Los aviones de hidrógeno comerciales aún tienen un largo camino por recorrer. En España, uno de los proyectos más importantes viene de la mano de un consorcio nacional que quiere empezar con las primeras pruebas del primer motor de avión de hidrógeno español en 2025.
Mientras tanto, el plan de una aerolínea pasa por utilizar hidroaviones equipados con motores de hidrógeno en las Islas Canarias. Se trata de los motores ZA600 de la compañía ZeroAvia, que ya han completado un programa de vuelos de prueba.
Los motores eléctricos de hidrógeno usan hidrógeno en celdas de combustible para generar electricidad, que se usa para impulsar motores eléctricos que hacen girar las hélices de la aeronave.
El sistema ZA600 de ZeroAvia consiste en un tren motriz eléctrico de hidrógeno de 600 kW, y está diseñado para impulsar vuelos regionales en aviones de entre 9 y 19 asientos, con una autonomía estimada de 500 km.
Por ello, los vuelos entre islas se consideran una buena oportunidad para introducir los aviones con pila de combustible de hidrógeno. Así, esta compañía ha firmado un acuerdo para proporcionar sus motores eléctricos de hidrógeno ZA600 al nuevo operador Surcar Airlines, para cubrir vuelos en las islas Canarias.
¿Cuándo veremos estos aviones? De momento, habrá que esperar a que la compañía obtenga la certificación del motor, lo que podría demorarse dos o tres años.
ZeroAvia también está trabajando en el Dornier 228, un avión convencional de 12 plazas -normalmente propulsado por queroseno- que puede recorrer unos 500 km y que tiene dos hélices.

Uno de los motores ha sido sustituido por un motor eléctrico y la electricidad se genera a bordo mediante una pila de combustible de hidrógeno. Durante el período de prueba, el otro motor permanece alimentado con queroseno, en caso de que haya algún fallo.
Pero una vez que se pruebe la tecnología, ambos motores funcionarán con electricidad de la celda de combustible de hidrógeno.
El mayor reto sigue siendo la infraestructura, el almacenamiento y el transporte, pues el hidrógeno ocupa mucho espacio. Por ello es necesario comprimirlo, y si se quiere transportar como líquido, primero hay que enfriarlo a 250 grados bajo cero.
Ver 10 comentarios
10 comentarios
acidcool
El medio de transporte publico más contaminante que hay son los cruceros de pasajeros...dicho esto es absurdo pensar que la UE vaya a castigar lo de los aviones cuando han decidido crear un impuesto a sus emisiones pero ha exceptuado los jets privados....ya sabeis no tendras nada y serás feliz en el 2030....
alpha_omega
Lo de cero emisiones es FALSO.
Solo será cero emisiones si el 100% del hidrógeno que usa es hidrógeno verde y además se ha transportado también con energía verde. Evidentemente esto último es imposible hoy en día, pero es que además el 99% del hidrógeno mundial es hidrógeno gris.
Aquí el mejor ejemplo, se estrena un barco de transporte de hidrógeno dando propaganda verde, y después resulta que en realidad el hidrógeno que transporta se saca del carbón:
https://www.motorpasion.com/futuro-movimiento/primer-buque-mundo-que-transporta-hidrogeno-liquido-investigacion-incidente-nada-zarpar
Y para postre estuvo a punto de explotar en su viaje inaugural, y parado desde entonces. Un sinsentido de principio a fin.
PD: ¿Cuándo pensáis publicar la noticia candente sobre la explosión de un autobús de hidrógeno en California? Si fuese eléctrico lo hubieseis publicado el primer día con un titular catastrofista.
https://forococheselectricos.com/2023/07/autobus-electrico-incendio-mientras-recargaba-hidrogeno.html
javirs250
Para los que manejan millones y mas contaminan no hay prisas, para los mindundi de abajo si hay prisas y todo tipo de triquiñuelas para sacarnos lo poco que ganamos.
Ojalá un día se les revuelva la cosa a los políticos y ricos.
Mientras tanto TODOS, ricos y pobres, nos vamos comiendo toda la contaminación y basuras.
imf017
El avión en sí no emitirá contaminantes, ¿pero de dónde viene el hidrógeno?