Se cree que entre 1895 y 1898 Gräf & Stift (un solo hombre) construyó un vehículo con un motor monocilíndrico De Dion-Bouton en la parte delantera, transmitiendo la fuerza al primer eje. Sería el primer coche de tracción delantera, pero sólo se produjo una unidad y es una anécdota histórica.
En 1924 llegó la primera aplicación de tracción delantera para coches de competición. Harry Arminius Miller de Wisconsin (EEUU) diseñó el Miller 122. Nadie se atrevió a fabricarlo para calle. Otros experimentos de la época fueron los Ruxton (200 unidades), Alvis FWD (1928) y Cord L29 (1929-1932).
Fue en la época de los años 30 cuando salieron las primeras aplicaciones exitosas de este esquema mecánico en coche de producción: primero fue el DKW F1 alemán (1931) y después el exitoso Citroën Traction Avant (1934-1957, en imagen). Hasta entonces, la propulsión era la reina del asfalto. Poco a poco eso empezó a cambiar.

La tracción delantera se hizo popular por varias razones, como los coches más humildes de la posguerra, su simplicidad mecánica en cuanto al diseño (no hace falta un árbol de transmisión), el reparto de pesos, la facilidad de conducción, la popularización de los motores en disposición transversal, etc.
En Estados Unidos no ocurrió así y la tracción delantera fue olvidada muchos años. En 1966 el Oldsmobile Toronado (en imagen) fue el primer FWD fabricado en ese país durante décadas. A partir de la crisis del petróleo de los 70 empezó a hacerse popular también en dicho mercado, además de por la entrada de los japoneses y europeos.
Otro de los motivos que benefician el esquema motor transversal y tracción delantera (FF) es la mayor capacidad de absorción de energía en los impactos, pues el motor longitudinal tiende a deformarse menos y penetrar dentro del habitáculo, al ofrecer menos superficie frontal ante otro coche.

Modelos muy responsables de haber extendido tanto la tracción delantera son los Citroën 2CV, MG/Morris Mini (en imagen), Volkswagen Golf... En cuanto a modelos raros, en Europa podemos citar el Lancia Thema 8.32. Fue el primer ocho cilindros transversal (V8) y encima con tracción delantera.
También existen diseños de motor longitudinal y tracción delantera, como muchos modelos Audi. Así se puede ofrecer el mismo modelo con tracción delantera o total sin tener que disponer el motor de dos formas diferentes. Por ejemplo el SEAT Exeo tiene motor longitudinal y tracción delantera al heredar ese esquema del Audi A4.
En cuanto a fabricantes europeos, sólo BMW, Jaguar y Mercedes-Benz apuestan por la tracción trasera en sus gamas de forma masiva, con algunas excepciones. En BMW tenemos a los Mini, de tracción delantera, y algunos modelos de Mercedes también, como la Clase A o B. Estos fabricantes también ofrecen tracción total.

Hoy día empiezan a popularizarse los diferenciales autoblocantes electrónicos, que no son más que una reprogramación del ESP que frena la rueda tractora que más patina y la fuerza se acaba trasladando a la opuesta, que tiene mejor tracción. Algunos ejemplos los tenemos en Citroën o la gama del SEAT León.
El Ford Focus RS utiliza un diferencial autoblocante mecánico de tipo Torsen, al igual que los Alfa Romeo Q2, Honda/Acura Integra Type R y algunas versiones del Civic, Ford Focus SVT, Nissan Sentra SE-R Spec-V, Rover 200 Coupé Turbo, Mazda Mazdaspeed3 y unos pocos modelos Oldsmobile Calais W41 y Achieva W41.
Por experiencia los diferenciales Torsen me ofrecen un tacto mucho más realista y “puro” cuando las condiciones se complican, como aquel día que probé los Alfa 147 Q2 y Alfa GT Q2 en el Circuito del Jarama con la pista inundada de agua y el control de estabilidad desconectado. Lo malo es que pesa más y gasta más.

Mientras ahora os hablamos de la prueba del Ford Focus RS de mi compañero Héctor Ares, sabed que no es el primer turismo con tracción delantera que supera los 300 CV. El Oldsmobile antes comentado puso el récord en 385 CV, mucho más que cierta versión del SEAT León, pero obviamente no se produce hoy.
Por cierto, hace 25 años apareció el primer turismo de tracción delantera con diferencial autoblocante de serie, el Ford Escort RS Turbo S1 (en imagen). Dicho esto, el Focus RS no innova tanto, pero apuesta por la tracción delantera cuando cualquier otro rival apostaría por la total, como el Dodge Caliber SRT-4 de 295 CV.
Hablemos ahora de datos curiosos. El 1970 Cadillac Eldorado ostenta el récord del mayor motor montado con tracción delantera, 8.2 litros, estuvo así seis años. El más rápido del Mundo es hoy día el Dodge Neon SRT-4, que ostenta la marca de 355,66 km/h (algo de tuning llevaría…)

La mayoría de los vehículos industriales son de tracción trasera, como los camiones, autobuses y furgones grandes. Debido a su elevado peso, es mucho más fácil subir pendientes, especialmente si resbalan mucho, con las ruedas traseras empujando. Los SsangYong 4×2 son tracción trasera también, como otros SUV 4×2 a la venta.
Otro tema a tratar es el de los mencionados SUV y todocaminos con tracción 4×2, que suelen ser delantera mayoritariamente. En verano ya hubo un intenso debate cuando justifiqué la existencia de estos modelos y que efectivamente tienen sentido. Normal, casi todos los todocaminos nunca salen del asfalto.
Pero ¿quién dice que la tracción delantera no sea divertida? Aporto este vídeo añejo de Tiff Nedell enseñándonos maniobras muy chulas con coches de este tipo, es cuestión de conducirlos aprovechando su esquema mecánico. Ojo, todo esto NO debe hacerse en una carretera pública, por divertido que parezca.
Quisiera terminar con un último alegato, la tracción delantera, trasera o total no es mejor que ninguna otra en términos absolutos. Para cada situación, coche y conductor hay un esquema más favorable, pero no se puede decir a secas que uno sea “el mejor”. Depende de qué estemos hablando.
Se puede decir que la delantera es más fácil de conducir, pero un trasera con ayudas también lo es. Los total tienen el problema de que gastan más y pesan más, y si usan un eje trasero acoplable son “menos 4×4” que uno permanente, y ese va lastrado aunque su eficacia es tremenda. Lo dicho, dejémonos de talibanismos.
Además, algunos modelos híbridos o eléctricos están cambiando la concepción clásica del reparto de fuerza. Por ejemplo, ya no es imprescindible una conexión mecánica entre ejes, bastan cables eléctricos. Otra posibilidad es tener un 4×4 funcional sin ningún eje gracias al uso de motores in-wheel (dentro de las ruedas).
Fuente | Wikipedia
En Motorpasión | ¿Qué sentido tienen los todocaminos 4×2?
Ver 30 comentarios
30 comentarios
Usuario desactivado
#18 Ten cuidado con "tus disfrutes al volante", no vaya a ser que no sufras la crisis de los 30...
18 años + "me hierve la sangre" + "quemar adrenalina" + "disfrutar al volante" + BMW de 300 CV sin ayudas = estadísticamente eres un cadáver
Usuario desactivado
Excelente artículo: veo cómo se oscurece el horizonte con oleadas de aeronaves que sobrevuelan y se aproximan: son las escuadrillas de fanáticos de "la delantera" al Oeste y de "la propulsión" al Este, con sus argumentos listos para descargar...
Los defensores de la plaza lógica ya tenemos nuestras armas prontas: "...la tracción delantera, trasera o total no es mejor que ninguna otra en términos absolutos. Para cada situación, coche y conductor hay un esquema más favorable, pero no se puede decir a secas que uno sea “el mejor”.
Usuario desactivado
Muy interesante documento. Estoy de acuerdo en no denostar la tracción delantera para coches de altas prestaciones sin siquiera haberla probado primero. Una mínima corrección. Ningún Integra DC2 bajo denominación Acura llevó diferencial, si no me equivoco. El DC5 (Acura RSX) tampoco, sólo estaba destinado al Type-R, que como tal nunca se vendió como Acura.
Usuario desactivado
Un apunte: por lo general todos los TT sin estar empleando la tracción total, o con ésta desconectada (por ejemplo ciudad) suelen comportarse como meros tracción trasera. Toda la fuerza va al eje posterior.
Y entre los turismo con tracción total, también es así. Mitsubishi, Audi, Subaru, BMW, Mercedes... siempre suelen funcionar mientras no se requiera otra cosa con tracción al eje trasero. Claro está, hasta que falta el agarre y empieza el sistema a jugar con los dos ejes. En cierta forma el tracción total en muchos casos (hay excepciones por ejemplo en los pequeños Suzuki por ejemplo) hasta que la misma no actúa como tal, funcionan como tracción trasera.
Una pega de la tracción trasera: el desgaste que suele sufrir la transmisión. Con el paso de los años y kilómetros siempre han requerido mirar y cuidar mucho más éste punto, especialmente en el punto de conexión entre el eje de transmisión y el eje trasero. Francamente no sé qué tal andará la cosa ahora, pero supongo que más o menos igual aunque hayan mejorado.
Y una pega de la delantera "made in talibán": se creó pensando en los conductores torpes. El hombre al que se lo oí decir ya murió... pero no tuvo en su vida ningún coche con tracción delantera. Todos fueron tracción trasera. No cedió en lo personal en ese sentido.
Usuario desactivado
#Murcielago924, mi tío tenía el mismo BMW que tu, y también coincidía en que era un peligro, pero para la billetera. Siempre se quejaba de lo que gastaba y además, le tenía miedo por los "viajes" que le pegaban con el radar de la guadia civil, una vez a 170km/h. El hombre pasó de un Ford Orion diesel de 70CV al BMW y no "controlaba" el acelerador... Al final lo vendió y se volvió a comprar otro diesel.
Usuario desactivado
#32 Es más correcto decir "propulsión trasera" pero a veces se me cuela "tracción trasera". Es como decir que banda ancha es igual a mucha descarga, es otro término mal empleado que se usa regularmente.
Usuario desactivado
Cada tipo de coche y cada tipo de motor ha de tener un tipo de traccion eso está claro. Pero algunas marcas se encabezonan en un tipo de traccion para todos los coches cuando no debe ser así.
Usuario desactivado
9#como el Grupo VAG, que no se porque motivo echo las cruces a la traccion trasera de por vida...
Usuario desactivado
por cierto, hay otras modalidades solo para traccion delantera que son mucho mas divertidas que las que nos explica el Sr.Nedell
una de ellas es el Mcdonals Drift, e aki un ejemplo:
http://www.youtube.com/watch?v=h44vLYfOuM4&feature=related
Usuario desactivado
Estoy de acuerdo con Javier cuando recuerda que no sólo a cada coche y a cada situación lo suyo, sino que también a cada individuo. El que ha mamado de la tracción delantera es normal que se sienta más a gusto con ella, y al que lo ha hecho de la trasera, como yo, pues echadle de comer de lo suyo, que si no se atraganta. Yo nunca he tenido un coche de tracción delantera, igual que nunca lo tuvo mi padre, por lo tanto las poquísimas veces que he conducido uno (el Fiesta de mi novia, el Polo de mi cuñado, y algún que otro Golf o Audi) he pasado siempre más de un apuro. En general, lo que me hace sentir a disgusto es:
1) la dirección, que deja bastante que desear
2) lo de no poder entrar en las curvas como se hace con un tracción trasera de motor delantero, es decir reduciendo una marcha y luego pisando el acelerador y girando el volante contemporáneamente. Pero la verdad es que ésto vale sólo con el motor delantero, mientras que con el motor central hay que reducir, girar el volante sin tocar casi el acelerador y sólo después de que el morro haya encontrado apoyo se puede pisar fuerte; lo cual no deja de preocuparme, ya que mi deseo sería pasarme a un renacuajo de Hethel.
3) desde que era un mocoso y me lanzaba cuesta abajo con mi coche de pedales le tuve siempre auténtico horror al subviraje, mientras que con el sobreviraje me llevava de puta madre. Lógico que tienda a descartar a aquellos coches más inclines al subviraje como los de tracción delantera, mientras que a los más sobreviradores les tengo cierta simpatía.
Tuve durante seis años un BMW 323i e21, que pasó a la historia como uno de los bichos más incontrolables (y divertidos) que hayan salido de Munich, y yo era bien consciente de sus límites, sobre todo a) en mojado, b) cuesta abajo, c) en curvas que cierran. Sin embargo sólo después de haberme deshecho de él me dí cuenta de lo peligroso que era el bicho. Para disculparme de la parrafada, os cuelgo un par de vídeos alegres sobre un 323i como el mío:
http://www.youtube.com/watch?v=6X0Rj6AWiPA
http://www.youtube.com/watch?v=HaqjfT60DQM
Usuario desactivado
exacto Motorfreak es el ejemplo mas claro.
Usuario desactivado
#19 Mi padre tuvo ese modelo exactamente y si que tiene ayudas sobretodo las ultimas unidades, tenia ESP. javier yo empeze con un M5 que aun cojo con 315cv y sigo vivo 4 años despues, no es lo recomendable pero... para mi a sido una grata experiencia y me ha enseñado como se debe conducir un coche con tanta potencia y este si sin ayudas. #23 pero el 90% de las marcas no son premiun y tiene coches de 265cv delantera..
Usuario desactivado
Yo solo he manejado delanetra y trasera y en un manejo normal, ir a por el pan o dar una vuelta por la ciudad tranquilo no siento diferencia, en manejo macarra si que se nota.
Y estoy con murcielago, el subviraje es algo horrible, al menos el sobreviraje lo puedes controlar pero en el otro no hay mucho que hacer...
Usuario desactivado
por que es mas caro pero la configuracion "in wheel" me parece la mas util, el reparto de pesos puede ser prefecto, y la traccion, incluso teniendo problemas en algun motor, por ahora en coches solo hemos visto este en concept cars pero algun dia se hara algo parecido, el C30 enchufable por ejemplo.
Usuario desactivado
nachetetm,
una de las caracterísiticas más marcadas del 323i e21 era la gran diferencia de comportamiento entre recorrídos rápidos y secos, donde era un coche muy ágil y seguro, y recorridos revirados y húmedos, donde era realmente peligroso. Ésto se debía a que el coche tenía buenas suspensiones (para la época), que le daban buen agarre en autopista, pero un pésimo reparto de masas, con mucho peso delante y poco atrás, debido a su monumental seis cilindros en línea con bloque en fundición colocado encima del eje delantero (no retrasado). Pues bien, si en recorridos rápidos cuenta más la suspensión que el reparto de masas, en recorridos revirados y en mojado es lo contrario, debido a la transferencia de cargas al soltar el acelerador.
Es más, las tres circumstancias críticas que he elencado en mi anterior comentario (carretera mojada, curva que cierra y cuesta abajo) en algunas ocasiones pueden coincidir las tres, como es el caso de los enlaces de salida de las autopistas, que suelen pasar por debajo de la autopista (> cuesta abajo > peso a la delantera) y en los que a veces la curva disminuye de radio según se va avanzando, (> hay que reducir velocidad > más transferencia de carga a la delantera). Cuando te das cuenta de que tu velocidad de ingreso es excesiva, ya hay que preparar el contravolante.
Esta diferencia de comportamiento según las distintas circumstancias, que sobrevive también en el primer M3, puede provocar juicios muy distintos sobre la eficacia de estos coches. De todas formas, los apuros de los BMW de los años 70 y 80 en mojado son de público dominio. De hecho, a finales de los 80 y, sobre todo, a principios de los 90 con el nuevo serie 3, BMW decidió empezar desde cero el diseño de sus coches, con motores totalmente en aluminio y en posición retrasada. Tras esa experiencia, yo también opté para mi siguiente coche por un perfecto reparto de masas.
Finalmente, el consumo. Es verdad, me sorprendió en negativo, digamos que con un uso normal rondaba los 7-8 kilómetros con un litro.
Usuario desactivado
#5 y 6: Perdona, pero de los que mencionas, el Renault 12 era de tracción delantera, así como el Simca 1200 y Chrysler (luego Talbot) 150 (seguramente pensabas en los simca 1000 y Chrysler/Talbot 180).
Tambien de los modelos de preguerra faltan los Muntz americanos.
Usuario desactivado
Buen post para estas tardes de domingo.
Una aclaración: si un motor es menos deformable, entonces absorbe menos energía en un impacto.
Usuario desactivado
buen post javier. Personalmente opino que es más segura la traccion delantera (comentario 5# cierto). Tenía en mente que una de las marcas revolucionarias en la traccion delantera fue citroen.
Usuario desactivado
flipante el video del ford puma, el que sabe conducir, te hace de todo con todas las tracciones,
Usuario desactivado
10# preguntaté no solo vag sino, el 90 % d las marcas lleva delantera.
Usuario desactivado
#17 Seguramente te refieres a "lo que se metía" la caja de cambios dentro del habitáculo, porque tanto el 124 como el R-12 (Redoce para los amigos) llevaban el motor longitudinal delante de la caja, pero ten por seguro que los únicos R-12 que han visto tracción en sus ejes traseros eran los break modificados a 4X4 por la firma SINPAR en Francia (tambien trabajaron los R-4 "Cuatro Latas").
buruburu
Los motores eléctricos en la rueda tienen el problema del aumento de peso de las masas suspendidas: cuanto menos pese el conjunto rueda-suspensión, mejor. Pero es cierto que en los demás aspectos tienen muchas ventajas.
Usuario desactivado
Precioso el Citroen de la primera imagen,modelo mitico.En cuanto a la traccion,pues no se,en principio me quedo con la delantera para mi,he podido comprobar en un BMW que la trasera incluso con todas las ayudas electronicas es muy...sensible para mi gusto.Pero ya digo,pura preferencia personal,nada mas.
Usuario desactivado
Muy buen post, sí señor. Espero que no salgan polémicas como suele ocurrir habitualmente.
En un panfleto que me dieron al adquirir un Audi hace años, ponía que fueron los primeros en introducir la tracción delantera a gran escala. De aquella no me lo creí y ya veo que no es completamente cierto, pero por lo menos ahí está el DKW F1 (para los que no lo sepan, DKW es precursora de Audi).
Lo que más me ha gustado, el vídeo del gran Tiff con el Ford Pua. ¡Vaya manos tiene!
jm_garrido
Hombre, todo tiene sus ventajas y sus inconvenientes, y la tecnologia y neumaticos han ayudado mucho hoy dia, pero para un uso normal, era mucho mas segura en general la traccion delantera que la trasera.
En españa hubo una epoca en los 70 y 80 en que gran proporcion del parque que todavia circulaba tenia traccion trasera, tanto los seat 600, 850 o 124, como los renault 8 o 12 o los simca, o talbot.
Yo estudie en un colegio que daba a una curva adoquinaba, y en cuanto caian unas gotas, siempre teniamos el espectaculo, siempre habia alguien que hacia un trompo al doblar la esquina, por supuesto, con un coche viejo, que en aquella epoca significaba un traccion trasera.
Yo lleve algún tiempo un antiquísimo 124, que era un todo delante/tracción atrás, y entre el desfavorable reparto de pesos y lo brusco que aceleraba, había que tener mucho cuidado. Yo iba muy pisando huevos y tuve suerte, pero el anterior propietario (mi tio) si que se llevo mas de un susto, y su cuñado hizo un trompo en una recta (!) un dia que estaba nevando un poco.
No cabe duda que a un Carlos Sainz le puede ir de perlas un rato echando una carrera, pero para el típico conductor bodoque que somos todos, la traccion trasera puede ser una oportunidad de cagarla.
Hoy dia con la electronica no hay problema, se puede llevar un traccion trasera con total paz mental, pero no ha sido asi siempre.
jm_garrido
Por cierto, el Citroen Tracion Avant dio unos cuantos disgustos a Citroen. La primera serie llevaba unos engranajes mal templados que se desgastaban en los primeros cientos de km y tuvieron que cambiar muchas piezas, asi que se les jorobo el negocio.
jm_garrido
#8, fijate, mi tio tambien tuvo un R12 y yo creia que el R12 era de traccion trasera, quiza porque tenia un buen "bulto" de transmision.
Mi tio siempre comentaba que el R12 era mucho mas seguro que el 124, ahora lo veo logico.
curtis.aston
Si, si. Todo lo que querais.
Pero el gustirrinín de notar como empujan las de detrás, no tiene precio.
Usuario desactivado
muy interesante, a mi me gustaria provar todas las tracciones ya que solo probe la traccion delantera ( la que tiene mi coche ) jaja y siempre queria dar la vuelta 180 alguna vez en mi vida jja