saberlo.
Usuario desactivado
Hombre si lo piensas bien puede dar el caso q te lo pida una persona muy cercana y te mete en un compromiso q te cagas y dices bah! esta a todo riesgo, lo dejo... luego te viene la noticia, el cabreo y te cagas en la clausula de los h***os y te preguntas, q hago pagando mil pavos todos los años?
Usuario desactivado
Yo aun recuerdo hace como 15 años un amigo que tuvo un accidente, con un tío que presuntamente iba borracho, y al llegar la ertzaintza nos dijeron que era mejor no hacerle la prueba de alcoholemia porque si el chico iba borracho los seguros no iban a responder...Dio igual de todos modos porque la culpa era de mi amigo.
Usuario desactivado
Hombre, yo si he contratado a todo riesgo se supone que me pagan pues eso, cualquier riesgo, entre ellos que sea un cabezapolla integral y coja el coche borracho... lástima que el mío es solo ha terceros y de milagro casi (encontrado por cierto con "rastreator" xD)
Edit: También me parecería normal que después de semejante actuación me subieran la prima por las nubes, las cosas como son xD
Usuario desactivado
Puede y lo hace dependiendo siempre de la compañía, algunas compañías de Seguros de Coches indagan muy bien sobre los hechos del accidente y consiguen esa información aun que no figure en el informe del atestado de la Guardia Civil. Lo mejor ci vas a conducir el coche es que no vevas ni gota
Usuario desactivado
Yo hablo en primera persona y hace unos años tuve un accidente en el cual dañe tres coches aparcados que sumaban algo mas de 6000€ las facturas de arreglos y yo di 1.8 en aspirado con un seguro obligatorio mas robo y lunas y en el juicio me condenarón a un año y medio de retirada de carné de conducir y a mi compañia de seguros a pagar los daños ya que el coche causante estaba asegurado a terceros a mi nombre pero da igual si estuviese a nombre de otra persona, tu aseguras un coche despues no puede la compañia volverse para atras. Tengo un caso muy cercano el hermano pequeño de un amigo cogio el coche de sus padres y en una mañana tuvo un accidente que el invadio el carril contrario y mato al que venia de frente todo esto con tan solo 16 años y su compañia de seguros lo primero que hizo fue indenizar a la familia del difunto ya que el coche tenia seguro y el juez tambien condeno a la aseguradora a pagar los daños. Y se que lo ponen en letra pequeña que si estas borracho o no tienes carne de conducir el seguro no cubre, pero mi esperiencia los jueces no piensan igual y si el coche esta asegurado condenan a la compañia a pagar.
Usuario desactivado
"A partir de ahí, cada uno es muy libre de hacer lo que quiera con su cuerpo"
Esto es lo que siempre he defendido yo para el uso del cinturón de seguridad. La única medida de seguridad que por no usarla adecuadamente no trae consecuencias a terceros a no ser que consientas que tus acompañantes, sobre todo menores, no lo utilicen.
rafasempere
Me parece correcto, eso sí, lo que deberían hacer las aseguradoras (si es que no lo hacen ya) es tener listas negras donde figuren tipejos como ese. De ese modo que nunca pueda volver a asegurar su vehículo o que le cueste tan caro que no pueda pagarlo.