El futuro del coche americano está en juego

El futuro del coche americano está en juego
75 comentarios

En los años 70 ocurrió la crisis del petróleo y obligó al primer Mundo a cambiar sus esquemas. La dependencia energética estaba ahí y la industria automotriz tuvo que replantearse varias cosas. El petróleo barato e inagotable no era tal, y en los años siguientes los motores empezaron a ser más eficientes con caracter permanente.

En los últimos años se relajó este requisito, y volvimos a una era de bajos precios, de modo que no importó la proliferación de los SUV y todoterrenos con motores de gran cilindrada, América se lo podía permitir. La alerta roja llegó el verano pasado, cuando el barril de petróleo tocó techo a casi 160 dólares el barril. Había que ponerse las pilas con carácter de urgencia.

Barack Obama, un presidente más volcado a la realidad que a hacer favores a determinados lobbys como el petrolífero, ha tomado cartas en el asunto. Colabora a evitar el hundimiento total de General Motors, Ford y Chrysler, los niños mimados de Detroit, pero con condiciones. Su última medida ha sido pedir una reducción del consumo medio de un 40% para 2016.

Chevrolet Volt

En ese caso estamos hablando de una eficiencia de 15 km/litro, o lo que es lo mismo, 6,66 l/100 km de media. Esta medida es el mayor cambio al que se enfrenta la industria del motor americana desde la Ley de Aire Limpio de 1970. El objetivo es reducir la dependencia del petróleo extranjero y avanzar hacia una mayor autosuficiencia energética.

Así, se pretende reducir en 900 millones de toneladas las emisiones de dióxido de carbono y ahorrar unos 1.800 millones de barriles de crudo para 2016. Este ahorro equivale a las importaciones de crudo desde Arabia Saudí, Libia, Nigeria y Venezuela en 2008. Y no es precisamente poco.

Ford Taurus X

Además, el Congreso contempla incentivos muy generosos para cambiar un viejo trasto por un modelo más eficiente. Actualmente los modelos americanos han avanzado mucho en eficiencia, pero todavía les quedan muchos deberes por hacer. ¿Y quién ha hecho esos deberes? Los europeos y los japoneses, seguidos de los coreanos.

Los fabricantes extranjeros están haciendo mucho daño a los tres grandes de Detroit al invadir su mercado. Los híbridos, diesel y coches más eficientes en general se venden cada año más, y la ventas de coche americano se hunden. La explicación es sencilla, la necesidad aprieta más que el patriotismo motorizado.

Ford Mustang

Más de uno por estos lares, por no decir la mayoría, sueñan con un cochazo americano con cilindrada de autobús, más de seis cilindros y sonido de gloria. Sin embargo, ese sueño cada día está más amenazado. El downsizing, sobrealimentación, inyección directa, propulsión alternativa, hibridación, bioetanol, coche eléctrico… se suman a la cultura automotriz de ese país progresivamente.

Además, hay que pensar en que el petróleo no es un bien ilimitado sino todo lo contrario. Su agotamiento (a efectos prácticos y de rentabilidad) está previsto para unas pocas décadas. Es cierto que el aumento de eficiencia implicará por narices un aumento de precio de los coches debido a la I+D necesaria… pero en marcas americanas.

Motor americano

Los europeos, japoneses y coreanos llevan años de ventaja y saben mejor que nadie cómo exprimir al máximo los motores para sacar la máxima potencia con el mínimo gasto posible, y sus avances son espectaculares. Más les vale a los grandes de Detroit igualarse tecnológicamente con ellos si quieren vender coches. Los americanos son americanos, pero no tontos.

Fijáos en el siguiente gráfico. Desde 1970 la producción máxima de petróleo en su propio territorio no ha vuelto a recuperarse (peak oil) y está cayendo en picado. Sus importaciones y dependencia crecen año tras año, ya lo dijo Bush: “America is addicted to oil”. Para una vez que el hombre dijo algo sensato y como si nada.

Produccion e importaciones de petroleo Estados Unidos 1920-2000

Con ello no creo que desaparezca el concepto de muscle car y en general motores grandes, pero sí deberá cambiar el chip. Siempre habrá combustibles alternativos con los que alimentar a motores grandes, pero a gran escala ese modelo no es sostenible. Existe un desfase entre la potencia de los motores y la necesidad real de los usuarios.

Una de las consecuencias de esta medida es el retorno del coche eléctrico en un futuro muy cercano. A finales de los años 90 y principios de Siglo las pocas iniciativas que había al respecto fueron jubiladas a golpe de presión legislativa y oscuros intereses.

En menos de 10 años van a tener que deshacer todo ese trabajo. No les queda otra. El año que viene aparecerá el Chevrolet Volt, ¿será un éxito de ventas? Pues tiene toda la pinta.

Fuente | Wikipedia, ABC
En Motorpasión | Motores americanos: se acabó el caballo grande, ande o no ande

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Pues me iva a ahorrar mi opinion, pero como veo que a alguno le interesa pues ahi va.

      Como ya he dicho alguna vez, aunque para mi sea importante conducir un V8, al margen del tamaño de mi compañera, tengo claras dos cosas, que por estar un dia entero sin mover mis coches o con toda la luz apagada en mi casa, no voy a salvar al mundo (ni a la animadora), ni por gastarme 50 o 100 dolares al mes en gasolina en mis coches, tampoco lo voy a destruir, simplemente ayudo a ello al igual que TOOOOOOOOOODOS vosotros, asi que mi conciencia esta hiper tranquila.

      Por otro lado, yo sigo insistiendo que ninguno de nosotros vera el final del petroleo, pero ni de lejos, antes no salia a cuenta extraer todo lo que se encontraba, pero a falta de pan, se ira extrayendo hasta la ultima gota de los nuevos yacimientos que vayan saliendo, como el de hace poco en las costas de Brasil... (no me quiero imaginar lo que puede llegar a haber en el pacifico e indico)

      Nachetem te corrijo ya que lo pides, una de dos colega, o no sabes mucho de coches, o es que has visto poco, porque sinceramente yo que me dedico a esto, aun estoy por ver esos japos que dices con CIENTOS de miles de millas, los utilitarios japoneses, se compran nuevos, se les hace 70 u 80 mil millas, y se vende, y luego de ocasion al pobre desgraciado que le toca, es que le tiene que poner motor nuevo y demas reparaciones, asi obviamente puedes ver coches con CIENTOS de miles de millas, pero con su motor original, la verdad que muy poquitos.

      Yo solo se que, vale se les a acabo el chollo, y ahora toca buscar la eficiencia y el ahorro, pero lo que esta claro, es que lo van a conseguir, de momento si no cambia mucho la cosa, una marca Americana, sera la que el proximo año lance el primer coche electrico real, en masa (Chevy Volt) y ya se vende otro 100% electrico, que tambien es Americano (Tesla).

      Tan avanzados que estan en Europa y en Asia, que cojones estan haciendo??? Ahh claro lo de

    • interesante

      La verdad es que la eficiencia tan mala de los motores americanos no podía traer nada bueno. Sólo hay que recordar el 5.0 V8 del Mustang ochentero...

      Por otra parte en Ford y en GM han sido unos tarugos; tenían (bueno, aun tienen) filiales europeas que les podían haber surtido de la tecnología necesaria para fabricar motores (sí, también de gasolina) mucho más pequeños pero con la misma potencia, lo cual lleva lógicamente a menores consumos.

      Resumiendo, que esto les pasa por reaccionar tarde.

    • interesante

      #14 Y te sobran otros 50. Para circular y moverse un coche con 100 CV ya va que chuta dejando claramente las capacidades prestacionales a un lado. Prestaciones y rendimiento suficiente para moverse un coche a ritmo legal, con más o menos personas y equipaje.

      Eso sí, a poder ser más bien gordito de cilindrada que corto (1.6 como muy poco, de ahí para arriba, hasta unos 2.0 como mucho). Por el tema de que a más cilindrada mejor par desde bajas vueltas, suavidad, robustez del motor, no necesita ir tan revolucionado (más consumo)...

    • interesante

      Hombre Norick, estudios como este:

      http://www.autotribute.com/2009/03/buick-and-jagua...

      o este:

      http://www.consumerreports.org/cro/cars/new-cars/b...

      aquí hay otro, quizá un poco más contradictorio.

      http://www.usatoday.com/money/autos/2008-10-23-cr-...

      Como puedes ver, Ford está haciendo un buen trabajo, al menos con sus marcas de lujo, y Cadillac también, pasando a veces a los modelos japoneses. Pero la tendencia es tener en las primeras posiciones a Toyota, Honda, Subaru y Nissan. Incluso en alguno de estos estudios desaconseja comprar un Chrysler.

      Está claro que todo el mundo tiene su experiencia, y a ti los Chevy te van muy bien, pero una estadística no se hace con una única persona.

      Civics, Corollas, Camrys y Legacys con más de 120000 millas (200000 km) estoy harto de verlos, son los que compran los estudiantes, no les hacen mantenimiento ninguno, tienen más años que matusalén (mínimo 10 o 12) y tantos agujeros por la corrosión que puedes ver el interior del coche a través de la chapa, no me explico como funcionan pero ahí están, y yo puedo dar fe de ello. Coches americanos o europeos con esos años y edad, alguno hay, pero la proporción es bastante (mucho) menor.

    • interesante

      Uy no me habia fijado que se me cortaba el comentario, bueno lo que falta era:

      Tan avanzados que estan en Europa y en Asia, que cojones estan haciendo??? Ahh claro lo de siempre, Mercedes sacara un coche electrico de 200 mil € exclusivo para le gente de pasta y vosotros seguireis con la mierda blumotion y ecopollas que os meten como coches verdes.

      Lo que esta claro es que gracias a los Americanos, hoy en dia todos vamos en coches, y sera de nuevo gracias a ellos que seguiremos yendo en coche ya sea electrico de hidrogeno o de mantequilla de cacahete, por que como tengamos que esperar que los europeos hagan algo pensando en el planeta y no en sus bolsibllos, vamos listos y aviaos...

      Yo no pienso dejar de usar mis V8 hasta que me sea totalmente imposible hacerlo, ya sea por que se acabe el petroleo, que lo dudo, o por que mi economia se vaya al garete, que dios no lo quiera, y el dia que salga el Volt, por supuesto que lo comprare, y si me llega tambien comprare el Camaro SS, me puedo concienciar todo lo que querais, pero al igual que a los pastosos se la pela y sacan su ferrari labo y demas a pasear aunque sea los fines de semana, pues igual lo hare yo con lo que tenga, eso si para ir a comprar el pan y demas, gastar cero tambien mola...

    • interesante

      A ver, a los que decís que no veremos el final del petróleo: tenéis razón. Ahora bien, lo que sí veremos será el final del petróleo de extracción económicamente viable. Y este es el quid de la cuestión: no importa si quedan yacimientos o no, importa si su extracción es viable o no económicamente hablando. Y eso es, ni más ni menos, que debido al proceso de extracción.

      Explicado rápido y mal (o no xD), cuando se descubre un yacimiento se perfora hasta llegar a éste. La forma de extracción es mediante la diferencia de presión existente entre la presión atmosférica (a "ras de suelo") y la del pozo. Debido a que la presión en el interior del pozo es mayor, el crudo sale de forma natural por el orificio. Esto es así hasta que la presión se estabiliza en unos valores que no posibilitan la salida natural del petróleo. Entonces, se recurre a inyección de agua caliente. Ese aumento de temperatura aumenta la presión del pozo haciendo que de nuevo salga más crudo. Llegado al punto en el que este método (y otros de la misma índole, como inyectas gas) no hacen salir de forma natural el crudo, el yacimiento se abandona por supuesto, quedando crudo dentro). Esto es porqué en la mayoría de los casos (por no decir en todos) la extracción a base de bombas no es rentable. El precio del petróleo resultante sería prohibitivo incluso para los más solventes (me río yo de los 160$/galón del año pasado...).

      Por eso, antes de sacar el crudo se calcula el factor de recuperación del yacimiento. Y dependiendo, entre otros factores, de la presión interna del yacimiento se calcula éste, siendo normalmente un valor entre el 150% y el 60%. Es decir, como poco, se deja el 30% del petróleo sin extraer. Hace unos años tuve un estudio en mis manos sobre la cantidad media que extrae en todo el mundo de los yacimientos. Pues bien, de media, se puede extraer sólo el 25%-30% del petróleo de los yacimientos pues el 75%-60% restante no es

    • A mi ya me da todo lo mismo, los clásico son los clásicos y eso no lo pueden matar. Yo quiero mi '67 plymouth GTX pase lo que pase, y si no hay gasolina se quedará de exposición en el garage o en el salón de casa, pero a mi sueño no renuncio que para algo solo vivo una vez.

    • El estilo de vida americano siempre ha estado basado en hacer todo a lo grande , pues con los coches paso lo mismo. Y esa pelicula de que se acaba el petroleo yo no me lo creo , sera mas caro , pero de acabarse nada. La verdadera culpa de todo lo que pasa es de los putos chinos , que son muchos y ademas les importa 3 cojones si se acaba todo o no mientras su comunismo explote todos los recursos.

    • Alguien ha visto la pelicula "Who Killed the Electric Car"? ahí se explica de una forma bastante clara, aunque un poco partidista, del poco interés que ha tenido USA respecto de los coches eléctricos. Os recomiendo que la veais. Se puede descargar del Ares o el Emule.

    • Ford lo tiene mucho mas facil que las otras dos grandes de Detroit ya que su division de Ford Europa esta muy avanzada en el tema de eficiencia con respecto a la americana con adaptar un poco los productos ya tiene toda la tecnologia disponible. Si no recuerdo mal piensan vender el fiesta en estados unidos en 2010.

    • #3 yo la he visto, partidista o no... tienen toda la razón.. #9 no te extrañe.. junta carnaza y primavera con un poco de hormonas y tendras todos los comentarios de lo más ingeniosos.. por cierto, a ver si viene esa a lavarme el mustang... jajajja

    • Hola me asombra leer tanto comentarios con complejos. Cuando los americanos necesiten mas eficiencia en sus motores, que no necesitaremos nosotros si pagamos el doble por la gasolina, ellos guardan sus reserbas y NOSOTROS?, cuando un gringo no tenga combustible, nosotros hace años que iremos en bicicleta por no tener ni poder comprar. Alguien piensa que el coche electrico no se alimenta de combustibles Fosiles, pregunto que queman las plantas de generacion electrica?? o quereis energia nuclear en el patio de vuestra casa, o mejor los residuos. Si los americanos reducen sus motores, ya nos veo aqui en España con motores de medio litro, nuestros impuestos a los combustibles son muchisimo mayores que el de los americanos. Y no comenteis de eficiencia ninguno de los que aqui comenta tiene un coche con el minimo motor, ni quiere bajar el limite de velocidad, para economizar, ni mucho menos, lo que nos da rabia es que los americanos tienen motores mas grandes y populares por QUE PUEDEN. Los gringos estan tan mal en sus investigaciones que ya MERCEDES metio mano en TESLA, no es que Europa esta tan adelante??. Ademas para terminar todo el planeta quiere venderle a los amercanos. Y estoy muy de acuerdo con el comentario sobre los CHINOS, no les importa el resto del mundo, es mas no les importa su pueblo, ver la contaminacion que tienen. Saludos VETTE68

    • #7 Lo que pasa es que los americanos no querían los pequeños y poco potentes coches europeos, y cuando se dieron cuenta, los japos, con un modelo de coche parecido al europeo, se les habían subido a las barbas con el tema de la fiabilidad (los europeos baratos no triunfaron precisamente por su falta de fiabilidad en una época en la que los japos eran irrompibles). En USA hay tres premisas para comprar un coche: Fiable (que dure más de 200000 km sin NINGÚN problema) grande (para ir a comprar todo tipo de trastos) y con motor gordo (porque mover con soltura un trasto grande y con cambio automático prehistórico requiere mucho par). Llegaron los japos con coches baratísimos (no como los europeos, que eran caros), y la gente de poco poder adquisitivo empezó a comprarlos y hacerles cientos de miles de millas. Entonces empezaron a ganar una fama de fiables que con los años les convertiría en líderes del mercado americano en muchos aspectos (por ejemplo, en valor de reventa). Mientras tanto, viendo que no podían competir con los japos en cuestiones de fiabilidad y precio, los americanos siguieron haciendo sus coches que eran los que pensaban que querían sus compradores. Pero la tortilla se fue dando la vuelta, y ahora los japos son los que hacen coches de más categoría y los americanos los que intentan jugar la baza del precio menor, siendo sus coches más potentes y gastones peor valorados. Para que os deis cuenta de como se ha dado la vuelta la tortilla, ya no son los japos los que ofrecen la mayor garantía en sus coches, sino los americanos, que están ofreciendo "garantía de por vida". Lo que no se es si en estos momentos están capacitados para cumplir con esa garantía o les va a llevar a la ruina. Luego vendrá Norick, que tiene más perspectiva histórica en USA y me corregirá, pero es como veo yo la historia entre lo que me han contado y lo que yo he visto por tierras yankis. Perdonad por el rollo.

    • Norick, me has dejado flipando, tienes muchísima razón y no se me hubiera ocurrido nunca pensar lo que acabas de decir.

      Sólo añadir que aunque los americanos vayan a sacar el Volt, no hay que quitar mérito a los japoneses que son los que han popularizado (por decirlo de alguna forma) los coches híbridos.

    • Norick tiene razón con que no se acabará el petróleo físicamente, pero a efectos prácticos será otra cosa. Nos encontraremos ante una cantidad que es imposible de extraer, bien por ser fisicamente imposible o por ser absolutamente imposible de rentabilizar. Y nadie va a producir algo perdiendo dinero.

      Cuando el galón cueste 10 o 20 dólares muy pocas leches va a haber por la gasolina, y su consumo se ralentizará mucho antes de llegar a un punto en que sea un bien de absoluto lujo.

      Norick, no te piques, que no es nada personal contra ti. Si todos los que viven en EEUU utilizasen motores a la europea y tuviese un modo de vida menos basado en hacerse kilometradas bestiales con un TRANSPORTE PUBLICO de más calidad se ahorrarían millones de barriles de petróleo DIARIOS.

      En cuanto a los escépticos sobre el coche eléctrico, aunque la energía provenga 100% de energías fósiles está demostradísimo que ese método es más eficiente que quemar directamente el combustible en motores térmicos independientes. Una simple cuestión de termodinámica.

      Antes de 30 años el petróleo será, simplemente, algo que no podrá pagarse nadie. Y a los chinos, hindúes y demás, no les demonicemos. Ellos también quieren vivir igual de "guays" que nosotros, ¿o tienen que ser subdesarrollados por siempre? Nos joda o no, es lo que hay, y tienen el mismo derecho que nosotros.

    • #58 Los estudios a veces no hacen la distinción "con el consumo actual" a "con el ritmo de crecimiento de consumo actual". Los estudios serios más OPTIMISTAS no le dan más duración del 2030-2040 ya que cada año sube el consumo más y más, y como no neguemos a los países pobres dejar de consumir a base de fuerza bruta devolviéndoles al Siglo XIX me temo que es imparable. A menos que alguien se muera antes de tiempo, verá el fin del petróleo, al menos, comercialmente hablando.

      #59 El país es muy grande, efectivamente, pero debería orientarse hacia un modo de vida menos pensado en la movilidad. En un escenario con el galón a más de 5 dólares ¿qué haces? ¿Y a 10 dólares? ¿O a 20? Algún cambio en tu vida harías... y el resto de los norteamericanos igual.

      Para los escépticos en general: http://www.motorpasion.com/tecnologia/se-acaba-el-... Le pegáis una lectura y seguimos discutiendo. El pensar que el petróleo se acabará cuando seamos octogenarios o nos muramos es como pensar que papá y mamá nos van a proteger siempre de todo mal. Y un huevo.

    • @Norick, de buen rollo, me trae sin cuidado cuánto gastan tus coches... el problema es qué pasa cuando decenas de millones de personas tienen esa filosofía. En Europa y Japón llevamos décadas moviéndonos con modelos más racionales, en EEUU acabaréis así también (no olvido que a fin de cuentas eres español) sí o sí, ya que el medio de vida que se lleva por esos lares es a todas luces insostenible.

      El Queen Elisabeth es un barco, ¿cuántos millones de "barcos" circulan por las carreteras americanas?

    • Bueno Norick, tampoco te ralles, que por muchos BMW, Mercedes, Ferrari... con motores gigantescos que haya en Europa no significan que sean racionales, son igual de poco racionales aquí y allí; al igual que es poco racional (por poner un ejemplo) un todoterreno para no sacarlo de la ciudad, cuando un monovolumen va a tener más capacidad, más prestaciones, menos consumo... e incluso puede que estorbe menos a peatones y otros coches.

      El tema es, ¿por qué usar un motor que consuma/contamine más si con otro que consuma/contamine menos se pueden obtener las mismas prestaciones? Eso es algo en lo que los fabricantes americanos no han reparado hasta hace bien poco.

    • Veo que está calentito el tema. Bajo mi punto de vista, lo que ocurre en USA es que necesita un cambio en su política automovilística, pero eso no significa que tenga que acabar con los V8 que tanto le gustan a Norick. Ocurre que por norma general, el motor más bajo de un coche barato en USA es un 2L (de ahí para arriba). Además, tener un V6 y un V8 está al alcance de casi cualquiera. ¿Que pasa? Que cualquier pareja de abuelitos, cualquier funcionario, cualquier estudiante, se mueven mínimo con un coche que gasta no menos de 9L a los 100. De esta gente, un porcentaje altísimo no tiene ni idea de cilindros, potencia y otras historias. Sencillamente quieren un coche para desplazarse de A a B a una velocidad X, que suele ser de unos 30 a 65 millas por hora (vamos, tranquilito). Esta gente serían igualmente felices con un motor más pequeño, estilo europeo o japo, por ejemplo un 1.4 o un 1.6, de menor potencia y consumo pongamos 7L a los 100. Sin embargo, la industria automovilística americana no les daba esa opción, y como ya dije, llegaron los japos y a menor precio vendieron coches que sirve igualmente para desplazarse, y con los que los abuelitos, los funcionarios y los estudiantes (es un ejemplo) estaban (y están) contentísimos, porque no necesitan más potencia. Entonces, cuando viene la crisis, es cuando se va todo a la mierda, por falta de previsión, porque ahora nadie quiere esos modelos que gastan más gasofa al cabo del mes. Que Obama les apriete las tuercas en cuanto al consumo y las emisiones es una forma de prevenir otra situación similar, que la industria americana recapacite un poco y se plantee que no todo es llevar un V6, y que hay gente que no demanda eso. El resto de aficionados al motor que no se preocupe, siempre habrán Enzos, Corvettes y Camaros, si hay 1000 vettes es asumible su consumo, el problema es si hay 1000000 de pick-ups con el mismo motor que el Vette. Eso es lo que se pretende con este cambio, acabar con los exceso

    • Seguro que en EEUU es tan fácil ver un V8 como aquí un 2.0d. Siempre con el rollo del caballo grande ande o no ande, así les va a las míticas marcas de allí.

    • Pues espero q este "downsizing" se refleje en menores precios al consumidor.

    • La mayor parte de la culpa del precio del petroleo son los pesimistas que ven el fin del mundo a todas horas.... La politica que se tomo de importar petroleo vino por tener reservas en caso de, como decian algunos, se acabe el petroleo en poco tiempo y aqui seguimos 40 años despues como si nada... #8 ellos las crean ellos las destruyen...

    • Para comprender la cultura automovilística yankee hay que remontarse hasta la Segunda Guerra Mundial. El triunfalismo de los américanos contrastaba con la ruina de Europa y Japón. De allí que mientras los autos americanos de la post guerra eran grandes, cromados, lujosos y con motores muy potentes los autos europeos y japoneses eran pequeños, económicos, prácticos, sencillos y con motorizaciones de bajo consumo.

      De allí que fue un "Boom" la invasión de autos japoneses en los mercados norteamericanos por allá en los 70s, en plena crisis petrolera.

      El sentimiento de triunfalismo a partir de la guerra quedó arraigado en toda una generación de norteamericanos, los cuales, sólo por orgullo y no por sentido común, siguieron o siguen aferrados a sus inmensos autos V8. Para su idiosincracia sus autos representan un símbolo que refleja su naturaleza e identidad. Es como renunciar al hot dog (así sea cancerígeno) para comer sushi.

    • #32 10 o 15 años aunque te parezcan muchos son muy pocos para cambiar todo el parque movil, el petroleo seguira sin problema... no tengas miedo a comprarte un coche por eso.

    • Totalmente de acuerdo con Norick a excepcio de los km que aguantan los japoneses aunque aguanten mas los americanos esos 70.00´-80.000 millas son demasiado pocas... aguantan mas no tanto como los americanos pero si mas. en resto estoy de acuerdo contigo.

    • No es justo. Las SUV's y toda esa porqueria de Crossovers y eso gastan casi lo mismo que los deportivos y son goze para ignorantes clasistas nada mas (almenos en el contexto que conosco, mi pais). Deberian prohibir eso y no los deportivos, super-autos, muscle-cars, o cualquier triunfo de la union entre ingenieria y pasion que ruede sobre 4 aros.

      Este es de esos post "Hay que admitirlo, pero no, no quiero admitirlo" ='(

    • Que tipico de los Españoles inculpamos siempre a otro para sentirnos mejor... aqui todos tenemos culpa ya sea por A o por B y ninguno hacemos nada para remediarlo, nos compramos coches que gastan poco o porque no nos podemos permitir mas o por el bolsillo nada mas. Los americanos tienen que sacar sus compañias de coches adelante aunque les toque perder algunos principios...pero lo importante es que salgan de la crisis la contaminacion ahora mismo esta en ultimo lugar,eso no quiere decir que no tenga porque ir de la mano con el cambio de direccion, para salir de la crisis.

    • Nachete, si, hay muchos estudios y tal, y algunos de ellos decian que el madrid se iva a llevar la liga y mira, yo te hablo de lo que se, no de lo que me cuentan, y por supuesto que que a mi me vayan bien los chevy, no sirve para hacer la estadistica, pero por alguna razon chevrolet es la marca mas vendida en USA en global de todos sus modelos, eso supongo que si te servira para concretar un poco mas la estadistica no???

      Insisto, esos utilitarios japoneses, cocretamente civic camry corollas y legacys como tu dices, el 98 por ciento son automaticos, de ese 98 por ciento, tirando a poco, el 80 por ciento, lleva caja de cambios diferente de la original, y el 50% tiene motor cambiado, por que como tu bien sabes, la mayoria de la gente, no tiene tiempo de cuidar ni mantener su coche a punto, se dan cuenta que necesita aceite cuando lo clavan, o van al taller a cambiar embrague cuando ya no son capaces de mover el coche, no son capaces de hacerse la comida crees que van a perder tiempo con el coche??? por favor.

      que al margen de eso, hay civics y corollas maqueados cuidados preparados con mas de 10 o 12 años, pues tambien, pero no son la mayoria...

      hablamos en general, y en general, un japo con 10 años o un europeo con 10 años, si no les han dado un mantemnimiento adecuado, estan en sus ultimos dias, y un Americano igual, si lo descuidan o lo maltratan pues lo joden tambien, pero ahi es donde entra en juego la baza de jugar en casa, en cualquier autozone oreilly o incluso en cualquier desguace, recambios nacionales, hay para aburrir y ganan por mayoria, con lo cual, si se te jode el aire acondicionado en un chevy, pues hablamos de 20 o 30 pavos, mientras que si se te jode en un civic o camry, ya estamos llorando...

      Sin ir mas lejos, dudo que nadie en su sano juicio te hubiese cobrado ya sabes cuanto por cambiarle los frenos a un chevy o a un ford, pero como el tuyo es import, pues ahi pasa lo que pasa...

      Aunque me esta saliend

    • Tranquilo Javier, se que no es nada personal, y asi lo tomo.

      Eso que comentas precisamente es otro gran mal de este pais.

      Aqui lo que es el transporte publico como tal no existe o es de puta pena, salvo en las grandes urbes como NY LA y demas, en el resto nos comemos los mocos.

      El avion es caro, y dan mucho por culo en los aeropuertos, y el Bus te puedo asegurar que son los mismos buses que se ven en las peliculas de los ochentas que la peña usa, vamos los tipicos de greyhound, y ya me diras tu la alegria que da, hacer un viaje de 3 o 4 dias metido en un puto bus de esos, para ir de aqui a NY, cuando en mi propio coche voy mil veces mas comodo y mas rapido, que me sale mas caro en gasolina, pues si, pero es lo que hay, ahora Obama apuesta por poner el tren de alta velocidad, pero volvemos a lo mismo de siempre, Texas ya es mas grande que España, te imaginas la infraestructura que necesita este pais para poner un Ave???, luego que direis que EEUU esta gastando todo el acero del planeta para que los yankees puedan ir en tren??? coño que no son tan faciles las cosas, no pretandais que este pais se asemeje a España porque no tienen nada que ver, hay 4 franjas horarias a lo largo del pais, hay variacion de temperaturas del norte al sur que son para cagarse.

      Yo sinceramente digo, que bastante bien lo tienen montado para lo que es esto, que tiene que cambiar y mejorar??? pues si, pero a su ritmo, no al que pidais vosotros...

      Saludos.

    • Javier, antes de que veamos el galon a 10 dolares, veremos vida extraterrestre, y ellos nos obsequiaran con su tecnologia de materia negra (osea cagadas de mordisquitos), asi que tranqui y no seas tan alarmista.

      Me parece muy bien que animes a la gente, a no despilfarrar, y que nos enseñes alternativas al petroleo, el saber no ocupa lugar, pero a dia de hoy, no hay otra alternativa viable a lo que tenemos, con lo cual de nada sirve criticar lo mal que hacen unos, o alavar lo bien que hacen los otros, cada uno tenemos lo que podemos, y cada pais es como es.

      Si como tu dices, en pocos años vemos el galon a 10 dolares, pues chico me tocara mover el culo y patear, pero mientras este al precio que esta, no me voy a plantear otras opciones que sean mas de lo mismo, pero en miniatura.

      Con el Volt hare la excepcion, por que me parece una alternativa seria, me podria ser util como vehiculo para la ciudad y a parte sigue siendo mi marca adorada, pero por mucho Volt que me compre, no me cabe en la cabeza, quitarme de encima mis otros coches, alguno es prescindible, pero a la minima que tenga que mover algo medianamente grande, el Volt me va a servir para poco, y para unas vacaciones en el gran cañon, o en el parque yellowstone, pues como que no me veo en un Volt civic o camry.

      Ademas, para mas inri, me acabo de enterar, que para mover el Barco Queen Elizabeth tan solo 6 pulgadas, necesita quemar un galon de gasoil, y te asustas que yo gaste 12 o 15 litros a los 100???????? pues como tu bien dices, Y un huevo!!! XDDD

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información

    iiq_pixel