Muchos lo estaban pidiendo y ahora resulta que la posibilidad es real. La FIA está estudiando que los repostajes vuelvan a la Fórmula 1. Así lo ha confirmado el presidente de la Federación Internacional de Automovilismo, Jean Todt, en unas declaraciones que ha concedido a la televisión británica durante el Gran Premio de Gran Bretaña.
La medida llegaría en 2021, cuando la máxima categoría del automovilismo afrontará un profundo cambio técnico que amenaza con poner patas arriba todas las estructuras de la Fórmula 1 actual. Eso sí, la vuelta de los repostajes solo se producirá si no supone un aumento de costes dramático para los equipos.
No debería suponer un aumento del gasto de los equipos

"Personalmente, me gustaría volver a los repostajes, pero estaría satisfecho si hacemos un análisis de pros y contras", comentaba Jean Todt en la BBC inglesa durante el Gran Premio de Gran Bretaña. El francés, asumiendo su rol de presidente de la FIA, admitía que "estoy presionando para ver qué significaría volver a los repostajes".
Uno de los problemas que podrían ir en contra de esta medida es el peso actual de los monoplazas. Desde que se introdujeron los sistemas híbridos, en 2014, los coches de Fórmula 1 han engordado unos 150 kilos. "Significaría empezar la carrera con un coche más ligero. Los coches actualmente se han convertido en demasiado pesados, es algo en lo que nos hemos fijado", afirmaba Todt.

Lo que está claro es que el retorno de los repostajes no podría suponer un aumento dramático del gasto en los equipos. A priori, esto no debería producirse ya que todos los equipos de la actual Fórmula 1, salvo Haas, estaban ya en la categoría cuando eran legales los repostajes en carrera, y por lo tanto poseen el instrumental necesario.
Además Todt ironizaba sobre el asunto explicando que "cuando oigo que será demasiado caro me hace reír. Cuando veo el tamaño de los motorhomes de los equipos no me da la sensación de que el precio de volver a los repostajes vaya a matar a nadie". Además Haas, el que podría salir perjudicado, cuenta con una amplia estructura automovilística en Estados Unidos.

Los repostajes fueron parte de la Fórmula 1 desde su primera temporada, en 1950, hasta 2009, cuando fueron suprimidos por ser demasiado peligrosos. Algunos incendios vividos en boxes, como el de Jos Verstappen en Alemania en 1994, o incidentes con la manguera, como el de Felipe Massa en 2008, precipitaron esta decisión.
Sin embargo, ahora parece que los repostajes podrían estar de vuelta y esto cambiaría por completo la Fórmula 1. Las estrategias podrían ser totalmente diferentes, obligando a los equipos a utilizar estrategia de dos, tres y hasta cuatro paradas en boxes, y descartando en gran medida los neumáticos más duros.
Los equipos temen que todos los coches sean iguales en 2021

Por otro lado, conforme se acerca la fecha de conocer el reglamento definitivo de 2021 crecen las dudas sobre el mismo. Recordemos que debió ser anunciado a finales de junio y finalmente se pospuso a octubre por falta de acuerdo. Pues bien, varios equipos ya han mostrado su temor a que el nuevo reglamento provoque que todos los coches sean iguales.
Esto se debe a que se espera que en el nuevo reglamento se potencie el efecto suelo, para que los coches puedan ir más cerca entre sí. El problema es que esto limitaría la capacidad de trabajar en otras partes del monoplaza, dejando todos los coches prácticamente iguales, al estilo Indycar. Paul Monaghan, de Red Bull, y Andy Green, de Racing Point, ya han mostrado sus dudas al respecto.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
headbreak
Varias cosas:
1- De todas las categorias del motor que se pueden considerar "top": F1, NASCAR, Indycar, Blancpain, WEC, IMSA, etc...La F1 es la unica en la que se prohíbe repostar en carrera a pesar de que otras, como el WEC, son categorias de Resistencia, donde sobre el papel si debería primar el ahorro.
2- De nada sirve permitir repostar en carrera si siguen limitados por el flujo de combustible. En carrera seguirán yendo 7 segundos mas lentos que en clasificación porque si no se pasan del limite y sanción al canto.
3- Reducir el tamaño del deposito hará algo mas pequeños los coches, pero aun habría que sacar todas las baterias para que dejaran de parecer autobuses. Luego lloramos todos porque en muchas curvas no caben dos coches en paralelo y no se puede adelantar.
fpc992
La verdad que no entiendo esta F1 hacia donde va¿? Los repostajes se quitaron, primero para evitar problemas en boxes y segundo para encajar mejor con lo que venía en el futuro que eran los motores híbridos y de como el F1 podría realizar toda la carrera "gracias a la energía recuperada de los motores eléctricos".
En mi opinión, como imagen, no casa con la actual F1 que haya repostajes (es más actualmente no se ven en la televisión ya que se hacen dentro del box) por otra parte con el peso de todo el conjunto híbrido ya no tiene el impacto de antaño por lo que el punto de inflexión seguirán siendo los neumáticos, por último si me parecería interesante que en carrera hubiera un máximo de gasto de combustible pero en total, sin tener en cuenta el gasto de gasolina por vuelta (como se controla ahora) viendo así diferentes estrategias durante la carrera.
tr4nc3
PROS: nada. Lo del peso es ridículo dado que se puede quitar la hibridación de los monoplazas y se baja mucho más. De hecho hay normas en F1 que imponen un peso mínimo para los monoplazas que se podría haber sobrepasado hace mucho tiempo.
CONTRAS: si la F1 ya aburre por lo estratégica que es y los pocos adelantamientos que hay en pista, se volvería más estratégica aún. El piloto sería aún menos importante. Posibilidad muy incrementada de accidentes, incendios y muertes. Absurdo de utilizar combustibles fósiles en un mundo en el que se lucha por imponer la electricidad. Cualquier mejora tecnológica introducida en el proceso de repostaje no sería explotable en el mundo cotidiano de aquí a poco tiempo.
farenin599
No te gustarán los motores 1.6 pero bien que van batiendo carrera tras carrera los récords de vuelta de los circuitos de la era donde hacían ruido.