Koenigsegg acaba de inaugurar la fábrica donde producirá el nuevo Gemera, un gran turismo con espacio para cuatro pasajeros y su equipaje que ofrece prestaciones de hypercar.
Cuando lo conocimos en 2020 se presentó con un conjunto híbrido enchufable formado por tres motores eléctricos y un gasolina de tres cilindros. Ahora se amplía la gama con una nueva versión con motor V8.
El Koenigsegg Gemera de producción llega con cambios

A Koenigsegg se le da muy bien hacer coches, pero también sorprendernos. Recientemente lo ha hecho recuperando el récord en el 0-400-0 km/h con un “viejo” Regera, pero no es la primera vez. Hace tres años nos dejó con la boca abierta presentando el Koenigsegg Gemera.
El primer gran turismo de la marca sueca llegó con cuatro plazas, un maletero con espacio para el equipaje de todos sus pasajeros y una autonomía total de 1.000 kilómetros. Todo ello con una potencia máxima de 1.724 CV que provenía de un conjunto híbrido enchufable formado por tres motores eléctricos y un bloque de gasolina tricilíndrico.
Desde que vio la luz ha pasado mucho tiempo y una pandemia, pero el Gemera por fin está listo para pasar a producción. Lo hará en una nueva planta ubicada en Suecia y, durante la inauguración de estas instalaciones, Koenigsegg volvió a sorprendernos porque el Gemera de producción es distinto al prototipo de hace tres años.

El fundador y CEO de la marca, Christian von Koenigsegg, anunció el lanzamiento de una nueva variante del Gemera más potente que complementará a la de tres cilindros, como recoge Ghost Squadron en su cuenta de Instagram. En esencia, se trata del mismo coche, pero con otra configuración mecánica. Y también hay novedades en el tres cilindros.
Para empezar, el Gemera más salvaje cambia el motor de gasolina 2.0 biturbo de tres cilindros en línea por un V8 biturbo de 5.0 litros como el del Jesko, pero con un escape que sale por la parte superior central (Hot V8).
Para hacer sitio a esta mecánica colocada en posición central, el Gemera incorpora una transmisión como la LST (Light Speed) del Jesko, aunque en esta ocasión se llama LSTT (Light Speed Tourbillon), según Koenigsegg porque "este mecanismo representa el equivalente automotriz de un reloj suizo de alta gama".

Pero también hay novedades en la parte eléctrica del conjunto híbrido enchufable. En lugar de recurrir a dos motores eléctricos situados en el eje posterior y un tercero en la caja de cambios, como el prototipo de 2020, el Gemera simplifica el esquema eléctrico y utiliza un solo motor eléctrico, eso sí, el más potente del mundo.
Koenigsegg lo ha llamado "Dark Matter", está colocado delante y desarrolla 800 CV y 1.250 Nm de par. Tanto la variante de tres cilindros (denominada TFG, de Tiny Friendly Giant), como la de ocho cilindros (HV8, de Hot V8) apostarán por este esquema, por lo que Koenigsegg desestima la idea inicial que tenía para el Gemera.

Con esta modificación, el Gemera de tres cilindros pasa a ofrecer una potencia máxima combinada de 1.400 CV (en lugar de 1.724 CV) y un par máximo de 1.850 Nm. Sin embargo, el V8 llega hasta los 2.300 CV y su par máximo es de 2.750 Nm. Estas cifras son posibles siempre y cuando se reposte con combustible E85. La relación peso potencia del tres cilindros es de 0,77 CV/kg y la del V8 es de 1,11 CV/kg.
Para aprovechar el extra de potencia, Koenigsegg ofrecerá a sus clientes la posibilidad de vestir al Gemera con el Ghost Package opcional, que añade un alerón trasero, un splitter frontal sobredimensionado, un S-Duct y otras mejoras aerodinámicas para conseguir que el Gemera sea todavía más rápido.

El contrapunto de este paquete es que reduce el espacio del maletero, pero sin él, el Gemera V8 ofrece la misma capacidad de carga que el de tres cilindros: 200 litros, según Koenigsegg suficiente para llevar cuatro maletas de mano, tres en el maletero posterior y una cuarta en el frontal.
Esta versión, además, cuenta con un depósito de combustible de 115 litros y con una batería de 850V con 14 kWh de capacidad (idéntica a la del Gemera TFG de tres cilindros) que le permitirá recorrer alrededor de 50 kilómetros en modo eléctrico.
En cuanto al precio, la variante V8 incrementará la factura final en 400.000 dólares, por lo que costará 2,1 millones de dólares. Todos aquellos que lo encarguen tendrán que esperar para conducirlo porque su producción arrancará en 2024 y las primeras entregas a clientes no tendrán lugar hasta el año 2025. A diferencia del prototipo que se presentó en 2020, el Gemera de producción llegará sin retrovisores digitales, utilizará unos convencionales.
Ver 7 comentarios
7 comentarios
arnau90
"La parte eléctrica del conjunto híbrido enchufable del Gemera permanece sin cambios"
Hombre, pues sí tiene bastantes cambios. Originalmente tenían que ser dos motores traseros y uno en la caja de cambios (que iba a usar la KDD y no la LST) que iban a generar 1100cv + los 600 del TFG se convertían en 1700cv.
Ahora, en vez de dos motores de 550 solo va a ser uno pero de 800 y estará en las ruedas delanteras. La potencia final baja de los 1700cv a los 1400cv aunque aseguran que al tener menos peso y con el nuevo cambio (de nuevo, LST y no el KDD del Regera) conseguirá hacer iguales o mejores prestaciones.
De hecho, ha sido gracias a poner este cambio que han reducido espacio y les ha cambido el V8 (girándolo y dejándolo en una "hot V") ya que si no, no les entraba ni por asomo.
También consiguen tener un nuevo depósito de combustible de 115 litros al tener más espacio. Según ellos, el mayor de cualquier coche.
Además, el motor V8 va a ser una opción y no un modelo aparte como deja caer el artículo.
No sé, como artículo un poco pobre y con falta de mucha información. Solamente mirando el vídeo oficial de Koenigsegg y trasteando 10 minutos en su web ya sacas mejor información que la que habéis dado sacado de un simple post de instagram
l3ush008
Ahora si le han metido un corazón en condiciones que anima a las centrifugadoras
ElFe
Era lo que pedia a gritos semejante coche
gadu
Holy shiiiit !!!
mytek998
Me quedaba con el 3 cilindros. Me parece más especial.