El grupo Stellantis ha decidido abandonar su programa de desarrollo de vehículos de pilas de combustible de hidrógeno, así como sus planes de lanzamiento de nuevos vehículos con esta tecnología. Según Stellantis, “el mercado del hidrógeno no presenta perspectivas de desarrollo a medio plazo”. La producción en serie de una nueva gama de furgonetas de hidrógeno, que debía comenzar este verano en Hordain (Francia) y Gliwice (Polonia), ha sido cancelada.
Al mismo tiempo, otros fabricantes que insisten en desarrollar y comercializar tecnologías de hidrógeno se enfrentan a demandas por parte de los clientes, como Toyota, porque sencillamente no pueden usar su coche a pila de combustible. El hidrógeno tiene cada vez menos posibilidades de ser relevante en la movilidad del futuro.
El elemento más abundante de la Tierra es también el menos disponible
El grupo Stellantis, dirigido desde finales de junio por el italiano Antonio Filosa, comercializaba vehículos de hidrógeno al igual que lo hacen Toyota, Hyundai u Honda. En este caso, únicamente furgonetas. Sin embargo, sólo vendió un total de 300 unidades de esa gama lo que explica en parte el desinterés del grupo por esa tecnología.
El centenar de empleados que trabajaban en el proyecto de nuevos vehículos serán “reorientados hacia otros proyectos”, ha declarado Stellantis. La empresa “no prevé la adopción de vehículos comerciales ligeros impulsados por hidrógeno antes de finales de la década” debido a “la limitada disponibilidad de infraestructuras de repostaje de hidrógeno, la considerable inversión necesaria y la necesidad de incentivos muy elevados para los clientes”.

Jean-Philippe Imparato, máximo responsable de Stellantis en Europa, lo explica de forma más pragmática, la urgencia normativa y el pragmatismo industrial dictan ahora la hoja de ruta. “Tenemos que cumplir los requisitos de CO₂ con soluciones realistas y accesibles, tanto para particulares como para profesionales”, aludiendo a una posible multa de la UE por las emisiones de las furgonetas del grupo.
Así, oficialmente, Stellantis justifica esta retirada por tres factores, a saber, la ausencia de una red de suministro suficiente, el coste colosal de la tecnología y la falta de incentivos fuertes para convencer a los profesionales de que inviertan en ella. Y hay que reconocer que estos argumentos son muy válidos.
El hidrógeno tiene unos rendimientos energéticos muy discutibles, un precio prohibitivo en el surtidor y una red de estaciones de servicio ridículamente escasa, en algunos países, como España, no pasa de ser unos pocos centros experimentales que no están ni abiertos al público.
Además, la producción de hidrógeno sigue siendo contaminante. Ésta alcanzó las 97 Mt en 2023, de las cuales menos del 1% fueron de bajas emisiones. En resumen, todo lo que están consiguiendo los eléctricos de batería, el hidrógeno no lo ha conseguido nunca.
Stellantis no es el primero en abandonar la idea de vehículos a hidrógeno, antes lo han hecho Renault y Mercedes, por ejemplo. Aun así, fabricantes como Toyota, Honda, Hyundai o BMW siguen queriendo abrir camino. Algunos con cierto éxito, como Hyundai, que ha logrado vender en Corea del Sur más de 36.000 unidades del Hyundai Nexo desde 2018. Otras con una presencia más testimonial y de investigación más que con éxito comercial, como Honda o Toyota.
Pero todos se enfrentan al mismo problema: el elemento más abundante de la Tierra es también el menos disponible para los consumidores finales que quieren utilizarlo como combustible en sus coches.
Encuentra tu coche eléctrico ideal

Si te has planteado comprar un coche eléctrico, esto te va a interesar. Hemos creado el Recomendador personalizado de coches eléctricos en el que además de ver los modelos que se adaptan a tus necesidades también tendrás respuestas a las dudas que más te pueden preocupar como el precio, la autonomía o los puntos de carga cercanos.
Imágenes | Stellantis
Ver 3 comentarios
3 comentarios
Usuario desactivado
Montopi necesitas buscarte un amigo de los de verdad.
Los medios han de informar siendo neutros, por lo tanto no han de pedir perdón por informarnos, aquí los trabajadores de motorpasion no se han inventado o manipulado estadísticas ni datos, solo informan... pero mira que casualidad que ferrari a patentado un motor de hidrogeno, ¿será que los ricos podrán tener coches con alma y nosotros no?
https://soymotor.com/coches/noticias/lo-mas-curioso-del-nuevo-motor-de-hidrogeno-de-ferrari-esta-del-reves
Lo que dicen muchas marcas es que la pila de hidrogeno no tiene sentido, por coste y rendimiento, pero cuidado que esta pasando lo mismo con el litio, por eso se están haciendo baterias de sodio, sale caro para lo que ofrece, eso no es para ir pidiendo disculpas a nadie...
Hasta dentro de 10 años es imposible saber que será peor, que contamina más, que ha generado más problemas, etc...
Yo conozco una persona que tenia un coche de hidrogeno ( Toyota ) segun sus palabras electricos e hidrogeno son lo mismo, la diferencia es que uno lo puede cargar en casa y el otro tenia que llamar siempre a la repsol para que le prepararan el hidrogeno, vamos un coñazo tremendo ( las cosas como son ), pero a nivel coche, las mismas sensaciones y claro los dos son electricos.
montopi
Para sorpresa de nadie que tenga dos dedos de frente y una mínima capacidad crítica para no creerse la propaganda de los medios, incluído este.
Ahora deberíais pedir perdón por toda la desinformación durante todos estos años.
fermaker
Strellantis cuesta abajo y sin frenos,
A lo mejor el hidrogeno es válido en camiones y grandes rutas, pero en automovil no tira porque no hay infraestructura.
Justo uno de los talones de Aquiles para el despegue definitivo del coche eléctrico