Si bien la actualidad de estos días se centra en la excepción dada a los e-fuels, el Parlamento Europeo y los Estados miembros (el Consejo Europeo) han llegado a un acuerdo para acelerar el despliegue de los puntos de carga para coches eléctricos y de hidrógeno.
El objetivo es dotar a Europa de la infraestructura de recarga de “carburantes alternativos”, es decir, puntos de carga para coches eléctricos de batería e hidrogeneras para vehículos de pila de combustible de hidrógeno.
Es un ambicioso reglamento, pero que da a entender que a pesar de la excepción de los e-fuels, Europa sigue apostando por la movilidad eléctrica, sea de batería o de pila de combustible (recordemos que los coches de hidrógeno, o fuel cell, son también coches eléctricos).
El innovador acuerdo alcanzado el 27 de marzo de 2023 entre los eurodiputados y los gobiernos de los países miembros de la UE acelera el desarrollo de infraestructuras de combustibles alternativos y establece una hoja de ruta vinculante para los Estados europeos.
Según el proyecto de este reglamento, cada estado miembro deberá instalar estaciones públicas de recarga y estaciones de servicio de hidrógeno (hidrogeneras) para camiones y automóviles a intervalos regulares a lo largo de las principales carreteras europeas y en las grandes ciudades.

Europa pretende vincular el despliegue de estaciones de recarga al crecimiento del número de coches eléctricos en circulación en los distintos países. En concreto, cada Estado miembro deberá añadir un punto de carga público de al menos 1,3 kW por cada coche eléctrico de batería que se matricule en su territorio.
Más puntos de carga y la posibilidad de pagar con tarjeta bancaria sin pasar por una app

La idea es que de aquí a 2025, todas las grandes autopistas que cruzan Europa deberán estar equipadas con estaciones de recarga rápida de al menos 150 kW cada 60 km. Esta obligación se ampliará a todas las autopistas secundarias en 2030.
En la práctica, no hace más que confirmar la tendencia actual en la que los países en los que más coches eléctricos se venden, más infraestructura de carga tienen.

Salvo Alemania y Francia, la mayoría de esos países son también pequeños. No es lo mismo llenar de puntos de carga cada 60 km Bélgica o los Países Bajos que hacer lo mismo en España, aunque sí son necesarios más puntos de carga.
El problema de las infraestructuras de carga no es sólo la escasez de puntos de carga en general, y en los ejes secundarios en particular, es también las facilidades de pago que éstas proponen. Para poder viajar con un eléctrico es aconsejable disponer de numerosas apps de electrolineras en el smartphone y alguna tarjeta o llavero RFID para el pago.

Así, además del aumento de los puntos de carga, la UE impondrá que en todos los puntos de carga se pueda pagar con tarjetas bancarias, como en cualquier gasolinera 24 horas automatizada. Es algo absolutamente imposible ahora mismo.
El acuerdo pone reglas también para las infraestructuras de carga de los camiones. Para 2030, los países tendrán que instalar al menos 3.600 kW de capacidad de carga para camiones cada 60 km en las principales autopistas de Europa y de 1.500 kW cada 100 km en las autopistas secundarias.
Hidrogeneras cada 200 km

Este proyecto confirma también la apuesta de Europa por el hidrógeno. A partir de 2030, se empezará el despliegue de las hidrogeneras a gran escala, según este proyecto, con el objetivo de que todos los centros urbanos dispongan de hidrogeneras. Unas estaciones de carga de hidrógeno que, además, deberán estar cada 200 km a lo largo de las principales autopistas, las cuales podrán abastecer tanto a coches como a camiones.

El objetivo es garantizar una red suficientemente densa para que se pueda recorrer Europa con un coche o un camión de hidrógeno. Es sin duda, el apartado más ambicioso de este plan. Y es que a día de hoy es imposible viajar por Europa con un coche fuel cell, y en muchos Estados miembros las rarísimas hidrogeneras que hay no están abiertas al público, como es el caso en España.
Este proyecto de reglamento para el despliegue de infraestructuras de combustibles alternativos es sólo un acuerdo político entre el Parlamento y el Consejo. Ahora debe adoptarse formalmente antes de que pueda aplicarse.
Además, todavía quedan muchas incógnitas y escollos que salvar antes de que se adopte y empiece a aplicar. Por ejemplo, no se ha hablado de la financiación de este despliegue ni tampoco sobre las eventuales sanciones a los Estados que no cumplan con el reglamento.
Ver 10 comentarios
10 comentarios
Schumicat
Me da que los e-fuels es la excusa para que los ricos sigan comprando Porsches y Ferraris. Si alguien se cree que son para el ciudadano de a pie está equivocado. Al ciudadano de a pie le tocará transporte público, bicicleta o patinete eléctrico.
evcarseu
No tenemos dinero para estaciones de recarga y disminuir a la mitad la necesidad energética del país, pero si tenemos para multiplicar 15 veces la potencia instalada en el país para generar hidrógeno.
Luego se reirán de nosotros en Europa y además nos quejaremos.
Nada más que añadir.
Baterinera
¿ Europa ha dicho que el futuro es quemar hidrógeno en calderas y quemar hidrógeno en coches ?
No me lo creo porque es una idea estúpida .
¿ Donde quedaron las bombas de calor y los coches eléctricos ?
Son de otro futuro ... paralelos ?
tbgs
Lo pagamos todos para que los privilegiados las utilicen
Si es que...
oitolv
Mientras que para montar gasolineras hay tortas entre las empresas para lograrlo , para montar electrolineras las tortas que hay son para ver si se pueden escauquear de hacerlo y que las monte otro.
Son un negocio RUINOSO que solo obligando se consiguen colar.
Las plazas se ocupan durante largo tiempo ( 30 minutos son una eternidad cuando los comparas con 5 minutos donde encima ganas el triple ) y el retorno de dinero es ínfimo . No se amortizan nunca.
Las pocas que hay las montan las empresas directamente relacionadas con la electricidad que esperan hacer su negocio en los contadores de las casas ( todas las horas van a ser hora punta... Cobramos a todos por igual utilicen la electricidad para recargar el carromato a pilas o para preparar la cena o calentar el agua de la ducha ) o empresas que lo utilizan como reclamo para que las escojas a ellas por encima de la competencia ( supermercados , hoteles etc ).
victornauta
Todos contentos.
Los que odian los eléctricos que vayan a por los maravillosos coches de hidrógeno o a por vehículos de combustión con los estupendos combustibles sintéticos.
GMS03
No hay que meter todos los huevos en una cesta.
Necesitamos eFuel? para ayer y fabricados en Europa, cuanto antes abandonemos el petroleo que hay que importar, mejor.
Necesitamos cargadores? tambien para ayer, el BEV para gente que usa el coche en recorridos cortos o los PHEV en recorridos medios, es perfecto.
Necesitamos hidrogineras? obviamente, pero de H2 Verde hecho en Europa, lo de importar es dar dinero a los de fuera y no es que nos sobre precisamente..