Algo se mueve en la marca del rombo. Días atrás nos devanábamos los sesos con el supuesto heredero del Renault 5 (sí, ya sabemos que el Clio fue el heredero siguiendo la línea sucesoria cuando Renault abandonó los números y se fue a buscar las letras), y ahora nos llega un prototipo hiperfuturista del que hablamos días atrás y al que ya se le compara con el eterno utilitario francés: Renault Twin’Z Concept-Car es su nombre.
No se trata del mismo modelo que vimos derrapando por ahí. Aquel sonaba de lo lindo, este es eléctrico. Con todo, Renault explica que el Renault Twin’Z Concept-Car toma su inspiración del primer Twingo y del Renault 5, así que las comparaciones están servidas. Por su parte, este modelo parece un anticipo para un modelo que debería colocarse justo por debajo del Renault ZOE... si llegase a producirse.

Aspecto exterior del Twin'Z
Renault ha recurrido a los servicios del diseñador Ross Lovegrove, que junto al director de Diseño Industrial de la marca, Laurens van den Acker, ha querido plasmar en el prototipo las formas de la Naturaleza utilizando técnicas de modelado por 3D. Algunos elementos, como la parrilla frontal, van más allá de la estética y son plenamente funcionales para garantizar una mejor dinámica.
Con una longitud de 3.627 mm, una batalla de 2.495 mm, una anchura de 1.705 mm y una altura de 1.506 mm, la línea del Twin’Z Concept-Car es robusta y se apoya en unas ruedas de aleación de aluminio, de 18 pulgadas, calzadas con neumáticos 205/40 diseñados específicamente por Michelin.

Llaman la atención en el diseño del prototipo la existencia de cinco puertas por defecto, que son de accionamiento eléctrico, y que las traseras sean puertas de apertura inversa --conocidas comúnmente como puertas suicidas--, así como la ausencia del pilar central, un ejercicio de diseño que quizá no vaya más allá del Renault Twin’Z Concept-Car, es decir, del prototipo.
En el techo, una superficie acristalada sirve de soporte para una estructura de luces LED que se extienden desde el frontal hasta la zaga, creando una continuidad lumínica que abunda en el carácter marcadamente tecnológico del vehículo, cuya carrocería ha sido fabricada en fibra de carbono sobre un chasis de estructura tubular.

Motorización del Renault Twin’Z Concept-Car
El Renault Twin’Z Concept-Car es un eléctrico que hereda el bagaje acumulado por la marca durante los últimos tiempos, en los que se ha querido convertir en adalid de los electrones aplicados a la movilidad cotidiana. Su propulsor, situado en la parte trasera del vehículo es un motor síncrono que entrega 50 kW (equivalentes a 68 CV) con un par de 226 Nm.
Habemus electropepinillo todo atrás que con 980 kg de masa (no se especifica si esto incluye las baterías) puede dar de sí para algunas carreras a una velocidad máxima de 130 km/h. Son 160 km de autonomía los que consigue con sus cuatro baterías de iones de litio alojadas bajo el suelo del coche, que le dan una tensión de 96 V.
La transmisión hasta el tren trasero se realiza de forma directa con una caja reductora y un inversor de marcha para poder deshacer el camino rodado. En el eje delantero, suspensión tipo MacPherson, y en el trasero, doble brazo, con amortiguadores Öhlins ajustables.

Interior del Renault Twin’Z Concept-Car
En el interior del Renault Twin’Z Concept-Car encontramos, sobre todo, espacio; un espacio en el que no hay elementos que interfieran entre los ocupantes. Lo que la marca define como un ambiente de pureza y ligereza queda definido por unas líneas luminosas y un uso de materiales más que etéreos.

Los cuatro asientos son de reducidas dimensiones, y su estructura ha sido "desmaterializada", según cuentan en Renault. La idea ha sido proveer a los asientos de una estructura absolutamente ligera que de un lado adquiere la apariencia de una planta trepadora y, del otro, se ha tapizado en un tejido 3D impermeable e ignífugo además de transpirable.
Por supuesto, la línea tecnológica que se intuye en el exterior tiene su continuidad en el interior, donde las luces de ledes toman el mando y donde la columna de la dirección y el panel de instrumentación de formas tradicionales quedan reducidos a... nada. Ventajas de llevar la electrónica hasta las últimas consecuencias.

Ver 17 comentarios
17 comentarios
farenin599
Saben lo que tienen que hacer, otra cosa es que lo hagan..., vuelvo a lo de siempre, "concept = estafa"
Papapete
Un R-5 no se merece esta reedición tan sumamente fea.
farenin599
Con tanto neon y luces me veo que en el mes que estamos, viene la feria de abril,no en serio, aun tendrá que mejorar un poco para ser el digno sucesor del R5
farenin599
Pues el prototipo del video no sonaba precisamente a electrones chocando unos contra otros...
farenin599
No entiendo para qué tantas luces si lo que quiero es autonomía no un sistema de alumbrado que encarezca el coche.
En cualquier caso, como pasan con muchos prototipos, o del prototipo no queda ni el volante (lo más probable en este caso) o el precio es para venderselo a los de la NASA para hacer señales a los extraterrestres.
farenin599
No creo que sea necesario faltar al respeto, digo yo.
farenin599
"...y que las DELANTERAS sean puertas de apertura inversa —conocidas comúnmente como puertas suicidas—..."
¿Pues cómo se abren las puertas delanteras de tu coche, Josep? Jajaja, evidentemente querías poner "las traseras".
jacawitz
Quitando todas las exageraciones del concepto, se puede ver un posible coche de producción atractivo, como competir con el fiat 500 y el mini. Ojalá que Renault traiga la gama europea a México, incluyendo este y el nuevo clio.
farenin599
como para el 2035 mas o menos
farenin599
Kitando lo superfuo de las lucecitas, el concepto no es malo(traccion trasera, buen reparto de pesos, buen par). Tendría que tener un pokito más de punta que con 130km/h en las cuestas arriba no se que tal se defenderá....
farenin599
ustedes comparados contra diariomotor
dan puta pena