Cuando hablamos de las joint ventures, pocas veces reparamos en el significado literal de la expresión inglesa: aventura en común. En el caso de la industria china de la Automoción, esa aventura puede costarle un disgusto a más de un fabricante extranjero en un futuro que es casi presente, a consecuencia del despertar de la Automoción en China.
General Motors, Honda, Hyundai, Mitsubishi, Nissan, Toyota o Volkswagen son algunos de los nombres que figuran ligados al fenómeno de las joint-ventures del Motor en China, un país que actualmente es el principal mercado del mundo. Para vender allí, es obligatorio producir allí, de manera que para acceder a ese pastel hay que pagar el peaje de la asociación.
La trampa china comienza por el Estado

Tener más trampas que una 'peli de chinos'
La obligación gubernamental que tienen los fabricantes extranjeros de montar una joint-venture con una empresa local tiene por objetivo que ninguna empresa de fuera posea más del 50 % de la propiedad de una empresa china. Eso evita que la floreciente economía china caiga en manos extranjeras, y se refuerza por el hecho de que las grandes empresas están en manos del Gobierno de China, lo que le permite controlar y dirigir el mercado.
Dicho de otra manera: los fabricantes extranjeros están obligados a asociarse con el Gobierno de China si quieren acceder al suculento mercado del país asiático. Y, por su lado, el Gobierno de China representa un doble papel: productor y regulador del mercado.

¿Hasta qué punto esto es un riesgo para los fabricantes extranjeros? Echando una mirada al pasado de las tecnológicas, vemos hasta qué punto confiar el know-how a una empresa situada en un país emergente puede dar algún dolor de cabeza, más si esa empresa cuenta con el respaldo del regulador del mercado, como es el caso.
Cuando las tecnológicas comenzaron a derivar sus producciones hacia China para ahorrar costes, hicieron florecer un país que estaba comenzando a despertar. Con un poco de ganas, un mucho de poder económico y un aún más de ambición... el desenlace estaba cantado: puentear a un socio es una buena forma de crecer sin moverte de casa. Ni más ni menos que lo que hizo Asus con Dell cuando dejó de fabricar para su cliente y se puso a vender sus propios equipos.
La trampa y la autotrampa

¿Que qué significa puentear? Veámoslo desde otro punto de vista, de vuelta al mundo del Motor. La razón del interés de los fabricantes de automóviles extranjeros por el mayor mercado del mundo es obvia. Pero ahora introducimos un matiz, y es que las joint-ventures como forma de estar presentes en ese mercado también les resultan beneficiosas a los fabricantes extranjeros.
¿De qué manera? China es un país inmenso. 9,7 millones de km² de extensión, que se dice pronto. Y además, más allá de las grandes ciudades es disperso y alberga todo un jaleo multicultural que hay que saber dominar si uno aspira a hacer algo serio allí. Máxime si tenemos en cuenta que para 2020 existe la previsión de que 800 ciudades tendrán una renta per capita superior a la de Shanghai.

Hoy por hoy, una empresa que aspire a llegar al 80 % de la población china que tiene capacidad económica para comprar, tiene que estar fuertemente representada en unas 310 ciudades. A finales de esta década, el número de ciudades en las que será necesario tener presencia ascenderá a 500.
¿La manera de hacer frente a todo esto? Aprovechar a la gente de China, que dentro de su territorio se mueven en su salsa, para sentar una red comercial exitosa. No se trata sólo de crear imagen de cercanía con el consumidor; se trata de llegar realmente hasta él.

Pero cuidado, porque en el sector de la Automoción ya hay quien se ha dado un buen susto como el que un día debieron de darse en Dell. Sin ir más lejos, Volkswagen tiene en FAW un aliado que, no obstante, tuvo que ser investigado por espionaje industrial. Digamos que no todo son mieles en el paraíso oriental. Ahí hay más trampas que en una peli de chinos.
Y es que en este escenario que estamos viendo, los fabricantes extranjeros necesitan a China, tanto por el botín que representa como por la dificultad que tiene aquel mercado. Muy bien. Y la industria de la Automoción china, ¿para qué necesita exactamente a los fabricantes extranjeros?

Más tensión que en este apretón de manos
Premio: hasta hace cuatro días, para aprender otras formas de hacer coches. La cuestión es que esa fase ya han comenzado a superarla, y ahora la cosa está en otro punto. La calidad de los coches chinos ya no es horrible per se, ahora ya va por barrios, como en todos los sectores. ¿Y cuál será el próximo paso? Este que ya conocemos: ante el menor inconveniente, el Gobierno de China pone su joker sobre la mesa y dice que tiene repóquer, que para algo es arte y parte, produce y regula.
A partir de ahí, si hay cerrojazo en serio o si la puerta se queda entornada, es algo que los fabricantes extranjeros se han apresurado a resolver, por si acaso, plantando más y más banderas coloniales en China, por aquello de quitarse el problema de que más adelante quizá no les dejen entrar. Puede ser que no tengan presente quién es el colono y quién el colonizado realmente.
En Motorpasión | Así es la industria del automóvil en China, Diez fabricantes de coches chinos que no podemos perder de vista
Ver 20 comentarios
20 comentarios
pableras
Mi trabajo es mas modesto, y mi empresa muchísimo más pequeña. Pero mi valía dentro de esta no se mide por lo que hago si no por cómo lo hago. Cada cliente es distinto dentro de lo iguales que son todos, encontrar una manera de crear un flujo de trabajo que me permita ser lo más eficiente posible es valioso para la empresa y para mi. Para unos por rendimiento, para mi....porque si hay otro que puede hacer mi trabajo de la misma manera que yo, estoy jodido. Más si lo hace por menos dinero.
Pues esto es lo mismo que les está pasando a los fabricantes en China. Les han facilitado su tecnología, su manera de hacer las cosas, lo que les hace únicos dentro del mare magnum que son los fabricantes de automóviles.
Porque los chinos copian, y eso no se puede negar. Y no sólo los fabricantes tecnológicos han huido de ahí en cuanto han visto que empresas chinas comenzaban a vender productos parecidos a los suyos... Por mucho menos dinero.
curtis.aston
Si compras chino, acabarás cobrando como chino
Usuario desactivado
Fantástico artículo.
La verdad es que el asunto es preocupante.
Por ahora las cosas "están bien" porque ambas partes se benefician de la situación (intercambio know-how por enorme mercado) pero como algunos apuntan y el mismo artículo vislumbra, las empresas chinas de automoción están empezando a madurar y a plantear alternativas sólidas a las europeas/japonesas/coreanas/estadounidenses a mejor precio. Eventualmente estas empresas habrán perfeccionado el know-how adquirido de las empresas exteriores y ya no las necesitarán y el Gobierno Chino podría cerrar el mercado para empresas extranjeras (como el artículo deja caer), y esto parece que va a suceder mas pronto que tarde.
No puedo imaginarme lo que supondrá ese golpe para la industria del automóvil, y lo peor es que estas empresas parece que solo se están preocupando por el beneficio presente y no por la continuidad en el futuro.
A la vez este proceso implica (en general, no entro en casos particulares) un desmantelamiento del tejido industrial de los citados países/regiones.
En resumen pienso que:
- Para las empresas en cuestión esto es pan para hoy (muchísimo pan) y miseria para mañana (no soy un experto en el motor, pero según he leído por aquí muchas de estas empresas dependen de sus números en China, hablo de forma general).
P.D.: ¿dónde ha quedado la visión de futuro?
Usuario desactivado
Breve apunte Asus es un fabricante de Taiwan
Usuario desactivado
A los chinos nada, si no al tiempo. Esas marcas algún día se verán afectadas y terminaremos por pagar los sobrecostes si no al tiempo.
Usuario desactivado
Estos post son muy políticos y dejan la puerta abierta a debates muy extensos, y muy a mi pesar quisiera poder resistirme a no comentar. Pero es que no puedo evitar leer sobre jugadas sucias o trampas chinas, o una lucha por un mercado justo sin pensar en europa y su cuota hilton y otros proteccionismos.
Si vamos a ser liberales, que no sea de forma parcial.
Usuario desactivado
Tema peliagudo el de China, el dia que se harán con el monopolio, será cuando tengan centros I+D de los fabricantes extranjeros con base allí.
g-spark
Lo gracioso es que según la WTO China no puede obligar a crear joint ventures a las empresas extranjeras, pero lo está haciendo verdad? Entonces quizás una sanción de dicho organismo ayudaría a joder el pastel chino.
Otro aspecto es la oficina de patentes china. Las patentes, marcas... tienen prácticamente las mismas regulaciones aquí y en Shanghai. La diferencia? Si tu va a la oficina de patentes de china es rollo bar, coges la que te interesa y listo, aquí nadie a visto nada.
El tercer aspecto es que los chinos hacen la vista gorda, especialmente si va acompañada de un fajo de billetes y de amplias sonrisas: corrupción.
Por último, los funcionarios chinos harán siempre aquello que les reporte mas dinero, de ahí el florecimiento de la industria de exportaciones china en lugar del I+D indígena (de empresas chinas), como hizo Corea.
Los chinos no poseen la propiedad intelectual de lo que fabrican, en cuanto hagan ya podemos estar preparados.
Usuario desactivado
Vamos no me jodas, para vender alli hay que producir alli pero aqui pueden vender lo que quieran. Ya puestos que les regalen Ibiza y Las Canarias
Usuario desactivado
Asus es taiwanés, nada que ver con China continental
Usuario desactivado
El gobierno Chino tiene mucho por hacer para poner algo de orden, sobre todo en la industria de automoción. Dentro de las opciones que tienen y que están considerando es concentrar y consolidar su mercado dejando menos de 10 marcas, tirando más a 5 marcas de gran tamaño (situación que ya prevén traera problemas ya que muchas marcas son propiedad de gobiernos regionales o locales).
Existen también directivos de marcas privadas chinas que empiezan a pedir que se eliminé la restricción de tener que crear una "joint venture" sí o sí para poder entrar al mercado chino, logrando así para sus intereses eliminar a aquellos competidores menos eficientes y poco innovadores, los cuales en su mayoría son marcas públicas, llevandolos así a aumentar su importancia dentro de su mercado local.
Usuario desactivado
solo puedo decir dos palabras, chao chochin
Usuario desactivado
Últimamente en Motorpasión tenéis chinofobia...
Si ya sabemos que van a conquistar el mundo antes o después.