La fiabilidad de un coche es un punto que preocupa a todo aquel que tiene un vehículo. Hay averías que pueden inutilizar un automóvil en cuestión de minutos y dejarnos sin medio de transporte. Pero no queremos ser alarmistas, porque siempre hay soluciones para prevenir disgustos como los que puede provocar la retroalimentación.
La retroalimentación es una avería propia de los coches diésel turboalimentados y puede destruir por completo el motor, pero se puede evitar sabiendo detectarla a tiempo y teniendo claro cómo actuar antes de que la situación se vuelva incontrolable.
Explicación, síntomas y soluciones de la retroalimentación

¿Qué es la retroalimentación?. Esta avería sucede cuando una fuga provoca que pase aceite del turbocompresor al canal de admisión del gasóleo, de manera que entra aceite en la cámara de combustión y se utiliza el propio aceite como combustible en lugar de como lubricante.
En ese momento el ralentí empieza a elevarse, el motor se acelera y cuanto más rápido gira más aceite absorbe. Y así se sigue acelerando el motor hasta alcanzar el régimen máximo de giro de manera incontrolada. Con el coche parado y el motor girando como si tuviera el acelerador bloqueado a fondo, es cuestión de minutos que el motor acabe gripando. La falta de lubricación y el exceso de temperatura y carga destruyen la mecánica.
¿Por qué ocurre la retroalimentación? La retroalimentación no es una avería común, pero puede ocurrirle a cualquier motor turbodiésel. Este problema deriva de otra avería: una fuga en el circuito del aceite que refrigera el turbo. Si los sellos del turbo fallan y dejan pasar el aceite o si el turbo se rompe, el aceite entra directo a la admisión.

Ya en la cámara de combustión, el aceite se empieza a quemar mezclado con el gasóleo y el aire, alimentando la fuerza de cada detonación y obligando al motor a girar hasta su máxima capacidad mientras el turbo sigue impulsando el aceite y el aire hacia el motor con el giro de la turbina. Poco a poco, el motor acaba usando sólo el aceite como combustible.
¿Cómo detectar la retroalimentación? Detectar una fuga de aceite en el turbo es la clave, pero no es sencillo. Sin embargo, detectar el comienzo de la retroalimentación es más fácil.
Si al arrancar el coche el motor se empieza acelerar él solo sin tener pisado el acelerador, posiblemente estemos ante un posible caso, pero si además esta aceleración viene acompañada de una densa humareda ya no hay duda. Ese humo es el producto del aceite quemado en el interior del motor.

¿Cómo evitar que la retroalimentación destruya el motor? Si estamos ante un caso así no podemos esperar que el motor se pare solo. Aunque desconectemos el contacto, el motor seguirá produciendo detonaciones por compresión mientras haya aceite y oxígeno suficientes.
Para atajar esta situación lo primero que hay que hacer es mantener la calma. Debemos actuar rápido, tratando de calar el motor por la fuerza. Lo más efectivo es engranar la marcha más larga posible, tensar el freno de mano, pisar el freno a fondo y soltar el embrague de golpe para detener el motor.
¿Y cómo se corta la retroalimentación en un coche automático o en un coche manual con el embrague quemado? En ese caso podemos optar por ahogar el motor obstruyendo la admisión, rompiendo si hace falta el tubo del filtro del aire y cegándolo con alguna prenda de ropa. En última instancia también se puede rociar la admisión con un extintor.
Si hemos conseguido calar el motor, perfecto. La factura del taller por una sustitución de turbo será mucho más barata que tener que cambiar un motor entero. Eso sí, bajo ningún concepto después de calar el coche hay que tratar de arrancarlo de nuevo, puesto que la retroalimentación volvería a iniciarse. Lo mejor es llamar a la grúa.
En Motorpasión | Cómo detenerse de forma segura en la carretera en caso de avería o emergencia
Ver 20 comentarios
20 comentarios
inigarcia
En mi taller les pasó esto en una vieja furgoneta cuando yo estaba presente. El más mayor de todos los mecánicos, con una calma pasmosa mientras el arcaico motor chillaba como un loco, se quitó la camiseta y la metió en el tubo de escape. Tras unos agobiantes 30 segundos el motor se apagó. No es tan rápido como tapar la admisión, pero también se puede tapar el escape
Usuario desactivado
A mí me pasó, no por rotura de turbo sino porque hice un cambio de aceite en Feuvert y me dejaron exceso de aceite (o me llenaron sin vaciar o me llenaron dos veces). Luego se lavaron las manos.
Menos mal que reaccioné rápido y lo calé. Pero adivinad a dónde no he vuelto a ir nunca a cambiar el aceite (ni a nada más)
td406
Me gustan estos artículos.
Una pregunta, que sobre esto hay distintas opiniones: intentar detenerlo desde el puesto de conducción con las indicaciones que das, vale, pero ¿realmente te bajarías, abrirías el capó e intentarías cegar la toma de aire del motor para detenerlo en esas condiciones? Yo creo que lo dejaría reventar antes de jugármela a que me reviente todo en la cara. Igual me sustituye un ojo por una válvula, o un pistón me abre un tercer ojo en la frente.
Gracias y saludos.
Usuario desactivado
Desconocía esta avería y tengo un turbodiesel así que, muchas gracias.
Usuario desactivado
Bravo! Por artículos así vale la pena leeros!
Usuario desactivado
Muy interesante el artículo. Mis felicitaciones
crepux
Enhorabuena Jesús!
Estos son los artículos que, en mi opinión, hacen grande a Motorpasión. Necesitamos más como éste.
Saludos!
Usuario desactivado
Esto me ha pasado con un Renault del 2005, y también le pasó a otros que compraron Renault de aquella época con el mismo motor. Al año el turbo reventaba, metían aceite en el motor y acababan doblando bielas, rompiendo culatas etc. Nunca he vuelto a oír que pasen este tipo de averías en ningún otro coche con uso normal.
qashqawa
A mi me pasó con un BMW 320D.
Iba circulando por una carretera secundaria detrás de un camión, a 60 mas o menos y al adelantarlo empezó a acelerarse el motor sin yo pisarle casi al acelerador.
Inmediatamente pasé de 3ª a 6ª y pisé freno y conseguí bajarle las revoluciones.
No llegó a romperse nada, pero efectivamente el turbo tenía fugas, por lo que lo reparamos y no volvió a pasar.
lordofthecoffee
También puede pasar en algunos motores diesel si se sobrenivelan mucho.
Usuario desactivado
Eso me paso en un Kia Sportage del 98, por exceso de aceite, la aguja del cuenta-vueltas contra el tope, una humareda blanca inmensa, yo alucinando con las llaves en la mano, de repente se puso a desacelerar y se paro, espere un rato a que se enfriara, arranco a la primera, y no se rompió nada, tendría unos 20.000 kms. y lo aguante hasta los 80.000, que peto el estriado del depresor y me dejo sin frenos
Usuario desactivado
Buen post!!!
rauls
Muy buen artículo!!
Usuario desactivado
Es algo que siempre le digo a la gente (me dedico a los turbos), cala el coche o ciega rápidamente la admisión de aire.
Usuario desactivado
Procurad tener el filtro de aire siempre limpio, os evitará consumo de aceite a través del turbo.