No es nada nuevo que la mano de obra humana esté siendo sustituida por máquinas: máquinas perfectas que no cometen errores, máquinas que no necesitan descansos, a las que no hay que pagar la Seguridad Social, que no se cogen vacaciones ni enferman. En febrero conocíamos la historia de una empresa china que ha sustituido al 90% del personal con robots, haciendo crecer la producción un 250%.
General Motors ha ido un paso más allá y ha conectado un cuarto de sus 30.000 robots de fábrica a internet y el gigante de Detroit ya está cosechando los beneficios de que sus 'empleados' no se tomen descansos.
Mejor mantenimiento gracias a los robots conectados

Tal y como ha declarado el director global de la firma, Mark Franks, en una conferencia en Chicago, en los dos últimos años, General Motors ha evitado 100 fallos potenciales gracias a los robots que tiene en sus plantas de ensamblaje. Esto ha sido posible gracias a la conexión a la red, que ha permitido analizar los datos que estas máquinas envían a servidores externos y que son almacenados en una nube.
La conectividad permite evitar interrupciones en las líneas de ensamblaje ya que la sustitución de un robot puede llevar hasta ocho horas, y esto se traduce en dinero, claro. Gracias al monitoreo online el fabricante norteamericano puede reducir su inventario y stock almacenado y ahorrar dinero.

Según Franks, los robots permiten que se pueda trabajar de manera segura junto a los humanos en la fábrica que produce el híbrido Chevrolet Volt, uno de los pioneros de la generación de coches eléctricos de hace un par de años. Pero todos estos avances en la robótica y la tecnología autónoma no hacen sino avivar el debate que existe entre la necesidad de progreso y la pérdida de empleos.
¿Mismas responsabilidades fiscales?
La industria del automóvil ha sido pionera en adoptar la automatización, convirtiéndose en el mayor cliente de la industria de la robótica. De acuerdo con la Federación Internacional de Robótica (IFR), en 2016 las fábricas automotrices instalaron 17.600 robots en comparación con los 1.500 fabricantes electrónicos y 1.900 productores procedentes de la metalurgia.


Y según informa la BBC, actualmente hay un ejército de 1,63 millones de robots funcionando en todo el planeta, y para 2019 se espera que esta cantidad llegue a los 2,6 millones. Los países con más penetración de robots autómatas en la industria son Corea del Sur, Singapur y Japón, y en América Latina México, Argentina y Brasil.
Según el Foro Económico Mundial, para 2020 desaparecerán 5 millones de puestos de trabajo en las 15 economías más desarrolladas del mundo por innovaciones como la robótica y la inteligencia artificial.
La IFR, como no podía ser de otra forma, defiende que el uso de robots no sólo crea empleos cualificados, sino que también baja el costo de los productos. Hay quienes sostienen que la pérdida de empleos tiende a compensarse con la creación de puestos de trabajo en áreas relacionadas con la automatización.
Cuando hablamos con el director general de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), Ramón Valdivia, acerca de la automatización del transporte de larga distancia, lo tenía claro: la robotización es una necesidad y la solución definitiva. "Un tercio del dinero que invierten las empresas va para combustible y otro tercio para el personal. A una máquina no hay que pagar Seguridad Social ni sueldos, no incumplen las normas de circulación ni traen multas", decía.

Aquí se abre una de las cuestiones que más dan de qué hablar, y es que si se sustituye la mano de obra humana por una máquina, ¿no tendrían las empresas que pagar impuestos por sus máquinas, al igual que un humano? Esto ya se lo ha preguntado el multimillonario Bill Gates, que pide que los robots tengan las mismas responsabilidades fiscales que los humanos.
La disyuntiva entre el progreso y la destrucción de empleo es inevitable. El ser humano deberá adaptarse y desarrollar su capacidad creativa para no quedarse atrás en la que será también una transformación del sector laboral.
Foto | Michael Kumm
En Motorpasión | Cuando nadie conduzca camiones, ¿se convertirán los camioneros en los nuevos ascensoristas?
En Xataka | En Europa quieren regular los aspectos éticos de los robots y clasificarlos como 'personas'
Ver 30 comentarios
30 comentarios
farenin599
Si les quitamos el trabajo a las personas para dárselo a las máquinas, nos vemos abocados a una renta básica universal, porque sino el sistema económico capitalista colapsaría.
Si nadie tiene dinero para comprar los bienes, los que generan estos bienes se quedan sin dinero para seguir produciendo. La economía caería por efecto dominó.
La fiscalización de la producción relacionada con los robots se debe establecer en un nuevo marco pensado a conciencia, no creo que tenga una fácil solución.
Speedy
Para los que llevamos toda la vida dedicada a la automatización industrial esto no nos dice nada nuevo, robots conectados a internet para llevar una mejor gestión del mantenimiento? Existe desde hace muchos años, no vienen a descubrir nada.
El cambio de personal por robots supone beneficios a la empresa a largo plazo (no amortizas el coste de un robot en 2 o 3 años) viene a ser algo similar a la sustitución de una lampara halógena que cuesta 2€ por una led de 15€ pero que consume menos.
Y eso de que reduces los costes del producto... es discutible. Ya que yo personalmente me dedico a destruir empleo, busco la manera de sustituir la mano de obra humana por robots y jamás he visto en mis 15 años de vida laboral ni una sola empresa que bajase el precio del producto. Que si que les cuesta producirlo menos y el margen de beneficio es mayor, pero ese beneficio no se traslada al cliente final.
farenin599
Cito textualmente:
EL SER HUMANO DEBERÁ ADAPTARSE Y DESARROLLAR SU CAPACIDAD CREATIVA PARA NO QUEDARSE ATRÁS EN LA QUE SERÁ TAMBIÉN UNA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR LABORAL.
¿Y quien va a comprar nuestra creatividad?
quhasar
La economía mundial y los recursos consumidos tienen un tope y estamos cerca de colapsar porque basamos el funcionamiento del mundo en el crecimiento infinito. En el siglo XIX estaba bien el avance en tecnología en materia de trabajo porque había mucho margen de mejora y crecimiento, pero en el siglo XXI ya le estamos viendo los dientes al lobo porque estamos depreciando constantemente el valor del ser humano. Ya no valemos lo que producimos sino lo que consumimos y ese planteamiento es muy, muy erróneo.
Alguien me quiere explicar qué coño haremos con una población en constante crecimiento en un planeta que se agota y contamina si cada vez esas mismas personas sirven para menos? De verdad alguien se cree que todas estas maravillosas empresas que se están automatizando con el único fin de conseguir más y más beneficio luego se van a dedicar a dárselo a personas ajenas a su empresa para que vivan por la patilla y a lo grande??? Cómo mucho nos darán para no morirnos de hambre... Creo que dos más dos son cuatro y cataclismos más grandes ya han sucedido en otras épocas, sólo que este lo estamos creando nosotros mismos. A mí, sinceramente, me acojona el futuro en materia de trabajo...
foil
Lo de que se ve este ahorro en el producto final es una falacia, sólo hay que ver los últimos modelos de GM que valen más que sus predecesores, en concreto los últimos que hemos visto por aquí que son el Astra y el Insignia.
Si todo sube y los sueldos bajan o se anulan, vamos a tener campas de productos nuevos sin comprador que harán que a su vez las empresas que los producen no vean el beneficio esperado y lleven a cabo EREs que reduzcan más el punto 1, lo que se traducirá en menos beneficio y así sucesivamente.
Creo que mi década no lo verá (1980), ni posiblemente las siguientes, pero a partir de la generación del 2000 se va a complicar el asunto.
Yo temo por mis hijos, aunque me ha sorprendido ahora que estoy eligiendo cole que hay de extraescolar robótica, y que se integran las TIC desde Educación Infantil. Lo mismo hay futuro y todo.
farenin599
Se lleva automatizando la producción más de un siglo e inclusive mucho antes de la revolución industrial, pero ahora surge un debate estéril de ignorantes y manipuladores que solo saben pedir una renta básica y que son incapaces de razonar que en toda la historia de la humanidad se han perdido empleos que se han sustituidos por otros y está vez no será distinto, además de que eso de la renta básica supondría una debacle económica porque nadie va a producir absolutamente nada así sea con robots para mantener parásitos.
electricworld
Se viene la Matrix
HF
Ya estoy viendo a Arnold Schwarzeneger con la Harley y la recortada !
farenin599
"Esperemos que los robots compren autos, aunque supongo que al principio se decantarán por los de manejo autónomo" fueron las declaraciones de Henry Ford XXX.
electricworld
Hackers babeandoooooo
gonkk
Para los que se centran sólo en los trabajos no cualificados que van a desaparcer, les recuerdo que muchos cualificados también, ¿les suena lo de Inteligencia Artificial?. Desde luego que se avecina un futuro incierto...
farenin599
No hay que entrar en tanto miedo. No será para tanto, los humanos siempre seremos necesarios, los robot llevan con nosotros mucho tiempo pero empleo sigue habiendo, puede quitar algunos puestos, pero otros solo pueden complementar, y sigue habiendo millones de tipos de trabajo que nunca pueden sustituir y ni siguiera complementar.
El ejemplo ya lo estamos viendo; TESLA. ¿han metido robot y tecnología? Si. ¿pero sigue confiando en la mano de obra humana y creando muchos y muchos puestos de trabajo? también.
Pongo el ejemplo de Tesla para que lo veáis, ya que mirar a Tesla es como mirar con una máquina del tiempo hacia el futuro. Ya que mientras las demás automotriz están en el siglo XX (SI VEINTE) Tesla está ya en el siglo XXII (SI VEINTIDOS).
farenin599
Y luego los robot producirán robotitos, aniquilarán a los humanos y dominarán la tierra
farenin599
Es obvio si sólo hay robots trabajando las personas se van al paro y se acaban los consumidores, y sin consumidores se paran los robots.
No hay que dramatizar, son las máquinas las que han de trabajar, la solución está en ir reduciendo la jornada laboral para compensarlo, ya que los beneficios de las empresas son brutales. No es nada descabellado que en un futuro próximo en los países desarrollados la jornada laboral completa sea de 20h semanales o menos, antes de la primera revolución industrial la jornada laboral era de 12h diarias de lunes a sábado.