En la serie de artículos que ha provocado mi visita a Retromóvil no podía faltar uno de la historia de Hispano Suiza (que por supuesto estaba presente en la cita), una empresa española de automóviles de lujo y competición que tuvo también su vertiente en los diseños de motores de aviación, marinos, vehículos de transporte y bélicos y hasta armamento.
La marca fue fundada en Barcelona en 1904 por los empresarios catalanes Damián Mateu y Francisco Seix junto al prometedor ingeniero suizo Marc Birkigt. La empresa tuvo un gran desarrollo durante la segunda y tercera décadas del siglo XX, con un nombre que se ganó respeto mundial. Hasta que fue vendida al INI (Instituto Nacional de Industria), en el año 1946, y lo perdió todo…

En 1915 la Hispano-Suiza lució un nuevo emblema junto con las banderas de España y Suiza: la cigüeña, y fue en honor a una escuadrilla francesa de aviación equipada con motores Hispano-Suiza, que había destacado por sus victorias en la guerra con unos cazas que tenían pintados este ave en el fuselaje de los aviones.
Cuando en 1917 murió uno de los pilotos más destacados de la aviación aliada, Georges Guynemer, miembro de la citada escuadrilla de las cigüeñas, Hispano-Suiza en homenaje al héroe, adoptó la cigüeña como mascota de la marca.
Una tecnología puntera
Esta industria automovilística propia permitió fabricar el que se puede considerar mejor automóvil de su tiempo, el H6, ya que su avanzada tecnología fue la base de la llegada de los automóviles modernos que tenemos en la actualidad y la envidia de las grandes marcas del momento. Los años 20 y 30 fueron los de máximos esplendor de la marca, saliendo maravillas mecánicas que se convirtieron en el rival directo del Rolls Royce “Silver Ghost”.

La primera aparición de la cigüeña plateada se produjo en el Salón del Automóvil de París de 1919, sobre el capó del nuevo Hispano Suiza H6B, un coche lujoso, vanguardista y de sofisticada técnica que montaba los nuevos motores basados en los de aviación. El vehículo incorporaba además una primicia mundial: los frenos servoasistidos.
Muy pronto, otras marcas como Rolls-Royce, Renault o General Motors pidieron la patente a Hispano-Suiza de esta novedosa tecnología, debido a que era un sistema muy eficaz para frenar adecuadamente coches de mucho peso, como las grandes berlinas de lujo.
Producción compartida
En el año 1920 se reemprendió la producción en la factoría francesa de Bois-Colombes con el nuevo chasis del H6B, un coche adelantado a su tiempo equipado con motor de seis cilindros y 6.6 L, capaz de alcanzar los 150 km/h. El modelo fue creado con el objetivo de competir con lo más granado del mercado y fue todo un éxito en el mercado.
La Hispano-Suiza francesa presentó en el Salón del Automóvil de París de 1931 el J12, un coche caracterizado por su lujo y su buen diseño. El J12 era un coche de características inauditas en aquella fecha: con un motor muy elástico, veloz y silencioso de 12 cilindros, 9500 cc, y 220 CV, superaba los 170 km/h y podía pasar de 0 a 100 en 12 segundos.

En 1932, 1933 y sucesivos aparecieron en la fábrica de Barcelona diferentes tipos, todos excelentes modelos: el tipo 60, de 20 CV; el T64, de 6 cilindros, de 90 × 120; el 56 bis en serie normal y en el tipo Grand Sport, con chasis extrabajo de 36 CV, todos ellos de seis cilindros y rápida aceleración.
La factoría de París dejó de fabricar en 1934 el mítico H6 después de 15 años en producción así como el Hispano Suiza Junior, si bien este último continuó fabricándose en Barcelona. En ese mismo año Marc Birkigt completó en Francia el diseño del K6, de 6 cilindros y 30 CV, el último automóvil de lujo diseñado por el ingeniero suizo.
El inevitable declive
Aunque su historia con la marca Bugatti sea paralela, no fue la Segunda Guerra Mundial quien detuvo su avance, sino la Guerra Civil. Para 1936, la producción estaba prácticamente paralizada y la marca estaba destinada a morir a pesar de los numerosos intentos por resucitarla.
Concluida la guerra, el gobierno español empezó una serie de acciones con el fin de reflotar la industria automotriz española. Con Hispano-Suiza quebrada, la ENASA (Empresa Nacional de Autocamiones S.A.) se encargaría de ésta y empezó a fabricar camiones con su nombre. Sin embargo, más adelante, la orientación se cambió a la construcción de los prototipos deportivos que ya llevaban de nombre… Pegaso.

Hoy en día los automóviles Hispano-Suiza son cotizadas piezas de colección que dejaron de producirse hace más de 60 años, un lujo al alcance de unos pocos que sigue levantando pasiones en todas las concentraciones a las que acuden.
En la actualidad la Hispano-Suiza española forma parte del Grupo Peralada, que si bien no fabrica ningún producto continúa activa manteniendo la propiedad de las marcas y emblemas de la misma. En cuanto a la Hispano-Suiza francesa, se integra en el grupo francés Safran, un conglomerado de industrias aeroespaciales, areonáuticas, defensa, telecomunicaciones y seguridad.
En Motorpasión | La historia de Hispano Suiza
Ver 19 comentarios
19 comentarios
Usuario desactivado
#2 Franco se presentó en casa de tus abuelos y dijo: "Oye abuelo de mcharly, dame tu hispano suiza ahora mismo que voy a ganar la guerra". A todos nos quitaron algo en el guerra civil, tanto por un bando como por otro.
Respecto a la marca, todavía sueño que la marca es reflotada. Aunque el sueño se chafa cuando algún hortera compra el coche y le pone llantas de 23 pulgadas y negras, en fín, soñar es gratis.
Usuario desactivado
#15 Maybach fue contemporanea a la Hispano Suiza, al igual que Duesenberg. Pero no hay punto de comparacion. Si, fabricaron vehiculos magnificos. Pero al igual que la Rolls Royce, tuvieron que pasar por el aro de comprarle patentes a la Hispano para estar a la ultim XD
Usuario desactivado
Borja, eres un crack!
Usuario desactivado
#8 Yo creo, que la marca debe quedar con un mito, y no reflotar con coches feos y nada parecidos a los que de verdad eran Hispano, que harán ensuciar el nombre de la marca. Otra opción sería que alguien cogiera el nombre de la marca, y basándose en los modelos primitivos, realizara coches basados en aquellas alhajas con calidades espectaculares, y si son hechos a mano, mejor que mejor.
Acerca de la venta al INI, me parece una vergüenza que se venda una marca de tal prestigio mundial a unas personas que no sabrían cómo mantenerla. Bueno... una pena.
Un saludo
Usuario desactivado
Muy buen post!en mi ciudad, Guadalajara, hay una antigua fábrica de la Hispano, ahora está ocupada por gitanos, desde hace unos quince años pusieron allí sus chabolas y no hay quien les mueva, pero hace muchos años era una gran fábrica, y creo que lo que se hacia alli eran motores para aviones, segun he oido probaban lso aviones en los alrededores de la fabrica. Lo que queda de la fabrica es la fachada de ladrillo visto y algunas paredes, pero bueno, cada vez que la veo pienso en lo grande que fue esta marca en el siglo pasado. Una pena que ya no exista, y no estaria mal que la reviviesen, pero haciendo honor a su nombre y no metiendo la pata...
vagorna
#8 muy bueno, totalmente de acuerdo. #9, sabes que era el INI??. Era el Instituto Nacional de Industria. Bajo ese título se englobaban una enorme cantidad de empresas creadas por el Estado: alimentación, petróleo, siderurgia, automóviles, camiones, ferrocarriles, y en general industria pesada, no de servicios. El INI fue creado debido a la situación en la que se encontraba España al fin de la guerra y al bloqueo internacional al que se sometió al país como consecuencia de un gobierno basado en una dictadura. Había que sacar el país adelante por nosotros mismos ya que no se podía contar con nadie a nivel internacional, y en ese momento el único capacitado para crear industria era el gobierno. Con todo, con un país ya pobre de por si, y esa pobreza agravada por una guerra, no había cabida para coches de lujo y por tanto es lógico que Hispano Suiza fuese vendida al INI, el único capaz de mantenerla.
Por otro lado, como decís la marca fue puntera en tecnología, vendiendo sus patentes a muchos países, incluídos Japón, USA, o Rusia.
Usuario desactivado
Henry no digas chorradas una marca si no puede hacer autos para obreros, sería matarse con sus propias manos, por eso murio era una marca de lujo que no podia vivir en un país como la España que controlo franco.
Ya quisiera ver a Bentley o a RR haciendo autos economicos o camiones indsutriales solo por que hay crisís
Usuario desactivado
Nunca había visto una rueda de repuesto como la del coche blanco de la tercera foto... cuanto menos que curioso!
Usuario desactivado
Impresionante! Me encanta, muy buen post! Una marca de lujo española que no tenía nada que envidiarles a RR u otras marcas de este calibre. Lástima que desapareciera... Sin duda coches magníficos, coches hechos para durar, estas son las cosas que nunca mueren.
Usuario desactivado
Mi bisabuelo tuvo uno q franco se lo quitó durante la guerra y ... voila, perdido... q hijos de puta
Usuario desactivado
Estas cosas solo pasan en España. Mientras otros paises se han encargado de preservar su historia automotriz (lease alemania), aqui en España nos hemos dedicado a destruir nuestra propia historia
Usuario desactivado
snif snif... q rabia!! seguramente ahora abria marcas que la envidiarian y seria mundialmente conocida y utilizada.esto solo pasa aqui
Usuario desactivado
Borja muy bueno este articulo, esta es la historia que teneos que conocer. Por cierto me estraño este año que no se le hizo ninguna propaganda a RETROMOVIL antes del evento, pero reconozco muy buena la serie de articulos y fotos posteriores. Pienso que vosotros los que teneis publico lector debeis avisarnos con tiempo de todos los eventos del mundo automotriz español. gracias
Usuario desactivado
La causa principal de la desaparición de Hispano Suiza fue la incapacidad de adaptar su producción a las necesidades de posguerra.
Enasa se quedó con la factoria principal de la Hispano en La Sagrera, pero una parte de la empresa se traslado a Hostafranchs, y se especializo en la fabricación de las maquinas herramient y asi mismo intentaron desarrollar, con cierto exito, un nuevo vehiculo (el Hispano Suiza A11), asi como un nuevo motor boxer de aluminio. Desgraciadamente lo que necesitaba el pais en aquella epoca no era un coche de lujo sino un medio de transporte simple y accesible, cosa que parece no supieron ver. Como tampoco lo supo ver Wilfredo Ricart gastando recursos en los excelentes Pegasines.
chaman
Este post Borja se te quedo muy corto. Entras de puntillas en muchas cosas y no las desarrollas mereceria 3 post al menos una gran marca como esta, ademas de que no hablas del intento de hace años de reflotarla con un prototipo precioso al que solo le faltaba un motor...sino recuerdo mal se presento en la epoca del Veyron y querian disponer de un motor de 750 cv y que alguien (Ford, VAG, ...), la reflotase como hicieron con Bugatti.Henry W tiene razon, ademas se utilizaron las patentes de Hispano Suiza para realizar vehiculos industriales y publicos, España no estaba para lujos y la Autarquia no dejaba importar ni exportar nada... Realizaron primero coches, su gran padrino fue Alfonso XIII que tenia varios y luego al no entrar en guerra España en la 1ª Guerra Mundial se dedicaron como otros muchos a hacer motores de aviacion (como Rolls Royce), que si tuvieron gran fama mundial.
Usuario desactivado
Ehm, eso de "chorradas" me ofende. Mas que nada porque absolutamente ninguna empresa vive del aire. Las marcas de lujo no son NUNCA rentables y suelen formar parte de grupos mayores, que basan sus ingresos en otras cosas mas utiles, como elemento publicitario. Ten en cuenta que la Rolls Royce siguio adelante gracias a la fabricacion de motores de aviación, e incluso con eso no bastaba. Tras la guerra la sección automovilistica fue pasando de mano en mano hasta acabar en el grupo BMW. Volviendo a la Hispano Suiza. Sus ingresos principales, lo que la mantenia a flote, nunca fueron debido a la fabricación de chasis y motores de coches de lujo, que eran muy pocos(las carrocerias, en esa epoca y para esos coches, se hacian por encargo), sino a la fabricación de maquinaria de precisión (maquinas herramienta), camiones, maquinaria agricola, motores de aviación y tambien (o mejor dicho sobre todo) armamento. Como por ejemplo el famosisimo cañon automatico HS.404, utilizado entre otros en el Spitfire, o el B 29 Superfortress, ya que la licencia de fabricación de cañon fue vendida tanto a Inglaterra como a Estados Unidos. La evolución de este cañon, el HS.820, sigue siendo fabricada hoy en dia por Oerlikon como Oerlikon KAD. Despues de la guerra la empresa fue nacionalizada y dividida. Pero es precisamente el haber sido una empresa puntera en el desarrollo tecnologico a nivel global lo que ha forjado la leyenda de la Hispano Suiza. Sus vehiculos uno de tantos logros. Si el nombre tiene que ser reflotado, definitivamente no será "solo" con coches de lujo. Si es asi, no seria un renacimiento, sino el fin de un gran nombre (que es a lo que lo estan llevando los actuales dueños de la marca).
Usuario desactivado
O mis ojos me fallan o..... http://www.madle.org/ehs21.htm
Esto es un Hispano-Suiza?