Los coches eléctricos de hidrógeno tienen todo el potencial para erigirse como la solución de movilidad sostenible -y privada- definitiva: 100 % limpios en emisiones del tanque a la rueda, muchos más kilómetros de autonomía que los eléctricos de batería y velocidades de recarga similares a los de combustión.
No obstante se enfrentan a muchos desafíos, entre los que se encuentra su transporte. Ante este factor, un grupo de científicos chinos están probando con éxito un método de generación de hidrógeno in situ y a demanda a partir de una aleación de metales.
Un paso más en la innovación

Según publican investigadores de la Academia de Ciencias de China y la Universidad de Tsinghua en la revista 'Journal of Renewable and Sustainable Energy', la generación de hidrógeno instantánea evita problemas relacionados con la degradación de las materias primas.
Por ejemplo, una barrera inevitable encontrada durante el uso del aluminio es que se forma instantáneamente una película delgada de óxido una vez que se expone al aire, lo que impide un mayor contacto y reacción entre aluminio y el agua.
Solo las soluciones ácidas o alcalinas pueden disolver esta película pasiva, pero tales soluciones causan corrosión. Sin embargo, estos investigadores han encontrado una posible solución a partir de una nueva aleación de metales.
La reacción de la interacción de aluminio y el agua con la formación de hidróxido de aluminio e hidrógeno (Al-H2O) activada a partir de una nueva aleación de galio, indio, estaño y bismuto ha resultado ser estable y presenta una productividad de hidrógeno del 92 %.
Es decir, han descubierto un mecanismo de activación controlable para producir hidrógeno a demanda y en tiempo real, de momento a pequeña escala. Hidrógeno que después transformará la energía en el interior de la pila de combustible. El estudio promete que se genera hidrógeno de forma estable, con una alta pureza y una alta eficiencia.
Queda por resolver el factor reciclado, para poder reducir aún más los costos que se evitan del transporte, y el impacto medioambiental. Además, el problema de la disipación de calor en el proceso de reacción de hidrógeno también necesita ser optimizado.

No obstante, esta forma de producción podría aplicarse, según la investigación, a cualquier forma de transporte o dispositivos portátiles.
Actualmente, a nivel mundial el 95 % del hidrógeno se extrae a partir del reformado de gas natural, un proceso que emite grandes cantidades de CO₂ a la atmósfera, mientras que solo el 5 % se obtiene a partir de energías renovables, como puede ser la electrólisis.
Pero se trata de un proceso de extracción mucho más caro que el del reformado de gas natural. El apoyo de los Gobiernos y la investigación científica constituyen la llave para que esta tecnología consiga despegar en el sector del transporte.
En Motorpasión | Los coches eléctricos que serán novedades de 2020, marca por marca
Ver 33 comentarios
33 comentarios
farenin599
Futuro, futuro, y más futuro.... Este es el mensaje que transmite la industria sobre el hidrógeno durante décadas, y aún no han llegado a nada económico y sencillo.
Tesla ya ha hecho realidad viajar con un coche 100% eléctrico a batería y hacer recorridos de más de 500 kilómetros con una sola carga.
Los últimos Supercharger de Tesla de 250 kW (los V3) consiguen recargar 25 kms de autonomía por cada minuto recargando, por tanto, con una paradita de solo 10 minutos ya podemos recorrer otros 250 kms, ¿acaso alguien necesita aún menor tiempo de carga?
Los eléctricos a batería ya son una realidad en este presente, los vehículos a hidrógeno con los mismos precios y mismas prestaciones seguirán siendo un futuro a largo plazo.
https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/actualidad/tesla-actualiza-red-supercargadores-25-km-autonomia-cada-minuto-carga/20190307104646026199.amp.html
silentblock
Es divertido ver como, para algunos, la justificación a no invertir en investigación sobre el coche de hidrógeno, es que no se ha investigado lo suficiente sobre el coche de hidrógeno.
yaglo
¿Un coche con 1000 km de autonomía si necesita 12 horas para cargarse para que sirve?
Los ricos tendran 4 coches en sus garajes y los pobres ninguno
antoniolopezrequerey
Creo que se ha omitido deliberadamente que, además de aluminio, talio y no se qué más extraños metales, es necesaria una nada despreciable cantidad de energía eléctrica para obtener ese hidrógeno.
Mucha más de la que vas a obtener a cambio en una célula de combustible.
El hidrógeno solo es viable económicamente si se obtiene a partir de gas natural, con las consecuentes emisiones de CO2.
Y esto lo convierte en contaminante.
Todo lo demás sólo es humo periodístico.
slim
Como he dicho antes, a mi plim... seguiré consumiendo gasofa que hay mucha, y pa los viajes fuera, avión y alquiler de afeitadora eléctrica con ruedas. Y pa los madriles me voy en moto y en metro. Amos, que me la repanfinfla.
jpd0512
Los costes de producción del hidrógeno según los métodos actuales de fabricación a base de combustibles fósiles seguirán siendo la principal fuente de producción de éste vector genético, que conforme pasen los años de no cambiar su manera de producción hacia un uso de las energías renovables, dejará de ser atractiva para la industria del automóvil y mucho menos para el consumidor por los precios más altos del coste por kilómetro y los problemas con los puntos de recarga a día de hoy inexistentes