2019 es la temporada con menos abandonos de toda la historia de la Fórmula 1

2019 es la temporada con menos abandonos de toda la historia de la Fórmula 1
6 comentarios

Que la era híbrida de la Fórmula 1 está siendo la más fiable de la historia es algo que ya sabíamos. En contra de lo que muchos esperaban, ni el turbo ni los sistemas eléctricos están siendo un especial quebradero de cabeza para los ingenieros. Sí, las averías sufrieron un leve repunte en los primeros años, pero una vez estabilizada la situación los coches son casi infalibles.

Hasta el punto de que 2019 va camino de ser la temporada con menos abandonos de toda la historia de la categoría. Solo una hecatombe en las últimas cinco carreras podría evitarlo. Hasta el momento la temporada con menor porcentaje abandonos de la historia era 2013, con en torno a un 8% de participantes retirados por carrera.

Solo un 5% de los coches abandonan las carreras

Start Rusia F1 2019

Sin embargo en 2019 vamos camino de pulverizar el récord. El porcentaje de abandonos por carrera en esta temporada está situado alrededor del 5%. El punto álgido de la temporada fue el Gran Premio de Austria, en el que todo los pilotos acabaron la carrera. De hecho, entre España y el caótico Gran Premio de Alemania se enlazaron siete carreras consecutivas sin una avería.

Pero, lógicamente, no solo la fiabilidad contribuye a esto. Otro motivo de abandonos de carrera son los accidentes o las salidas de pista, y en ese aspecto la temporada 2019 también está siendo bastante limpia. Estos coches son más sencillos de pilotar que los de antaño y, sobre todo, los circuitos permiten más errores que los de épocas anteriores.

Rusia Formula 1 2019

La excepción fue la carrera de Hockenheim, que se disputó bajo la lluvia y fue un auténtico festival de abandonos. En total hubo cinco piloto que se retiraron por accidentes y otros dos que sufrieron problemas mecánicos. Pero es la única excepción a la norma. La siguiente carrera con más abandonos fue la de Rusia hace una semana, con cinco.

En el estudio se ve claramente como es a principios del nuevo milenio cuando la fiabilidad cambió por completo la Fórmula 1. En 1986 se alcanzó el pico histórico de abandonos por carrera, aproximadamente con un 45%. Para el año 2000 la cifra ya había bajado hasta el 30%, pero es que en 2005 y 2006 se estableció en torno a un 13% que prácticamente no se ha vuelto a superar.

Vettel Rusia F1 2019

Algo diferente es la peligrosidad de estas averías. Por ejemplo, en el pasado Gran Premio de Rusia el campeón del mundo Sebastian Vettel tuvo que detener inmediatamente su Ferrari en pista por riesgo de electrocución, después de que fallase una parte de su motor híbrido. Vettel clamó por radio pidiendo "que nos traigan de nuevo los V12".

Ahora la Fórmula 1 se encamina hacia una nueva era que comenzará en 2021 en la que las mecánicas se mantendrán iguales, pero el objetivo de la FIA es que los monoplazas sean más difíciles de pilotar y, sobre todo, que haya más luchas en pista. Veremos donde se establece entonces el porcentaje de abandonos después de una época en la que se han batido mínimos históricos.

En Motorpasion | Probamos el SEAT León TGI de gas natural: un compacto con etiqueta ECO y un coste por kilómetro imbatible

Temas
Comentarios cerrados
    • La FIA fue muy exigente con los nuevos motores híbridos y los motoristas han tardado muchos años en dar con la tecla, menos mal que el reglamento se mantiene igual y no hay que volver a torturar los ingenieros. Respecto a la fiabilidad es muy relativo. Recordemos que antes de 2005 los motores deberían durar un fin de semana nada más, 2 en 2005. Y para 2013 había 8 motores para una temporada de 19 carreras. Normal que no partieran y menos cuando esos motores llevaban congelados desde 2008 y eran muy fiables (y baratos).
      Estos motores no han llegado todavía a lo que pretende la FIA. Ni el renault ni el honda duran las 7 carreras que deberían y recordemos los problemas de ferrari a principios de temporada. Además en Montreal un force india (o como sea que se llamen ahora como dijo Kimmi) rompió motor y un williams hizo lo mismo - con barbacoa incluida- en Spa.
      La verdad es que por lo general se puede decir que son los motores más fiables en general porque son los más lóngevos, los más eficientes, con buena potencia (se habla de casi 900cv solamente del ICE en el ferrari) y de una cilindrada muy reducida. Se podría liberar el desarrollo en el turbo y así lograr más potencia o una hipotética reducción de cilindrada más adelante ya que el turbo está muy capado por razones obvias.
      Por último decir que más que la fiabilidad que hay hay que reconocer la mejora que han tenido estos motores. En 2014 el renault daba 600cv, pongamos 40 más para el mercedes, eran motores muy problemáticos, con un consumo mucho más alto y cambiando las marchas a 11k rpm en qualy, mientras que en 2019 duran 7 carreras a piñón, cambian entre 12500 - 13000 en carrera y el consumo ya no es un problema (de hecho desde 2017 no se han oído problemas en carrera con los consumos). Una evolución sencillamente bestial.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dark_god Respondiendo a dark_god

      Has dado en el clavo, hay menos abandonos porque los motores están diseñados para durar 7 carreras en vez de 1 como antaño. También añadir que limitar las revoluciones ha sido otro factor que reduce las averías.
      Estos motores tan complejos con el antiguo reglamento de 1 ICE por GP batirían el récord de abandonos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de teomc Respondiendo a teomc

      Limitar las rpm no los hacen más fiables per se. De hecho un motor turbo suele tener más compresión y carrera de pistón precisamente porque no necesitas un giro tan rápido para tener potencia, lo puedes invertir en un mejor turbo y tienes lo mismo a menos rpm. Al final las roturas vienen de la inercia del pistón, y ahí influye el recorrido que hace en cada vuelta de cigueñal, a más recorrido (carrera de pistón) más inercia, si pesa más el pistón, más inercia. La diferencia es que la energía cinética escala linearmente con el peso y cuadraticamente con la velocidad, esto quiere decir que si duplicas la velocidad del pistón su energía realmente se multiplica por 4, mientras que si duplicas el peso sube en la misma proporción.
      No tiene sentido aumentar el límite de rpm ahora mismo porque ningún fabricante lo usaría. Un régimen más rápido implica más pérdidas por rozamiento y en general una menor eficiencia entonces es mejor centrarse en conseguir la máxima potencia a 12k rpm que a 15k si tienes un límite de combustible como es el caso.

    • Hora de hacer otro reglamento técnico estúpido para que se devanen los sesos los ingenieros y lea cueste media década hacer un sistema decente.

      Deberían poner motores de 999cc 12 cilindros híbridos que recuperen energía para baterías eléctricas a través de la electrólisis del sudor de los pilotos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de inigarcia Respondiendo a inigarcia

      Como obtuvistes los planos secretos del nuevo motor que se va a implementar a partir del 2021? Saludos

    • Avatar de inigarcia Respondiendo a inigarcia

      Jajajajaja. También podrían poner un sistema de recuperación de energía a través de la recolección de las flatulencias de los pilotos para lograr un overboost en el turbo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información