El jueves, el Ayuntamiento de Barcelona cerrará 58 tramos de calle a la circulación de vehículos motorizados. La operación se enmarca en la clausura de la Semana de la Movilidad que se celebra en la capital catalana desde el día 16 de septiembre, cuyo objetivo es promover hábitos de movilidad más sostenibles y mostrar cómo puede ser una ciudad pacificada en cuanto al tráfico, según ha explicado el Consistorio.
Este Día sin Coches regresa a Barcelona después de una larga ausencia. Fue el lunes, 22 de septiembre de 2003 cuando la Barcelona de Joan Clos celebró su más fracasado Día sin Coches, incluso con calles cortadas que se tuvieron que abrir al tráfico por pura necesidad. En 2015, la Ciudad Condal recuperó la idea, pero la llevó a cabo un 17 de octubre y no un 22 de septiembre, que es la fecha que se suele utilizar para realizar este tipo de acciones en ciudades de todo el mundo, con independencia del día de la semana en el que caiga.
Y, lo más destacable, se hizo en sábado para evitar mayores problemas.

La decisión de cerrar calles no ha estado exenta de polémica en Barcelona, donde algunas de las principales asociaciones de comerciantes han manifestado sus temores sobre lo que el Día sin Coches puede representar para las tiendas y restaurantes de las zonas afectadas. Se quejan de que el Ayuntamiento “no ha tenido en cuenta el riesgo operativo que supone celebrar este contecimiento en un día laborable”, según ha recogido La Vanguardia.
A favor de la medida, tal y como se plantea en estos momentos, cabe destacar que los tramos de calle afectados no superan por lo general la longitud de una manzana estándar del ensanche barcelonés (113 metros), y que se encuentran esparcidos por media ciudad, no concentrados en unas pocas zonas. De todas formas, si de pacificar el tráfico se trata, es de prever que este tipo de acciones se contagien a otras zonas de la ciudad en un futuro no demasiado lejano.
Calles cortadas en Barcelona el 22 de septiembre
Junto a estos 58 tramos, sobre los que el Ayuntamiento de Barcelona ya ha aclarado que se trata de "calles secundarias y de ámbito local", se realizarán restricciones de tráfico en dos arterias de la ciudad: Via Laietana y Gran de Gràcia. Quienes pretendan circular por alguna de esas dos avenidas, por ejemplo para ir a buscar alguna de las rondas, se encontrarán con que sólo se permite la circulación a autobuses, taxis y bicicletas, aparte de los vecinos de la zona.
Las recomendaciones del Ayuntamiento son, textualmente, las siguientes:
- En la medida que sea posible, no utilizar el vehículo privado.
- Realizar los deplazamientos a pie, en bicicleta o en transporte público.
- Planificar los desplazamientos y anticipar al máximo la hora de llegada a los puntos de destino, especialmente aquellas personas que viven fuera de la zona metropolitana.
No se ha comentado nada sobre cómo deben trabajar quienes dependen del vehículo privado para realizar sus funciones, o sobre si existirá más transporte público y de mejor calidad, especialmente cuando hablamos de aquellas personas que viven fuera de la zona metropolitana.
Una nueva traba para los vehículos a motor

Este cierre de calles llega dos semanas después del estreno por sorpresa del concepto superilla en la Ciudad Condal, unas supermanzanas en las que se penaliza la circulación de vehículos motorizados cambiando el sentido a las calles para que la circulación deje de conectar diferentes zonas de la ciudad. También se les limita la velocidad a 10 km/h.
De esta manera, se rompe de forma absoluta con una de las ventajas que tiene buena parte de Barcelona: el diseño ortogonal nacido en el Ensanche, y adoptado posteriormente en otros distritos, siguiendo los trazados pensados en el siglo XIX por Ildefonso Cerdà. A cambio, se crea un verdadero laberinto para conductores.

De transferirse la medida a otras zonas de Barcelona, esta puede ser una pesadilla para quienes necesiten conectar diferentes puntos de la ciudad con agilidad, como puede ser el caso de los repartidores o los agentes comerciales. De hecho, las supermanzanas han cosechado ya las primeras quejas por parte de los vecinos y comerciantes afectados.
¿Son estas las mejores medidas que se pueden tomar para pacificar el tráfico? Entorpecer la circulación de vehículos a motor, obligar a sus conductores a dar vueltas y más vueltas, a velocidades a las que el motor consume y contamina más, no parece la más brillante de las aportaciones que se pueden hacer para tener un aire más limpio y unas calles menos congestionadas.

Hasta ahora, las iniciativas que se están conociendo en las grandes ciudades de España para atajar el problema del tráfico recuerdan, por su cara agria, a los experimentos que se han desarrollado en Londres, con un congestion charge y derivados que penalizan a quienes no pueden permitirse cambiar de coche, o en París, con un escenario similar en cuanto a la antigüedad del vehículo.
¿Y si Barcelona mirara hacia un ejemplo mucho más humano como es Lyon, y comprendiera que la gente no necesariamente utiliza vehículos a motor por maldad, sino por otras razones? ¿Y si acometiera sus proyectos de forma holística, con la intención de resolver complejos problemas de movilidad derivados de un urbanismo poco planificado en la llamada Gran Barcelona, y no sólo con el interés de poder seguir mostrando su cara más fotogénica pero poco resolutiva para buena parte de las personas que por ella circulan?
En Motorpasión | Cómo Lyon ha sacado los coches del centro sin prohibirlos | No podrás circular por París si tu coche tiene más de 20 años | Este es el futuro del tráfico en Madrid... y aunque no vivas en Madrid te interesa
En Motorpasión Futuro | Barcelona estrena las 'superillas': trazados urbanos que marginan a los coches en favor de peatones y bicicletas
Ver 13 comentarios
13 comentarios
pableras
Mira que me gustan los coches, pero si pudiese, el mío le mandaba a paseo.
.
.
Pero no lo uso por capricho si no por necesidad.
.
.
Lo primero que tendrían que hacer, y hablo de mi ciudad, que es la que conozco, es ofrecer una alternativa de transporte público REAL para moverte por la ciudad. Esto es jodido porque les tocaría pensar en el ciudadano y ponerse en su piel, algo complicado cuando muchos de los políticos viven en una realidad distinta (y superior) a la nuestra. Yo lo que no puedo asumir es que un desplazamiento que en coche me lleva 10 minutos se transforme en tres cuartos de hora porque de un punto A a un punto B no hay más cachabas que coger una determinada línea de autobús. Y no hablo de barrios periféricos ni extraños ni nada.
.
.
Eso era antes, ahora mis desplazamientos incluyen una parada en el colegio. Y dentro de poco, otra parada en la guardería. El coste en tiempo usando transporte público para mi es inasumible.
.
.
Y, claro, la parte contratante de la primera parte. Si tenemos que ir de compras con una niña que no para quieta (normal, es lo que tiene que hacer) otra que va en silla, tenemos que llevar además una muda para cada una y todo el equipamiento adicional, pues que queréis que os diga, sintiéndolo mucho, si tengo que ir de compras no voy a ir cargado como un mulo porque me disuaden de ir en coche a las zonas comerciales de la ciudad, me voy a un centro comercial. Y mira que me jode, cada día me gustan menos.
.
.
Pero como decía, estos son los problemas de la gente corriente, a las altas esferas se la suda completamente.
.
.
Y que conste que creo que un cambio es necesario, pero así no.
Usuario desactivado
Muy lógico todo... Queremos que contaminen menos... Pero les montamos un laberinto de la hostia para que pasen mas tiempo con el motor en marcha... En serio!? Que pasa que esta gente ponen a un grupo de monos a escribir ideas y cuando las leen y ven que tienen coherencia las tiran y dan las suyas o que? Y ya que hacemos que mas coches estén mas tiempo contaminando de paso puteamos al sector del reparto y comercial que necesita de un vehículo privado para realizar su trabajo... Y se supone que esta gente como mínimo a superado la educación primaria... Y lo mejor de todo es que para fomentar que la gente utilice su vehículo privado solo lo necesario pues les damos un sistema de transporte publico malo, caro y viejo! Lo siguiente de estas mentes pensantes que sera!? Poner obstáculos en medio de la carretera ( la mayoría de veces sin lógica ninguna ) para desgastar prematuramente partes del vehículo??? XD o pasaran directamente a tirar tornillos de rosca-chapa en medio de las autopistas y autovías para incentivar que no utilicemos nuestro propio vehículo???
antonio.diasdacunha
El coche, esa gran y fiel vaca lechera, que nunca deja de dar mucha y buena leche, y que en vez de alimentarla con yerba de la buena, la intentan alimentar con palos en el lomo. Estos sistemas que se inventan para supuestamente mejorar el tráfico me parecen como si para equilibrar las cuentas de la S.S pusiésemos edad de la jubilación a los 90 años. Un saludo.
teomc
Podían llamarlo el día de vamos a buscar el voto de los ecologistas y así por lo menos te putean igual pero por lo menos no te insultan la inteligencia.
Usuario desactivado
Quieren ciudades limpias, sin coches, y todo a costa del ciudadano.
Usuario desactivado
Desgraciadamente en España a muchos les encanta una dictadura, cada vez menos libertades y hasta de movimiento.
Diego Santiago Pajares
La sutileza ahora va contra el motor ...
gulf
ahora falta saber en que irá ella a trabajar, espero que no utilice el coche oficial o hacer un acto político fuera de la comunidad o al lado de casa