
El apagón que sufrieron España y Portugal el pasado 28 de abril arrojó luz sobre la dificultad de gestionar las energías renovables en la red para que no colapse. Si bien no son responsables directas del colapso, se apunta a su falta de inercia como factor determinante. En 2024, casi el 60% de la electricidad producida por España fue de origen renovable.
China, por su parte, produjo 951 teravatios hora (TWh) de electricidad limpia entre enero y marzo. En este primer trimestre de 2025 las energías renovables representan ya el 39% de toda la electricidad de China, frente al 34% del año pasado. China se enfrenta al mismo problema que España, estabilizar una red eléctrica con una creciente participación de energías renovables. Y para ello ha pedido ayuda a Tesla. La firma de Elon Musk pondrá a funcionar una gigantesca batería de almacenamiento de energía de red en China.
Las baterías de Tesla para evitar que Shanghai sufra un apagón como el de España
China ha elegido a Tesla para desarrollar la que será la mayor estación de almacenamiento de energía a escala de red del país, superando el parque de baterías de 1 GWh de Shandong. El gigante estadounidense ha firmado un acuerdo de 4.000 millones de yuanes (557 millones de dólares) con el ayuntamiento de Shanghai para construir una gigantesca estación capaz de participar activamente en el mercado spot de electricidad.
China tiene la mayor red eléctrica del mundo al mismo tiempo que una capacidad de producción de energías renovables en rápida expansión, con la presa de las Tres Gargantas, tan grande que alteró la rotación de la Tierra, como el ejemplo llamativo de esa capacidad.
Los sistemas de almacenamiento de energía mediante baterías ayudan a las redes eléctricas a mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda. No se puede modular la producción de las renovables y cuando producen más de lo que pide la red, la energía sobrante se almacena en baterías. Estos sistemas son cada vez más necesarios para compensar el desajuste entre la oferta y la demanda causado por fuentes de energía intermitentes como la solar y la eólica.
La estación de baterías de Tesla podrá comprar y almacenar la energía sobrante cuando la demanda y los precios sean bajos, y luego venderla de nuevo a la red en los periodos de máxima demanda, ayudando así a mejorar la estabilidad general del sistema.
La fábrica de baterías de Shanghái de Tesla ya había producido más de 100 Megapacks, la batería diseñada para su despliegue a escala de redes eléctricas, en el primer trimestre de este año. Cada Megapack, con sus 3,9 MWh de capacidad, puede proporcionar cerca de 1 MW de energía durante cuatro horas. “Tras su finalización, se espera que este proyecto se convierta en el mayor proyecto de almacenamiento de energía en red de China”, aseguraba Tesla en la red social china Weibo.
A priori, que Tesla venda baterías a China parece una operación comercial como otra, pero es algo más. Tesla se enfrenta así a CATL y BYD, los dos gigantes chinos que acaparan el 54% del mercado mundial de baterías, potenciando aún más su división de baterías que, con la promesa de un Tesla Robotaxi, la aleja cada vez más de su propósito inicial de fabricar coches eléctricos.
Encuentra tu coche eléctrico ideal
Si te has planteado comprar un coche eléctrico, esto te va a interesar. Hemos creado el Recomendador personalizado de coches eléctricos en el que además de ver los modelos que se adaptan a tus necesidades también tendrás respuestas a las dudas que más te pueden preocupar como el precio, la autonomía o los puntos de carga cercanos.
Imágenes | Tesla, DS Automobiles