El sector automotriz se enfrenta actualmente a dos grandes desafíos: la escasez mundial de semiconductores y el silencioso encarecimiento del transporte marítimo, un problema que se ha ido agravando por la pandemia y que ya afecta a las tocadas cadenas de suministro globales.
Según datos del Drewry World Container Index, el coste de enviar un contenedor de 40 pies desde Shanghái a Los Ángeles ha llegado a superar los 11.500 dólares: ocho veces más que antes de la pandemia.
Los escollos de los fabricantes para enviar mercancías

Con un escenario de incertidumbre, aderezado por la falta de elementos esenciales como los microchips, los parones en la producción y el aumento de la demanda de bienes fuera de Asia, el transporte de contenedores intenta mantener el irregular ritmo con atascos en los principales puertos.
En China hay una gran cantidad de contenedores que no se están enviando debido a los rebrotes de la variante Delta, mientras que los contenedores vacíos no salen de Estados Unidos con la suficiente rapidez, lo que también provoca una escasez, según explican desde el Centro Erasmus de Economía Urbana, Portuaria y del Transporte.
Precisamente estas constantes interrupciones están haciendo elevar el costo de los envíos, hasta el punto de que el tercer mayor transportista de contenedores del mundo ha decidido congelar sus precios durante cinco meses para que no sigan subiendo.
El 70 % de los bienes que conforman el comercio mundial es transportado a bordo de barcos y enviados a través de puertos marítimos de todo el mundo, constituyendo un barómetro del clima económico mundial.
Y será el consumidor el que verá -y está viendo- repercutido en el precio de esos bienes esta situación. Fabricantes como BMW o Mercedes-Benz ya han advertido de que mantendrán sus precios altos aún cuando termine la crisis de microchips.
Y es que están viendo que sus clientes están no solo dispuestos a esperar meses para comprar sus productos, sino que toleran bien el aumento de precios.
En Motorpasión | Probamos el Ford Mustang Mach 1: una bestia americana de 460 CV deliciosa, rápida y sedienta
Ver 14 comentarios
14 comentarios
juanlacambra
Estamos inmersos en una tormenta perfecta
patf40
Es fantastico que ahora, a un año de lo que lleva pasando mes tras mes, habléis de esto más medios...
Llevamos con precios de locos ya desde marzo/abril. Y la cosa no para.
Lo que me hace gracia es que habléis siempre de USA y China... sabéis que estamos en España no? Y tenemos puertos, y mandamos contenedores por aquí y por allá en el mundo?
A parte de dar fechas absurdas de carga y luego anulártelas dos días antes por que "se han quedado sin equipos" o alguna chorrada de estas, ya estamos en precios CIF Bcn-Toronto de 7000+€, Bcn-LA 12000+€... y olvídate de NY que lleva un colapso ese puerto de inutiles que se te puede pegar tranquilamente 6 semanas en el puerto (y tu pagando), del que tenemos una cotizacion de 25000+€ DAP donde ya cuentan este tiempo que saben se va a quedar el contenedor parado.
El tema es, o cambian las reglas del juego y los gobiernos y los forwarders se ponen serios con las navieras o nos vamos todos a la mierda. Así de fácil.
farenin599
Razón de más para que lo fabriquemos todo cada uno en su país, autoconsumo, consumo local, y que los que se han aprovechado del comercio marítimo mundial para sacar beneficios, a costa de hundir las industrias locales, empiecen a pagarlo. Por ejemplo China, Corea y Japón.
No necesitamos ir a la otra parte del mundo para fabricar mascarillas, ni chips, ni ropa, ni coches. Compra UE, compra local.
kboxercillo
No sé qué quieres decir con esa frase exactamente, ya que es algo tan obvio (que siempre hay algo beneficiado en absolutamente todo lo que ocurre).
Pero si vas en la línea del empresario gordo y de risa malvada con sombrero de copa y puro en la boca conspirando cual Doctor Maligno para enriquecerse en detrimento del mundo, por favor, no sigas.
ulnar7
Ojalá este tránsito de barcos multiplicase su precio por varios órdenes de magnitud (no 8, ni 80... 800 o más...).
Casi el 10% de la contaminación mundial se debe a este transporte... y que sea "barato" facilita la deslocalización de empresas y de mano de obra. No se perderían puestos de trabajo en Europa si la suma de costes de fabricación + transporte no fuese tan favorecedora, como lo es con China y países del entorno... suma de costes que está condicionada artificialmente con devaluaciones de monedas ficticias.
Como es lógico, esto no va a pasar... China, igual que subvenciona minería y energía, subvencionará el transporte marítimo para evitar perder competitividad.