Extremadura se ha blindado ante una posible fuga de recursos fuera de la comunidad; unos recursos extremadamente valiosos en el contexto actual, puesto que se trata de sus reservas de litio.
El Gobierno de la región lo ha hecho a través de un decreto-ley que establece que cualquier empresa que se niegue a transformar el litio en Extremadura, será expropiada. Una vez se apruebe este mismo mes, los beneficios deberán quedarse en la región.
El litio, un recurso de interés general

La Junta de Extremadura ha declarado de interés general este mineral clave para la fabricación de baterías, tanto de coches eléctricos como de cualquier dispositivo electrónico y para el almacenamiento energético.
Este decreto-ley busca evitar que los beneficios salgan de Extremadura, que obligará a las explotaciones mineras a aceptar que el litio se trate dentro de la comunidad.
Esto incluye la explotación, almacenamiento, preparación, concentración o beneficio de los yacimientos minerales y demás recursos geológicos regulados en la Ley de Minas, incluyendo las labores de rehabilitación de los espacios afectados por la actividad minera.
Aquellas que se nieguen no obtendrán el permiso de explotación y sus instalaciones saldrán a concurso.
Aquellas que sí acepten podrán beneficiarse de ayudas públicas y de un proceso burocrático más rápido.
Según explica eldiario.es, la Junta tiene 14 expedientes en tramitación, de los cuales seis son permisos de investigación que están resueltos, otros siete en trámite y hay ya un permiso de explotación, el de la mina de Cañaveral, el Cáceres.
Bajo la explotación de Lithium Iberia, incluye tanto la mina de litio en sí en el yacimiento en el paraje de Las Navas de Cañaveral, como dos plantas adyacentes para la transformación del mineral en carbonato e hidróxido de litio.
Se trata de una de las mayores reservas de litio de Europa: el ritmo de producción medio previsto por la compañía es de 2,3 millones de toneladas anuales de mineral y más de 30.000 toneladas anuales de hidróxido de litio.
Varias plataformas llevan tiempo expresando su rechazo al proyecto debido al impacto medioambiental que supondrá.

También en Cáceres se encuentra el segundo yacimiento de litio más grande del mundo: se ubica en la mina a cielo abierto de Valdeflórez, en el enclave natural de la Sierra de la Mosca y pertenece a la minera australiana Infinity Lithium.
Hace un año se anunció que la compañía manchega Phi4Tech, dedicada a la nanotecnología, será la encargada de levantar la primera fábrica de celdas para baterías de iones de litio del sur de Europa, y otra de cátodos, de momento sin novedades.
Ver 28 comentarios
28 comentarios
mr_hyde
Amenazas de expropiación, seguro que atrae muchas empresas. En fin yo desde que leí lo del Buda gigante ya me creo cualquier cosa de allí. En fin otro caso de a seguir disfrutando lo votado.
Joan Manuel
ja ja ja... lo que hubieran dicho por ahi si Catalunya hace algo remotamente similar....
alexfree
Y el agua para tratar el litio de donde la va a sacar? Extremadura no tiene la suficiente agua para ello. O piensa desecar toda la zona o necesitará agua de otras comunidades, las cuales pueden poner el mismo argumento sobre la mesa.
jsantiago
Pues que queréis que os diga, me parece cojonudo.
Cada vez que sale una noticia sobre yacimientos de litio en territorio nacional, siempre digo lo mismo: explotación minera sí (siempre y cuando no sea un despropósito cultural o ecológico), pero subordinada a que la explotación industrial/comercial de la materia prima se haga en el mismo territorio. Si quieren el litio, que pongan las fábricas de baterías aquí... y no en otros países, llevándose con ellos las verdadera riqueza.
Perroflautaconsentido
comunismo en estado puro
javirs250
Pues ea, en nombre de lo "verde" a destrozar la naturaleza y el medio ambiente, realmente es en nombre de la pasta, y da igual como quede la naturaleza del lugar.
Como siempre, la pasta. Sigan!!!
carlossanchez13
Pues Extremadura ha puesto las cartas sobre la mesa, y lo ha hecho bien.
Ya está bien que un país entero se aproveche de esta comunidad, que os recuerdo produce un 400% de la electricidad que consume, y es la primera productora en varios productos agrícolas, como el tomate, cerezas, pimentón, etc.
Sin Extremadura, España estaría en un gran aprieto y ya es hora de que se vea recompensada de alguna manera, si se van a arriesgar a realizar un despropósito medioambiental (es decir, minas de litio) QUE MENOS QUE ESE LITIO DÉ TRABAJO Y DINERO A LOS EXTREMEÑOS. Que desde Madrid y otras comunidades os podréis quejar, pero más queja tenemos nosotros con la MIERDA de trato que nos dan el resto de comunidades, con perdón. O sin él.
Llevamos 20 años esperando un AVE que nunca llega y nos dan un Avecilla de mierda que sigue tardando más que un coche, nos prometen subvenciones agrícolas QUE NO LLEGAN, señores, QUE SIN EXTREMADURA NO HABRÍA COMIDA EN ESPAÑA, y lo de la luz es un despropósito, llenamos nuestros paisajes de paneles solares PARA EL RESTO DE ESPAÑOLES, PORQUE A LOS EXTREMEÑOS NO NOS HACEN FALTA y para UNA VEZ que EXTREMADURA se levanta, os quejáis.
En cuanto al tema medioambiental, os recuerdo que Extremadura ya tiene suficientes zonas ZEPA, parques naturales y parques naturales, así como reservas de la biosfera, como para permitirse una mina que traerá prosperidad.
Así que INGENIEROS DE BARRA DE BAR, primero mostrad vuestro título y luego ya DISCUTÍS sobre la viabilidad del proyecto. VENGA YA HOMBRE.
Joe
Pues ya pueden ponerse las pilas para controlar la extracción. La obtención del Litio desde el mineral requiere además de mucha agua, ácido sulfúrico, y no es un proceso sostenible.
Aunque lo mismo no está de más que veamos cerquita lo que supone tener vehículos "verdes"...está muy bien tener las ciudades del primer mundo limpitas y llenar el tercero de salmueras para sacar el oro blanco.
imf017
Nah, un par de maletines llenos de billetes, una amenaza de muerte por aquí y allá y mañana cambian de idea 😂
wave1
A parte de todo comentarios la mayoría de aquí no tiene para comprarse un coche eléctrico de 50.000 euros
adomargon
Ja ja ja, y tiene las competencias para ello, por qué no parece una competencia autonómica.