Una de las cuestiones que salen a relucir recurrentemente cuando se habla del coche eléctrico es si se puede viajar con este tipo de vehículos. Para salir de dudas, dos periodistas, mis compañeros Alberto de la Torre y Mario Arroyo de Xataka, se atrevieron a recorrer 2.500 kilómetros en coche eléctrico por Europa.
Lo que sacaron en claro de la experiencia es que se puede viajar perfectamente en coche eléctrico, aunque todo depende de las necesidades de cada uno.
Es más barato y más cómodo, pero no más rápido
El viaje les llevó de Berlín a Madrid. En la primera etapa se pusieron al volante de un Tesla Model Y Long Range RWD y luego lo cambiaron por un Tesla Model 3 Gran Autonomía.
Es un trayecto lo suficientemente largo como para sacar varias conclusiones, pero el resumen es sencillo: según cuenta Alberto, hoy por hoy, se puede viajar perfectamente en coche eléctrico, al menos por Europa. Por mi experiencia, siempre en recorridos más cortos, eso sí, solo puedo darle la razón.

Pero claro, si la cuestión se limita a poder o no poder, también es justo decir que es posible viajar en patinete eléctrico o en burro. La clave está en cómo se lleva a cabo ese viaje y el artículo de XTK aclara muchas cosas en este sentido. Y es que la experiencia de viajar en coche eléctrico ha mejorado mucho a lo largo de los últimos años, hasta el punto de no tener mucho (o nada, en según qué casos) que envidiar a viajar en coche de gasolina o diésel.
Hay que tener en cuenta que la mayor parte de este viaje trascurrió por Alemania y Francia, dos países donde la infraestructura de carga ya es muy amplia y donde la red de cargadores de Tesla, que es el operador que más se utilizó para cargar os dos coches, es especialmente buena, no solo porque tiene muchos puntos de carga, sino porque los que tiene funcionan bien y de forma sencilla.
Como dice Alberto, la experiencia se empañó un poco en España porque nuestra infraestructura pública de recarga es bastante más deficiente que la que tienen Alemania y Francia, pero no es tan mala como para no poder viajar en coche eléctrico por nuestro país. Lo bueno es que está mejorando, tanto en número de cargadores como en la potencia de los mismos.

Otra de las cuestiones de las que habla el artículo es de los tiempos de carga. Alberto cuenta que la experiencia fue muy positiva porque recargaron los coches más rápido de lo que esperado, asegurando que la mayoría de las veces necesitaron más tiempo de descanso para ellos que para recargar los Tesla, puesto que conseguían recuperar suficiente energía para seguir el viaje en cuestión de unos 15 minutos. Una vez más, conviene hacer hincapié en que conducían un Tesla y utilizaron los cargadores de la marca; con otros coches que se recarguen más lento o con unos cargadores menos potentes, la experiencia cambiaría drásticamente.
Aun así, en otro artículo que se publicó después, Alberto reconoce que, desde el punto de vista del tiempo, “lo que más rentable sale es, sin duda, el vehículo diésel”. De momento, esta batalla la ganan claramente los diésel, sencillamente porque hay que parar mucho menos que con un eléctrico, de hecho, con muchos diésel se podrían completar los 2.500 km con tres paradas, sin apurar, y probablemente con dos paradas, aunque eso implicaría jugársela un poco. Alberto y Mario hicieron 12 paradas para recargar con los Tesla y necesitaron cuatro jornadas para completar el viaje.
Otra de las ventajas de los diésel es que se repostan en menos tiempo: en ningún caso se necesitan 15 minutos para llenar un depósito por completo. Por lo tanto, si tienes prisa, viajar en diésel sigue siendo la mejor opción.

En cambio, Alberto pone sobre la mesa otra cuestión que inclina la balanza a favor de los eléctricos a la hora de viajar: son más baratos que un gasolina e incluso que un diésel. El coste total de hacer 2500 km entre Berlín y Madrid fue de 169,36 euros, mientras que con un gasolina, mis compañeros calculan que se habrían gastado 305,97 euros y con un diésel 222,98 euros. Su conclusión es clara: el coche eléctrico compensa económicamente.
Otras de las ventajas de los eléctricos de las que habla Alberto tiene que ver con el confort, tanto por viajar sin ruido ni vibraciones, como por la posibilidad de conducir de forma más sencilla con un solo pedal. Eso sí, hay que tener más tiempo y hay que planificar bien los viajes, no se puede improvisar tanto como con un coche térmico.
Eso sí, como concluye Alberto, cada conductor es un mundo y tiene sus propias circunstancias, por lo que no se puede decir que un diésel o un eléctrico sean la solución definitiva. Todo depende de cada caso.
Encuentra tu coche eléctrico ideal

Si te has planteado comprar un coche eléctrico, esto te va a interesar. Hemos creado el Recomendador personalizado de coches eléctricos en el que además de ver los modelos que se adaptan a tus necesidades también tendrás respuestas a las dudas que más te pueden preocupar como el precio, la autonomía o los puntos de carga cercanos.
Imágenes | Tesla y Peugeot
Ver 15 comentarios
15 comentarios
gulf
"Su conclusión es clara: el coche eléctrico compensa económicamente." si, de verdad? y cito "Alberto y Mario hicieron 12 paradas para recargar con los Tesla y necesitaron cuatro jornadas para completar el viaje." vaya, ahora resulta que el tiempo es gratis, pero vaya, menos mal que por aqui algunos sabemos valorar lo que vale el tiempo de cada uno.
"El coste total de hacer 2500 km entre Berlín y Madrid fue de 169,36 euros, mientras que con un gasolina, mis compañeros calculan que se habrían gastado 305,97 euros y con un diésel 222,98 euros" que vuelvan hacer las cuentas, porque ni en mi berlina del segmento e con un v6 diesel me salen esos números.
designo
#7 eso dependerá de cada uno, hay gente que no le gusta/tiene miedo volar o gente que por trabajo no es viable coger un avion, yo cada semana tengo que ir a Toulouse y una vez al mes a Hamburgo.
Viajo con piezas/equipo que no es viable meterla en una bodega de un avion y llevarla en la maleta de mano es simplemente una odisea pasar el control de seguridad en los diferentes aeropuerto, hasta el punto de quedarme en tierra en un par de ocasiones.
Solución, la empresa nos facilita normalmente un passat diesel y sin problemas, ni de aeropuertos, ni de recargas
fermaker
#12 eh, amigo, el que no le das cáncer a nadie, no vayas por Alemania ni Polonia, que generan electricidad con carbón, o mira que no estés cargando con electricidad que venga de centrales de ciclo combinado, o de centrales nucleares gabachas. Eléctricos que no contaminan, me río de ese mantra, y menos en viajes que no tienes a mano tu placas solares (si las tienes)
¿que culpa tengo yo de que estés amargado si en 21 horas me hago un Stuttgart Madrid?
¿Que te molesta de que lo haga con un mecherillo que gasta menos de 5l/100 y lo apañe con menos de 160€ de combustible?
Ya te lo he dicho mil veces, que vayas de "ecologista" porque tienes un eléctrico mientras vives en una sociedad completamente dependiente de los combustibles fósiles para todo, me parece demagógico total. Tu eléctrico ha contaminado y contamina, más o menos, pero tan culpable soy yo como tú de las emisiones cancerígenas debidas a nuestro ritmo de vida, que no eres un ser de luz ni nada parecido.
Y tranquilo, en 21 horas me da tiempo a mear, cagar y comer. si tú eres incapaz lo siento.
Y de que lo haces más rápido y más barato, bueno, al menos han sido sinceros los del artículo al final, la sinceridad que te falta a tí.
Harto de los que se creen seres superiores moralmente a los demás, cualquier ciudadano de esta sociedad tiene su responsabilidad dando cáncer a los demás.
frg92552
"Lo bueno es que está mejorando, tanto en número de cargadores como en la potencia de los mismos"
La infraestructura de recarga en España, sobre todo la necesaria para hacer viajes por carretera, lleva mejorando supuestamente desde hace años pero parece que no termina de mejorar.
Según el último informe de ANFAC, correspondiente al último trimestre de 2024, España es el tercer país... por la cola y nuestra infraestructura de recarga no llega ni al 50% del promedio de Europa. Eso sin contar con la cantidad de cargadores que no están operativos. El porcentaje en algunos casos es alucinante. En la Comunidad Valenciana, por ejemplo, de un total de 4.146 cargadores 1.392 están fuera de servicio. Es decir, un 33%. Es acojonante.
Por otra parte, la infraestructura de recarga estará mejorando pero sigue habiendo el mismo problema y es que el tema no es tanto la cantidad como la "calidad". La inmensa mayoría de cargadores son de potencia menor o igual a 22 KW. Los cargadores con potencia entre 150 y 250 KW son escasísimos y los de 250 KW o más son como unicornios. Y en un cargador de menos de 100 KW no recargas un coche en 15 minutos ni en tus sueños más humedos.
Efectivamente, se puede viajar en coche eléctrico por Europa. Marco Polo también se fue a China a caballo y los colonos en Estados Unidos se cruzaban los estados en caravanas de diligencias.
Mi pareja y llevamos 4 años yendo a Cádiz de veraneo. Desde nuestra casa son unos 630 Km por la vía de la plata. El día anterior dejo lleno el depósito de mi coche, que además es gasolina y esa es toda la planificación que hago en lo que se refiere a las recargas. Nos ponemos en marcha y cuando llevamos 200 Km empezamos a buscar un sitio para parar (gasolinera, area de descanso, etc). Cuando lo encontramos, que puede ser al cabo de 20 a 60 Km, paramos, nos intercambiamos los asientos (el que conducía pasa al asiento del copiloto y el del copiloto conduce) y seguimos ruta. A los siguientes 200 Km se repite el proceso. Tardamos unas 6 horas en llegar parando solo para cambiarnos de asiento y cada uno conduce unas 2 horas seguidas con lo que tampoco es necesario parar a descansar porque en dos horas no te cansas. Con un depósito hacemos todo el viaje y cuando llegamos todavía falta para que entre la reserva. Si en vez de un gasolina fuera un diesel nos quedaría todavía combustible para estar usando el coche por allí durante todas o casi todas las vacaciones. Evidentemente, si a alguno le entran muchas ganas de mear por el camino paramos, pero solo a eso y seguimos.
Cuando un coche eléctrico me iguale eso me plantearé comprar uno. Entre tanto no.
Y eso hablando de hacer un viaje por autovía o autopista. Lo de pretender hacer turismo en coche eléctrico haciendo rutas para conocer pueblos o parajes naturales por carreteras comarcales o locales es una quimera.
montopi
Veo muchos comentarios sobre valorar el tiempo.. que describen como viajan varias veces a Alemania perdiendo varios día de viaje.
Quien valora el tiempo coge un avión, no pierde dos días partiéndose la espalda en un coche.
fermaker
#7 chico, creo que tu mente es muy pequeña:
Se me ocurren infinidad de situaciones por las que no coger un avión:
-Escalas intermedias para dejar/coger algo o alguien
-Distancias desde punto de salida y aeropuerto
-Costo de alquilar un vehículo en destino
-Imposibilidad de conexiones entre ciudades
-gusto por conducir
-Equipaje voluminoso o especial
-Mascotas
Y puedo seguir hasta el infinito y más allá
En mi caso de los cuatro viajes que he hecho este año, dos han sido para bajarme un coche. Concretamente, en el que me bajé desde Dormundt, para subir, tuve que hacer una escala de 14 horas en Palma de Mallorca. Tardé más en ir en avión que en volver en coche.
Asi que no, no siempre es más rápido el avión, ni más cómodo, ni más efectivo
fermaker
#5 revisa tus datos de consumo, porque 10.000 km en un diesel NO son 1800€
Estoy mirando mis tablas, y con el consumo de mi Mercedes 350 SL, V6 de 3.5l de gasolina, 306cv., me saldrían a 1.500€ más o menos, contando precios de Europa
borjalf84
Eso ya se sabía antes del viaje.
fermaker
#11 ostias, menudo pepino tenías. Yo ahora mismo hago los viajes entre tres vehículos:
-Un Golf variant 7.5 1.6 TDI DSG 115 cv, 4,9l/100 diesel
-Un Mercedes SLK 250 CDI, 5,605l/100 diesel
-Un mercedes SL 350 R231, 8,87l/100
Estamos hablando en el mejor de los casos, menos de la mitad de tu costo en combustible.
Yo suelo viajar en los mercedes +5 km por encima de la legal, como tú, en el VW, +10 porque tiene más error.
Entiendo que cuando dices que te sale gratis, tendrás un Tesla model S de cuando te regalaban la recarga de por vida. La putada es que si lo vendes a otra persona, te la quitan los cabrones.
Usuario desactivado
Una consulta Alvaro, ¿Por que es más cómodo?
De verdad que no entiendo que digas que es más cómodo...
Cito:
Es más barato y más cómodo, pero no más rápido
dgm73
Ningún coche es la mejor opción si tienes prisa en hacer un viaje de 2.500 km...
Mi primer viaje de 2.500 km (2.700 km realmente) en un coche eléctrico fue en 2017, por otra parte. Fueron dos días y medio y fui sólo los primeros 2.200 km. De cerca de Barcelona hasta John o'Groats, el punto más al norte de la isla de Gran Bretaña (cruzando por el Eurotúnel). Con un diésel hubiera tardado lo mismo en llegar, la verdad. Esencialmente, porque ya había decidido que iba a dormir en París y en Glasgow. Podría haberlo hecho en menos tiempo total, pero, a cambio, tendría que haber superado ampliamente los 1.000 km por día y no estaba dispuesto a hacer dicho "sacrificio". Ni en mi coche ni en ningún otro.
Ahora, con una infraestructura de recarga claramente mejorada, hace poco que he vuelto de un viaje en coche eléctrico hasta Nordkapp (10.000 km, ida y vuelta). He tardado la de Dios, pero porque disfrutar de la ruta era el otro objetivo principal. Me ha dado para conocer mejor países como Polonia, Lituania, Letonia, Estonia y Finlandia, aparte de otros más habituales (Francia, Alemania, Suecia, Noruega y Dinamarca) que ya he visitado (también en coche eléctrico) en numerosas ocasiones. En un diésel hubiera sido más o menos igual, aunque quizás algo más incómodo (ruido, vibraciones, olores y esas mierdas, aparte de probablemente menos espacio interior, algo importante en un viaje de dos semanas+).
Respecto a costes, mi experiencia sirve de muy poco porque las cargas en las estaciones de recarga rápida, donde he cargado el 95% de las veces en este viaje, me salen gratis. En mi último vehículo diésel, el coste solo en combustible hubiera sido de unos 1.800€ (no, las berlinas grandes y pesadas, como lo es también mi VE, no son las más eficientes, aunque es menos relevante en un VE). Más de lo que me gasté en dormir bien todas las noches.
dgm73
#10 Me temo que no hay mucho que revisar. El consumo medio REAL de mi antiguo M550d xDrive se quedó por encima de los 10 litros/100 km. Apenas conduzco por zonas urbanas. Eso en España, claro. Tanto en Francia y Polonia (entre otros), por no hablar de Alemania, el consumo (soy de los de ir a 5km/h, según marcador, más que la velocidad legal... y a 180 km/h en las Autobahn) se va un poco más. Así que el cálculo es sencillo: 11 l x 1.65 €/l x (10.000 km / 100 km) = 1.815€. Tampoco me cambia mucho la vida que, en un viaje de dos semanas, el cálculo varíe en 100€/200€, la verdad (el precio es la variable más complicada porque he sido conservador; no estaría escogiendo cargar siempre en gasolineras low cost ;-) )
Tú es que conduces de forma más eficiente que yo (aunque ayuda que sea un coche con un motor menos potente). Y yo es algo que apenas miro teniendo en cuenta que, como decía, las recargas rápidas en las estaciones donde cargo me sale gratis. El tema relevante, por mi parte, es que ahora (en la mayor parte de Europa, al menos) hacer viajes largos en un VE es bastante viable (hay modelos con un precio muy inferior al mío, que ya tiene casi 8 años, y con más autonomía con una sola carga).
mr_hyde
Ya han salido todos los pilotos de resistencia aquí a decir que ellos hacen tropecientos km seguidos con sus cancercars diésel. Supongo que lleváis pañales puestos para no tener que parar a ir al baño y lo de comer pues tampoco y tomarse un café eso no lo hace nadie y lo de estirar las piernas ya ni te cuento.
La realidad es que en la práctica con un eléctrico se va más rápido que con un térmico porque con el térmico tienes que estar ahí 5 minutos en la gasolinera y luego ir a hacer todos lo demás (servicio, café, mirar el móvil, estirar las piernas) mientras que con el eléctrico te ahorras esos cinco minutos porque haces todo eso mientras el coche carga. Llevo 2 años ya con mi eléctrico y media docena de viajes cruzando Europa y tardo lo mismo o menos que con el térmico, la única diferencia es que me sale más barato y no le doy cáncer a nadie.
fermaker
Ok, no se de donde se saca el dato del precio del viaje, porque a mi las cuentas en principio no me salen. este año he hecho 4 viajes a Dormundt desde Toledo, y en diesel han sido una media de 180€ por viaje, Saliendo lleno en Dortmund, un reportaje simbólico en Francia para aguantar hasta la frontera (saliendo de la autopista que hay una diferencia brutal de precios), y luego otra carga completa en el área industrial al lado de Nanclares de Oca. Los precios que he visto del Kw, sobre todo en Francia, son casi extratosféricos.
Un detalle que comentan en el artículo y que no se menciona aquí y me parece importante: si hay un determinado número de cargadores siendo utilizados a la vez, te corta a mitad de carga. Es como si en la gasolinera te dijeran: sólo 30€ porque las pistas están llenas.
Por último: Tardo una media de 20 horas den bajar yo sólo desde Dormundt a Toledo, aqui, entre dos personas tres días. No se lo que les valdrá a ellos su tiempo, yo se valorar el mío.
fermaker
#2 no le preguntes porque el viaje no lo hecho él, está utilizando artículos de Xataka
Que por cierto, veo la tabla de costes, y de verdad que me rio por no llorar. Pagan la gasolina y el diesel a precio de oro, y omiten determinados costos "extra" del supermega servicio de los supercargadores.
https://www.tesla.com/es_es/support/charging/supercharger/fees
O sea, te cobran por todo, 50 cents por minuto que estes en el cargador después de acabado, tasa extra cuando los cargadores están congestionados... y aún así, te afirman que es más barato y más cómodo.
Eso sin contar los 9,99€ al mes o 100€ al año por estar afiliado. ¡Menudo negocio para Tesla!