Cada vez está más cerca el momento en el que en las dos mayores urbes de España, Madrid y Barcelona, nos obliguen a dejar el coche aparcado para poder acceder su centro neurálgico, especialmente si el vehículo en el que vamos es demasiado antiguo y contaminante. Se da la paradoja de que, con una media de edad en el parque circulante de 12 años, España está a la cabeza de la Unión Europea en cuanto a la antigüedad de su parque de vehículos, con lo que el problema se agrava y se hace extensivo a más usuarios que en otros países.
Por eso es importante analizar cuánto nos va a costar entrar en las ciudades conduciendo de aquí a un futuro no muy lejano. Porque este, más allá de un problema medioambiental, se traduce en un problema económico para los conductores, al menos mientras puedas seguir accediendo si tienes un coche adecuado para ello o si pagar por entrar es suficiente para saltarse la restricción. Todo se resuelve con dinero, pero ¿cuánto me va a costar esto que no tenía previsto? Veámoslo.
¿Qué coches podrán circular y cuáles no?
Esa es la principal pregunta que hay que plantearles a ambos ayuntamientos, ya que todavía no están definidas las normativas con ese nivel de detalle. En los episodios puntuales de alta contaminación que han ocurrido en Madrid en los últimos meses, se ha optado por no permitir aparcar dentro del anillo de la M-30 a ningún coche salvo los eléctricos y los híbridos de autonomía extendida, y también se llegó a plantear limitar el acceso a los coches en función de si su matrícula era par o impar.

Evidentemente se trata de medidas improvisadas y temporales, ya que no tiene ningún sentido aplicar estos criterios en caso de que haya que limitar la circulación de forma definitiva. ¿Y si los coches de matrícula impar emiten más que los de par? Poco estaríamos consiguiendo.
Por eso se plantea que la medida que se aplicará debería ir ligada a los nuevos distintivos medioambientales creados por la DGT, que clasifican a los vehículos para "discriminar positivamente a los vehículos más respetuosos con el medio ambiente", a la vez que pretende ser un "instrumento eficaz" para el control de los vehículos durante los episodios de alta contaminación, por parte de las diferentes autoridades municipales en función de lo que se establezca en las respectivas políticas de actuación.

Eso nos lleva a pensar que en no mucho tiempo, tengamos que tener un vehículo con etiqueta (explicación de las diferentes etiquetas) azul, verde y azul o verde para acceder a las ciudades. Y toca empezar a echar cuentas.
¿Cuánto cuesta cada coche?
La primera categoría que debemos analizar es la de los coches con emisiones cero, los que llevan el distintivo azul. Hablamos de cualquier vehículo, desde ciclomotor hasta camiones que estén clasificados en el Registro de Vehículos de la DGT como vehículos eléctricos de batería (BEV), vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV), vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV) con una autonomía mínima de 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible.

En este tipo de vehículos, vamos a buscar un ejemplo y compararlo con lo que costaría su homólogo de gasolina o diésel, lo mismo nos da. Un Mitsubishi Outlander PHEV, por buscar un SUV híbrido enchufable con más de 40 kilómetros de autonomía eléctrica, cuesta 39.920 euros, mientras que las versiones diésel de este modelo se mueven en una horquilla de precios que va desde los 24.000 hasta los 34.000 euros.
Si nos vamos a un puramente eléctrico, el Nissan Leaf cuesta 29.235 euros, mientras que el Nissan Pulsar, que hasta cierto punto podría considerarse un equivalente en cuanto a tamaño y segmento, está a la venta desde 16.200 euros. Las diferencias de precio a la hora de comprar un eléctrico frente a uno de gasolina siguen siendo tremendamente grandes.

Pero en el coste de un coche de este tipo hay que tener en cuenta otras variables, como los consumos de carburante de unos y otros, o otros beneficios como el no tener que pagar en la zona de estacionamiento regulado y controlado de Madrid y Barcelona. Dependiendo del tipo de uso que le demos, puede compensar el sobreprecio inicial que hay que pagar por un eléctrico o un híbrido de autonomía extendida. Y además, pueden ser la clave para acceder a las ciudades más allá del transporte público.
Desconocemos también si se permitirá circular con los vehículos con distintivo verde, o categoría C. Turismos de gasolina Euro 4, 5 y 6 y los diésel Euro 6. Concretamente los turismos y las furgonetas ligeras de gasolina matriculadas a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014. A nivel profesional, los vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías, tanto de gasolina como de diésel, matriculados a partir de 2014.

Todos los coches que se venden hoy en día cumplen con esta última categoría, pero cambiar de coche no es algo al alcance de todo el mundo. A los fabricantes de coches, este tipo de medidas les fuerzan a hacer grandes inversiones para adaptar sus coches a las nuevas normativas, pero a la larga les favorece, ya que se fuerza también a los ciudadanos a gastarse el dinero en nuevos coches.
¿Bastará con pagar para poder circular? Los ejemplos de Londres y París
Por suerte o por desgracia, España llega tarde a las restricciones para que los coches circulen por sus grandes ciudades. Otras como Londres, París o Alemania llevan años aplicando medidas restrictivas, más o menos eficaces, así que debemos fijarnos en ellas como modelo.

La capital británica tiene su centro neurálgico blindado a la circulación de coches particulares a través de la famosa Congestion Charge. Si quieres acceder a la zona delimitada, tendrás que pagar una tasa de 11,5 libras por día, un auténtico pastizal.
En este caso la medida disuasoria para muchos usuarios, se vuelve simplemente una medida impositiva para otros tantos que no tienen problema en pagar ese precio para moverse con sus contaminantes Bentley o Ferrari por el centro de la ciudad, convirtiendo el centro de Londres en un reducto de millonarios con sus cochazos. Y eso hasta tiene su punto positivo.

El ayuntamiento de Londres también ha comenzado ya a renovar parte de su parque público, con la llegada de los autobuses eléctricos o las bicicletas de alquiler, pero sigue llamando la atención que los famosos Taxi Cabs sigan siendo mayoritariamente diésel. Así pues, en Londres es un simple tema de dinero el entrar o no entrar a la ciudad conduciendo un coche que emite CO2.
París por su parte ha tomado medidas de un carácter un tanto distinto, ya que directamente entre semana está prohibida la circulación a vehículos con más de 20 años de antigüedad (matriculados antes del 1 de enero de 1997). No basta con pagar, si quieres entrar en el centro con un coche, deberás hacerlo conduciendo uno que no contamine demasiado. Y eso tiene un coste, de ahí que el ayuntamiento otorgue a los afectados una subvención de 400 euros por la compra de una bici eléctrica y un año gratis de abono para el transporte público parisino.
El coste en España es para los ciudadanos

En nuestro país parece que todo pasa por el momento por hacer desaparecer de nuestras calles los coches más contaminantes. Si bien el Ayuntamiento de Barcelona parece que pretende sustituir el vehículo contaminante haciendo que sus usuarios se pasen al transporte público (una utopía en toda regla), en otras como Madrid se favorecen otro tipo de medidas como la implementación de sistemas como el car2go.
Sea como fuere, este tipo de medidas restrictivas tienen un claro componente clasista. El que tenga dinero va a poder seguir viviendo en la ciudad, el que no tendrá que irse fuera y quedarse y disfrutar allí de su coche.
Muchos ciudadanos que llevan toda su vida pagando religiosamente sus impuestos de circulación se verán obligados de la noche a la mañana a olvidarse de su coche para sus desplazamientos diarios o a tener que hacer una gran inversión si quieren seguir disfrutando de la independencia que da moverse en un vehículo propio.

Eso llevará a que la fisionomía de estas grandes ciudades cambie radicalmente, forzada por una serie de medidas que si bien tienen un importante fin, que es asegurar que medioambientalmente las ciudades en las que vivimos son habitables en el futuro, en el corto plazo tienen a los ciudadanos como verdugos.
Porque ¿qué ocurre con las industrias? ¿Se están limitando y controlando igualmente sus niveles de contaminación? ¿Por qué en Madrid cuando se ponen en funcionamiento las calefacciones los niveles de contaminación se disparan? ¿Cuánto contamina el despegue de un avión frente al uso de coches? Eso son debates abiertos, que iremos abordando también en el futuro.
Ver 50 comentarios
50 comentarios
correcamino
Llevan bastante tiempo cacareando con este tema, en primer lugar he visto que desde el 2.000 etiqueta B amarilla, en mi caso, no podria ser, resulta que mi vehiculo es del 1998, con catalizador a gasolina e inyección ¿que pasa ahi? se dice que este tipo de mecanica y condición no es contaminante ya que ademas usa gasolina sin plomo. si lo que se busca que cambiemos si o si el vehiculo lo llevan crudo por mi parte, ni pagare seguros, ni ayuntamiento, ni ITv, ni mecanicos con los servicios y mantenimiento que conlleva todo esto ni letras al banco con sus respectivas comisiones y posibles multas de trafico y ademas mi vehiculo lo digo con la cara en alto lleva todo al dia. Lo dare de baja y punto usare la bicicleta.Y para los diesel ahora que el mercado esta saturado de ellos va y ahora , si ahora se dan cuenta que contaminan, no se a que quieren jugar las administraciones. yo desde luego ni planes pives, ni nada, y encima la ayuda la declaras a hacienda te quedas en mil euros de ayuda y 1000 euros que representa para 24.000 euros que vale un baratito electrico. Y con los sueldos por los suelos y el trabajo.Que resuelvan primero la casa por los cimientos y despues la vayan vistiendo no creen.
may0013
Para los REEV y PHEV (>40 kms EV) deberían, además de la pegatina, llevar un indicador visible desde el exterior que muestre si va o no encendido el motor de combustión.
¿De qué vale llevar un Volt o un Outlander PHEV si circula con el motor de gasolina encendido?
Usuario desactivado
Primero, no hay ni un puñetero parking en las afueras de Madrid que llegues dejas aparcado tu coche y entres al centro en transporte público. Esa alternativa te la da todas las ciudades de Europa menos Madrid.
Segundo, que pena vaciar las calles de coches de Madrid con los dineros que se gastó el chupóstero de Gallardón en los faraónicos tuneles para que entres desde el extrarradio al mismo centro en tu coche. Y ahora para no aprovecharlos.
Y por último, de aquí a veinte años que todos tengamos coches eléctricos ya se inventarán los Ayuntamientos otro impuesto. Dirán que los coches emiten esta vez radiaciones eléctricas y magnéticas como las centrales nucleares y las antenas de teléfonos. Pero sacar hay que sacar de donde sea para mantener perrazos.
laspueblas
El caso es que la culpa siempre es nuestra.
Cómo si hubiera una variedad de coches enorme en el mercado para elegir. Y fuéramos nosotros los que elegimos petroleros porque nos encanta escuchar y oler sus gases!
Yo como padre de familia y qué coche me compro? Ahora tengo un familiar, cuantos familiares hay ahora? Y tendrá que ser híbrido, porque con uno sólo eléctrico no me podría ir de fin de semana o de vacaciones, porque donde lo cargo? O también la culpa es mía de que no haya donde recargarlo?
Usuario desactivado
La pregunta correcta es cuánto vamos a ganar todos al no dejaros entrar en la ciudad con el coche.
Usuario desactivado
La solución es bien sencilla, se crean macro parkings uno en cada punto cardinal (norte, sur, este, oeste) y líneas de metro, cercanías, flota de car Sharing eléctricas, bicicletas eléctricas, motos eléctricas, etcétera desde sus instalaciones.
Todos los que acceden desde la periferia a Madrid a trabajar aparcan en esos macro parkings con un abono mensual de un coste económico y se desplazan desde allí hasta el centro en el medio de transporte mejor indicado para ellos, unos irán en bicis eléctricas propias o de alquiler, otros en motos eléctricas, otros en coches de caer sharing eléctricos, otros en metro, otros en patinetes, etcétera.
Al final del día volverán al macro parking a recoger su vehículo para marchar a casa, así todo está flota pública se moverá hacia el centro durante la mañana y del centro hacia estos macro parkings por la tarde.
No hay que crear nuevas plazas de aparcamiento en el centro ni nuevas calles ni nada de nada, simplemente aparcamientos reservados para estas flotas públicas y gran cantidad de carriles bici que vayan desde estos macro parkings hasta distintos puntos del centro de Madrid.
Esto mismo se puede extrapolar a ciudades como Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, etcétera.
Usuario desactivado
Es un poco irónico, que en un país donde penalizan las energías renovables, ahora aboguen por la movilidad eléctrica, será que les debe interesar a los que producen energía.
De todas formas, me parece una medida que que se tiene que tomar, a veces cuesta respirar por las ciudades. Lo que no se, es como lo van a hacer, no se puede prohibir a la gente que llegue con su coche a sus propios garajes, entiendo que aunque tu coche no cumpla las normativas, si vives dentro de la zona restringida, habrá alguna forma de poder llegar a tu casa, y dejar tu coche en el parking.
Justamente, la semana anterior a que empezasen a salir noticias sobre las restricciones, encargué mi hibrido enchufable con 40km de autonomia eléctrica, jajajaj, parece que la alcaldesa me estuviese esperando a mi :P pero bueno, en mi caso, yo ahora tengo un diesel del año 2000 con un porrón de kms, pero realmente, por ciudad lo uso poco o nada, me suelo mover en metro, moto o bicicleta, y no lo había cambiado antes, precisamente por eso, porqué solo lo uso a veces, y por necesidad, y la inversión, me parecía demasiado grande para el uso que le doy (aunque al final lo he hecho) seguro que hay muchos casos como yo, de gente con coches viejos, que no lo cambian, precisamente porqué lo usan muy poco, y generalmente, para irse fuera de la ciudad, pero esa gente necesita poder salir y entrar de sus garajes ¿como van a gestionar eso?
Usuario desactivado
Deberían implementar medidas como blablacar, para gente que venga de Móstoles por ejemplo y vaya al centro, pudieran compartir coche y así sería la mitad de contaminación, en la época de la tecnología me parece fatal que no piensen cosas así en vez de prohibir.
Usuario desactivado
"¿Y si los coches de matrícula impar emiten más que los de par? Poco estaríamos consiguiendo"
Un mínimo de lógica en la redacción también ayuda. Obviamente no se trata de que los pares contamines más que los impares. La idea es restringir los pares a días pares y los impares a días impares... para tener cada día LA MITAD de vehículos circulando.
Usuario desactivado
Episodios "puntuales" ,es decir,que llegan pronto.
Esos episodios,cuya falta de coordinacion e información,se gestan a las 2:30 de la mañana con un aviso en alguna red social ó cuando le venga en gana a esta coleccion de inutiles que padecemos en la capital
Magnificas decisiones que atentan contra la libertad,eso si,sin una sola exención de los impuestos que lleva aparejado el automovil.Haran lo que les parezca y nosotros como simios acataremos las decisiones que una tropa de ineptos cuya formación se basa en la asistencia "puntual" a las casas ocupadas de turno,para aprender consignas manidas y la ingesta de cerveza,todo un exito con tan poco.
Usuario desactivado
Que todo vayamos a razón de menos de dos pasajeros por vehículo de media, con la ineficiencia que supone tanto en ámbitos de espacio como de contaminación y flujo del tráfico es un anacronismo en toda regla y debe cambiar, ¿qué costará desplazarse por el centro bicicleta, ir a buscar a pie a los críos a la escuela y permitir el uso de vehículos de motorizaciones térmicas únicamente a aquellos que se emplean en transporte de mercancía o servicios policiales y de emergencia?
Usuario desactivado
Y los modelos que se ha comprobado que contaminan más de lo que anuncian y declaran...¿qué pegatina hay que ponerles?.
Aunque la idea tiene un pase, si queremos categorizar según un determinado parámetro, y con un objetivo concreto, vale. Pero entonces seamos terríblemente estrictos en la norma; que en la base de datos de la DGT donde metes una matrícula y te dice la pegatina que te toca, se actualicen las matrículas/coches motorizados por los tdi, dci, etc ya demostradamente más emisores de lo indicado, y los sitúe en la categoría que corresponda, o fuera de ellas.
Aunque cómo dicen en uno de los comentarios que he leído, esto no deja de ser una forma de refrotarnos por la cara una manera de obsolescencia programada, o más bien "estupidez pegatinizada".
McGrego
Los que les interesa es que uses el transporte público y si todos nos compramos un coche eléctrico se inventarían un impuesto o algo para prohibirlo.
Usuario desactivado
Mi problema es que incluso invirtiendo dinero no tengo alternativa eléctrica o PHEV, ya que no tengo garaje en propiedad (vivo en un adosado sin garaje propio, en un pueblo casi aislado del transporte público), así que... ¿Qué hago?
He llegado a pensar en invertir en un Outlander PHEV que no enchufaría nunca, un lo cual tendría un gasolina gastoso y pesado que sorprendentemente tendría categoría de eléctrico para la DGT.
De momento tengo un híbrido, y acabaré teniendo otro más. Es todo lo que puedo hacer.
beto1983
Es desafortunada esta medida, ójala se pueda encontrar una solución mejor.
Usuario desactivado
Pues por fecha de matriculación ( 2005 ) a mi coche japonés de gasolina le han asignado la letra B, cuando deberían haberle asignado la C ya que cumple la EURO 4.
Usuario desactivado
Queramos o no, nos tocará pasar por el aro
Usuario desactivado
Si buscan contaminar menos ¿se puede saber por que no se ponen los limites por las emisiones y si por el año de compra? ¿contamina menos un V12 actual de 5l que un utilitario 1.4l antiguo? Si la respuesta es No alguien se esta llevando el money
Usuario desactivado
Pasa lo de siempre en este país, que los políticos adoptan obligaciones de países del primer mundo pero mantienen derechos de países del tercer mundo, y ahí es donde estas acciones se hacen inviables.
Usuario desactivado
De nada sirve pasarse a los coches eléctricos si para generar la electricidad necesaria para recargarlos tenemos que seguir recurriendo al carbón petróleo gas etc...Porque seamos realistas, las energías renovables no están suficientemente desarrolladas para hacer frente el gasto energético que implica alimentar miles y miles de millones de coches en todo el mundo.
Por otra parte está el tema de materiales, ya que para hacer los coches eléctricos se emplean materiales y recursos finitos y no renovables que son muy importantes para poder hacer las baterías y otra clase de aparatos electrónicos.
En mi opinión, salvo los diésel antiguos (por los gases NOx) no tiene sentido aún prohibir nada a los vehículos, lo que tienen que hacer es prohibir más en otros aspectos y dejar de malgastar dinero y recursos en políticas absurdas y gente que controle estas políticas.
Usuario desactivado
Que complicado, menos mal que acá en Sudamerica estos lios no hay... que importan si contaminan o no...
Usuario desactivado
Señores los Simpsons lo han vuelto a hacer, tenemos un impuesto al sol (me refiero al episodio en el que el señor Burns tapó el sol) que impide, o grava, mejor dicho, que nos auto-abastezcamos con una energía 100% limpia y que se supone queno tiene dueño. En España, el país con más sol de toda Europa. Todo esto porque el señor Burns (las eléctricas) tiene al alcalde Quimby (determinados políticos) girando en sus giratorias (y eléctricas) puertas. Se nos vende que la energía eléctrica es una energía limpia y que no contamina, pero la energía ni se crea ni se destruye, se transforma. Así, el coche eléctrico en efecto no contamina, pero la transformación de la energía nuclear del señor Burns en energía eléctrica sí lo hace. Pero claro, deja un buen dinero en sus arcas y permite que las puertas sigan girando.