“Reduce el desperdicio y frena nuestra dependencia de materias primas del extranjero”. Europa quiere que reciclemos más y mejor todos los coches para no necesitar a China

“Reduce el desperdicio y frena nuestra dependencia de materias primas del extranjero”. Europa quiere que reciclemos más y mejor todos los coches para no necesitar a China
2 comentarios

Economía circular. Esa es una de las soluciones que propone la Unión Europea para solucionar tres de los problemas que tiene la industria del automóvil europea actualmente: la sostenibilidad, la dependencia de materias primas extranjeras y la falta de competitividad desde el punto de vista económico.

Para solucionar esos tres problemas a través de la economía circular, el Consejo Europeo propone actualizar la normativa sobre los requisitos de circularidad para el diseño de vehículos y la gestión de vehículos al final de su vida útil. El objetivo es que reciclemos más los coches y lo hagamos mejor.

Más control y criterios unificados para todos los tipos de vehículos

En el año 2000, entró en vigor el Reglamento sobre los vehículos al final de su vida útil. Su objetivo fue establecer unas directrices para reciclar los vehículos cuando se dejan de utilizar y fomentar la economía circular en la Unión Europea. Con el tiempo, el Consejo Europeo ha considerado que esta normativa se ha quedado anticuada y que debemos reciclar más y mejor los vehículos que ya no utilizamos.

De esa forma, el Consejo considera que Europa será más sostenible, que la industria europea será económicamente más competitiva y, sobre todo, que dependerá menos de las materias primas del extranjero que son cruciales para fabricar nuevos vehículos. Entre estas materias están, por ejemplo, las tierras raras que hacen falta para fabricar las baterías de vehículos eléctricos y que están en manos de China, sencillamente, porque es el país asiático domina la producción y el procesamiento de estos metales a nivel mundial y es su principal arma en la guerra comercial con occidente.

Reciclaje 3

“La regulación de los vehículos al final de su vida útil es un cambio de juego para Europa. Reduce el desperdicio, frena nuestra dependencia de materias primas críticas del extranjero, y lleva a nuestra industria automovilística al corazón de la economía circular. Con la posición del Consejo, esta legislación no sólo impulsará la competitividad de nuestras industrias del automóvil y el reciclaje, sino que también reducirá al mínimo los trámites burocráticos”, explica Paulina Henning-Kloska, Ministra de Clima y Medio Ambiente de Polonia.

El Consejo Europeo hizo esta propuesta en julio de 2023 y ahora comienzan las negociaciones con el Parlamento Europeo para que se apruebe. Es el procedimiento legislativo ordinario, pero se trata de una propuesta avanzada y es muy probable que se llegue a un acuerdo muy pronto, por lo que el nuevo reglamento podría entrar en vigor a lo largo de los próximos meses, sustituyendo a la normativa actual.

El nuevo Reglamento afectaría a camiones, motos, bicicletas, cuadriciclos de dos o tres ruedas y, por supuesto, a los automóviles y furgonetas. También a los vehículos con fines especiales, como una grúa, un camión de bomberos o una ambulancia.

Reciclaje 4

En todos los casos, la normativa determina que el diseño de estos vehículos “debe permitir la retirada de las piezas y sus productores deben establecer una estrategia de circularidad y etiquetar las diferentes partes”. Es decir, debe ser un requisito de homologación para cualquier vehículo que se pueda reciclar de forma sencilla y eficaz.

Límites y control al despiece de vehículos

Otra de las cosas que propone este Reglamento es que “para todo cambio de propiedad de los vehículos usados, el vendedor debe presentar documentación que demuestre que el vehículo no es un ELV”, es decir, un vehículo al final de su vida útil, por sus siglas inglés (end-of-life vehicles). Eso sí, también se busca establecer criterios unificados y precisos para determinar cuándo un vehículo ha llegado al final de su vida útil.

Esto quiere decir que con este Reglamento no se podría vender lo que comúnmente entendemos como “vehículos para piezas”. Hoy por hoy, mucha gente prefiere vender por piezas un coche viejo que ya no va a volver a utilizar, en lugar de llevarlo a un desguace, básicamente porque puede sacar más dinero de esa forma. Otros, directamente compran un coche entero que ya no está en estado de circulación para despiezarlo y hacer negocio.

Eso sí, el Consejo Europeo aclara que “este requisito no se aplicará a las ventas entre particulares, excepto las que se hacen online, ya que constituyen una situación de mayor riesgo”. En la práctica, significaría que no podríamos vender vehículos para despiezar a través de plataforma como Wallapop, Milanuncios o eBay. Parece que, si el trato es en persona, la cosa cambia y sí estaría permitido, según lo que dice el Consejo. Lo que habrá que ver es de qué manera puede controlar la Unión Europea si estos tratos se hacen en persona o en línea.

Reciclaje 0

Además, este organismo hace otra excepción a esta regla: “La posición del Consejo aclara la definición de ELV e introduce exenciones para los vehículos de especial interés cultural y para los coches viejos restaurados para volver a utilizarse en la carretera”.

Un porcentaje mínimo de reciclaje en cada vehículo

Más allá de este punto, el Reglamento también propone un porcentaje mínimo de reciclaje obligatorio en los coches al final de su vida útil: “15% en seis años después de la entrada en vigor del Reglamento. 20% a los 8 años después de la entrada en vigor del Reglamento. 25% a diez años de la entrada en vigor del Reglamento”.

En caso de que haya escasez de plásticos reciclados o de que los precios sean excesivos, “la Comisión estará facultada para establecer excepciones temporales a estos objetivos”.

Menos papeleo y más responsabilidad de los productores

Entre los objetivos de esta propuesta también está la reducción de la carga burocrática que tienen los fabricantes de vehículos: “Para reducir la carga que soportan los fabricantes de vehículos, la posición del Consejo propone que la estrategia de circularidad se establezca por categoría de vehículos (coches, furgonetas, etc.) y no por modelo. En la misma línea, el ‘pasaporte digital de circularidad del vehículo’ se alineará mejor con otros pasaportes similares establecidos por la legislación de la UE”.

Reciclaje Bmw 3

El Consejo también quiere que la responsabilidad que tienen los fabricantes sobre sus productos se extienda a todo el ciclo su ciclo de vida, incluida la gestión de residuos posteriores: “Los productores también deben cubrir el coste del transporte desde un punto de recogida hasta la planta de tratamiento. En el caso de los productores de vehículos de terceros países, los costes de reciclado deben estar cubiertos por el productor que haya introducido el vehículo en el mercado de la UE”.

De la misma forma, el Consejo propone que se controle más la actividad de los lugares donde se entregan los vehículos al final de su vida útil, es decir, de los desguaces. Además de ejercer un mayor control sobre cómo se almacenan los coches y sobre la eliminación de residuos peligros y el tratamiento de las piezas, el Consejo propone que se prohíba el tratamiento mixto y que no se mezclen los vehículos con otros residuos.

Reciclaje Bmw 4

Por último, se busca reducir el número de “vehículos perdidos”, es decir, que no se exporten tantos vehículos cuando están al final de su vida útil y que se queden en la Unión Europea para que se puedan reciclar. Por ejemplo, los miles de Mercedes-Benz antiguos que acaban en África para tener una segunda vida allí cuando ya no sirven en Europa.

“Los controles aduaneros para verificar que sólo los vehículos aptos se exportan desde la UE deben estar totalmente automatizados y seguir basándose en los principios existentes de gestión de riesgos. Los Estados miembros podrán seguir utilizando las aplicaciones actuales para conectarse al MOVE-HUB, una plataforma para vincular los registros electrónicos nacionales y los sistemas aduaneros a través del entorno de la ventanilla única de la UE para las aduanas”, explica la Comisión Europea.

Imágenes | Unsplash y BMW

Temas