Aunque de forma muy lenta, el coche eléctrico ha seguido ganando terreno en España durante el primer trimestre de 2022. En concreto, se ha logrado un crecimiento de 1,4 puntos respecto al periodo anterior, y ha alcanzado los 14.244 puntos de recarga públicos.
A pesar de ello, España sigue alejándose de sus vecinos europeos, según las conclusiones del Barómetro de electromovilidad de Anfac.
Pocos puntos de recarga nuevos y además, de carga lenta

El indicador global de electromovilidad de Anfac, que valora la penetración de los vehículos electrificados y la instalación de infraestructuras de recarga de acceso público, refleja que España avanza en sus objetivos pero no al ritmo que debería.
Así, la posición nacional se aleja de los países líderes en electromovilidad, con 13,3 puntos, ampliándose la brecha respecto a la media europea, la cual se sitúa en 28,1 puntos.

Esto supone que España se sitúe en el grupo de países cuyo mercado de coches eléctricos menos crece de media (+2 puntos) junto a otros como Italia (+0.8 puntos), Hungría (+1,9 puntos) o República Checa (+0,5 puntos).
En el primer trimestre, con un total de 17.704 turismos electrificados matriculados, explica la patronal, solo se ha logrado alcanzar el 14,8 % del hito estimado por Anfac de 120.000 unidades en 2022. Para alcanzar este objetivo en 2022, en el primer trimestre se tendrían que haber vendido cerca de 30.000 unidades.
A nivel regional algunas CC.AA. obtienen mejoras significativas, y destaca la evolución de Cataluña, Madrid, y Navarra, que mejoran en 2,5; 1,7 y 1,6 puntos, respectivamente. Estas CC.AA., junto con las Islas Baleares y las Canarias, son las únicas regiones que se sitúan por encima de la media nacional debido al fuerte impulso de su mercado electrificado en el primer trimestre.
En cuanto a los puntos de recarga, el primer trimestre de 2022 cerró con un total de 14.244 puntos de recarga de acceso público en todo el territorio nacional.
Esto supone que durante los tres primeros meses del año se instalaron 833 nuevos puntos de recarga; un número bastante alejado de los 45.000 que estima la patronal para cumplir con los objetivos europeos.

Para hacernos una idea, España cuenta con 245 puntos de recarga por millón de habitantes, menos de la mitad que Alemania o Francia y a años luz de Países Bajos, con 4.670.
Además, la mayoría de los puntos de recarga públicos son de carga lenta (potencias iguales o inferiores a 22 kW), representando el 85% de la red pública actual y están mal repartidos.
Por su parte, la red de recarga rápida o ultrarrápida, vinculada a potencias superiores 150kW ha logrado aumentar hasta alcanzar los 133 puntos de acceso públicos en total.
Ver 68 comentarios
68 comentarios
wave1
Pregunto porque con dinero público se tiene que financiar un producto privado.
Además montemos miles estaciones que dentro de unos años están caducas.
Ocupando espacio público y recursos para caprichos de unos.
proud_electric_owner
No nos falta tecnología o industria: tenemos algunas empresas punteras de reconocimiento mundial (como Wallbox), somos uno de los principales productores de vehículos de Europa y nuestras factorías están electrificándose. Tampoco falta interés en la población: encuesta tras encuesta, todas coinciden en que la mayoría piensa que su próximo coche será eléctrico y aprueban la prohibición de la venta de térmicos en el futuro inmediato.
Lo que falta es VOLUNTAD. Sobre todo de las administraciones (central, autonómicas y locales). Pero también de otros actores como empresas eléctricas y concesionarios:
- No es pasable que por las trabas burocráticas de distintos organismos, la puesta en marcha de puntos de carga se demore hasta el infinito. Tengo en la cabeza la estación ultra-rápida de Ionity de Trigueros Sur (Huelva), que lleva 2 años construida y todavía pendiente de autorización para empezar a funcionar. O la del aparcamiento disuasorio del Metro en Dos Hermanas (Sevilla): un año desde que los instalaron y todavia con un precinto por encima.
- El esquema del plan de ayudas a la compra de VEs es un desastre. Ya se pueden poner todos los millones que se quieran sobre la mesa, que después por culpa de los retrasos en cada Autonomía pasa demasiado tiempo hasta que se conceden. Las ayudas tendrían que ocurrir como un descuento directo en el momento de la compra. No hay ningún impedimento técnico, es solo cuestión de poner a gente a trabajar en ello. Y el régimen impositivo tendría que favorecer al VE como se hace en todos los países europeos
- La gasolina y diésel están siendo subvencionados en este momento con 0.20€ el litro. ¿Por qué no se ha subvencionado también el kWh en las estaciones de recarga? ¿Qué clase de imagen sobre el modelo de movilidad a conseguir está proyectando esta desigualdad?
- No puede ser que las empresas eléctricas tengan en algunos casos sus cargadores fuera de servicio durante meses. El caso mas flagrante es el de Endesa, que se desembolsa una millonada en marketing pero luego la inmensa mayoría de sus cargadores están fuera de servicio y ni siquiera esto queda reflejado en sus apps. Como caso paradigmático, la estación con 40+ cargadores en Madrid que Ayuso inauguró con bombo y platillo y una semana después no estaba operativa. Esto genera una imagen muy negativa y disuasoria del coche eléctrico para usuarios ocasionales o acompañantes. Las empresas tienen que comprometerse al "uptime" de sus cargadores, y las administraciones deben vigilar y multar a los incumplidores (esos cargadores se pagan con subvenciones europeas).
- Es inaceptable la escasa formación del personal de ventas de concesionarios. Ya he oído sobre varios casos en los que un comprador con ganas de comprar un eléctrico es desaconsejado por el vendedor, basándose en mitos, mentiras u opiniones personales.
sblno
Mejor empleaban ese dinero en mejorar el transporte público y el que quiera caprichos que se los pague de su bolsillo.
ale210
Nos están vendiendo el coche eléctrico como la solución mágica, cuándo la realidad es que tiene muchas más inconvenientes que ventajas.
El grueso de la población no tiene ni para un coche de combustión, ¿Cómo vamos a pensar si quiera en un coche eléctrico que duplica fácilmente el precio?
¿Cómo vamos a recargarlo si ni siquiera tenemos una plaza de garaje en propiedad? En las capitales una plaza de garaje es casi un lujo y no será de tu propiedad, ¿Te vas a molestar en poner un punto de recarga? No.
Y luego, lo que estáis diciendo muchos, si no le dan mantenimiento a los puntos de carga, ¿Te quedas en la cuneta? Y las redes eléctricas, ¿Están preparadas?
Capitalismo verde, ¿Quién puede permitirse un coche eléctrico? Los más adinerados. Yo me puedo permitir uno, pero para hacer dos o tres viajes al año e ir al pueblo una vez al mes, me compro un coche de 30.000 - 40.000 euros? No.
Nos venden el coche eléctrico cómo la solución al cambio climático, pero mira Alemania, ahora a tirar de combustibles fósiles para generar electricidad. ¿Y China? ¿India? ¿Están reduciendo su impacto en el medio ambiente? ¿Compramos coches eléctricos aquí, pero contaminado allí?
Nos engañan. Al fianal, el trabajador medio no tendra vehículo propio porque no se lo podrá permitir y¿Quién si? Los sin vergüenzas de siempre y el vehículo privado será un lujo. Mientras llega esto, sigamos vendiendo "mastodontes" de 2,5 toneladas para ir por la ciudad con la etiquetita ECO
alexfree
Para empezar haría falta un mapa oficial con los puntos de recarga, estado de los mismos, y una ley que obligue a mantenerlos en buen estado, además de unificar el sistema de pago.
Pero aquí sólo hay dinero para armamento y dietas de políticos.
guguzela
Que aburrimiento.... llevamos toda la semana con lo mismo. Que si el coche eléctrico si, que si no, que sí quizás.
Esto ya se está convirtiendo en un MONOTEMA.
Ya lo he dicho antes "lo poco gusta, lo mucho cansa". Motorpasion tiene que espabilarse porque de lo contrario los lectores pasarán de leer las "noticias" que ya no son ni noticias. ☹️
Joe
¡Olé! Por una vez no encabezamos la lista de los más imbéciles de Europa.
Un país como España, con una baja densidad de población total, gran concentración en núcleos urbanos y una economía cuesta abajo y sin frenos lo mismo no es el mejor para hacer experimentos.
El coche eléctrico paga menos impuestos, pero necesita las mismas carreteras y ahora tenemos que pagar el resto la red de cargadores. Lo siguiente será subvencionar el reciclado de las baterías, pero para eso están esperando a que alguien invente alguna manera de hacerlo que no contamine ni requiera importantes cantidades de agua.
skanskan
Mientras nos prohiben circular con coches de combustión y nos obligan a comprar eléctricos (y al doble de precio)... nuestros ministros siguen usando el jet privado, pagado con nuestros impuestos.
[escribe tu nombre aquí]
Los que tienen que espabilar son los fabricantes.
Y empezar a vender coches eléctricos. Porque a la vista está que la gente quiere coches eléctricos pero no tablets con ruedas.
Bl@nquito
Van a seguir sin vender, por mucho que se empecinen
skanskan
Los cargadores que hay ahora pueden ser suficientes para los poquísimos eléctricos que circulan por España.
Pero si se pretende sustituir los coches de combustión por eléctricos entonces necesitamos muchísimos más cargadores. Y habrá que tener esos cargadores funcionando antes de que lleguen los coches.
Por otro lado, aunque hay cargadores, la mayoría son muy lentos.
Y hay muchas zonas en las que no hay ninguno, imposibilitando los viajes largos o a zonas rurales.
GMS03
Las electrolineras NO tienen que ser subvencionadas, cuando hay demanda de electrolineras las empresas corren a hacer negocio con ello, si no hay es que no se necesitan. Tenemos que tener en cuenta que hay gente que tiene un eléctrico o un PHEV y lo cargan en casa y/o en el trabajo con lo que un punto de recarga externo no lo necesitan para nada.
Por otro lado el tema de la compra es muy sencillo, un eléctrico sale a cuenta si tienes un sitio donde cargarlo- y lo suyo es que sea nuevo el coche por las mejoras que conlleva. ¿problema? en España somos pobres y apaleaos, con gente que no llega a fin de mes diciendo que no hay que subir el salario mínimo que las empresas no llegan a cubrir costes cuando hay gente que no llega a cubrir necesidades nutricionales.
Si la gente no tiene para comer, se van a comprar una vivienda con parquing y un coche eléctrico poca gente conozco de mi edad (33) con piso/casa y plaza de aparcamiento en propiedad que pudieran tener un eléctrico y los que tienen la pasta, no van con un eléctrico porque acaban viajando en coche y uno con autonomía de verdad, ya no les llega.
antonio40
No podemos seguir el ritmo de otros países europeos. Si el salario medio en Alemania son 50.000 euros, y en España la mitad pues más claro imposible.
Los que tendrían que espabilar son los políticos para hacer que nuestra renta sea como la alemana, pero no es así ni será.
Si a un alemán le interesa un Enyaq eléctrico el esfuerzo sería un salario anual, para un español le llegaría a un Spring o poco más.
Los coches eléctricos son muy caros para los españoles, y la gente no quiere conducir un Wuhan o similar, ni siquiera, los fanáticos del litio.
imf017
Lo que tendríamos que avanzar son los salarios, y ya lo dije muchas veces: no es posible sostener una economía donde los precios los dicta una unión de países cuya mayoría de estados miembros tiene un salario medio por habitande mucho mayor que el nuestro.
Ni podemos permitirnos cambiar de coche cada 5 años, ni mucho menos pagar lo que cuesta un eléctrico: el doble que uno con motor de combustión.
Es una cuestión de economía: nuestros salarios no nos permiten estar al nivel de un europeo medio. Que no digo que no necesitemos más cargadores, pero por muchos que pongamos, si la gente no se puede permitir cambiar de coche ...
alioramus
España no puede invertir donde no hay demanda.
ikarux
España tiene que espabilar con los salarios, porque sin dinero no hay ni comida, ni casa, ni coche de combustión ni eléctrico.
correcamino
Sin tanto bla, bla, bla....Precios, Autonomia, Infraestructura y si van a dar Ayudas que no mareen la perdiz con tanta burocracia y pepeleo o Descuentos directos en el Concesionario por coche y Titular o nucleo familiar (para que no haya picaresca). Verias tu si cambiaria el panorama.