La oferta en el mercado de coches eléctricos nunca ha sido tan boyante como en la actualidad. Y aunque de momento, la mayor parte de la oferta se centra en modelos de alta gama (Audi, Jaguar, Tesla) ya empiezan a llegar al mercado modelos más asequibles, como el Hyundai Kona EV. Y por supuesto en 2019 debería incluso haber más en el mercado con la llegada de, por ejemplo, los Volkswagen ID y Tesla Model 3.
Y auqnue las ventas de este tipo de coches en España sigue siendo muy residual (algo menos de 1.200 coches eléctricos matriculados en 2017, según datos de ANIACAM, es decir el 0,6 % del mercado), la previsión es que las ventas de eléctricos experimenten un fuerte crecimiento en los próximos años en toda Europa. En Alemania, el motor de Europa, la cuota de los eléctricos representa ya el 1.3 % del mercado (3.412 coches). Entonces, ¿debería comprar ya un coche eléctrico? Te damos las claves para conocer el momento adecuado.
¿Por qué comprar un coche eléctrico?
Dejando de lado las consideraciones pasionales (te gusta el coche y quieres ese modelo) y de ética (emisiones cero de tu automóvil), pues ahí no hay discusión posible, es importante tener en cuenta las razones que te pueden llevar a considerar la compra de un coche eléctrico.
Si la compra está motivada para poder acceder a Madrid Central o a Barcelona los días en los que se ponen en marcha un protocolo anticontaminación y de restricción de acceso, podría no ser una buena compra (todo depende de los kilómetros que hagas, de tu presupuesto, etc). En los muy escasos días en los que se aplican las medidas más restrictivas (los de fase 3, en Madrid) existen alternativas al coche particular, como el transporte público, los servicios de car sharing con coche eléctrico (sobre todo en Madrid) y, en el caso de Madrid, los taxis y VTC.
Si la compra está motivada por una cuestión de ahorro, un eléctrico puede ser una buena alternativa. De media, el coste de un coche eléctrico puede llegar a ser hasta un 50 % más eficiente, en términos económicos, que un coche con motor de combustión interna. Estudios como el de Michael Sivak and Brandon Schoettle para la University of Michigan lo confirman.

Y aunque el coste inicial de la compra sea más elevado con respecto a un modelo equivalente gasolina o diésel, una vez superados los 50.000 km de media (dependerá del coche escogido), el ahorro es más que evidente. Incluso con una fórmula de renting o leasing, compensa.
Ahora bien, existe una serie de condicionantes para tener en cuenta:
- Un punto de carga en casa es imprescindible
- ¿Cuántos kilómetros hago al año?
- ¿Cómo son mis trayectos?
Un punto de carga en casa es imprescindible

En la actualidad, no puede uno plantearse la compra de un coche eléctrico como la compra de cualquier otro coche. Debido al retraso de nuestro país en infraestructuras de carga, hay una serie de condicionantes a tener en cuenta para saber si la compra de un coche eléctrico se adecua a nuestras necesidades o no.
La primera es que debemos disponer de un punto de recarga en nuestro domicilio. O en todo caso debemos poder instalar uno. Y no hace falta tener un garaje propio en un casa unifamiliar para eso. Si disponemos de una plaza de parking comunitaria, se puede instalar un punto de carga.
Sin embargo, si tu coche va a dormir en la calle, lamento decirte que todavía deberías esperar unos años antes de comprar un coche eléctrico. Existen alternativas, por supuesto, pero esencialmente en grandes urbes y sobre todo no es una situación realmente práctica; condicionaría sobremanera tu movilidad.
¿Cuántos kilómetros hago al año?

Lo primero que nos debemos preguntar es cuántos kilómetros recorremos al año. Al igual que con el eterno dilema de gasolina o diésel, entre un eléctrico y un gasolina todo es cuestión de kilometraje. Cuántos más kilómetros vayamos a hacer con el coche, más nos saldrá a cuenta.
Un coche eléctrico es, dependiendo del modelo, entre 5.000 y 13.000 euros más caro que su equivalente con motor de gasolina. El precio más elevado se debe poder compensar con el ahorro en combustible. Eso sí, para que se note hemos de recorrer al menos 20.000 km al año. Por ejemplo, en un coche que gaste 13 kWh/100 km frente a un gasolina de 6 l/100 km (consumo medio de un utilitario), el coste sería de 1,30 euros los 100 km para el eléctrico (tarifa valle) frente a los 7,80 euros los 100 km del gasolina (1,30 euros el litro).
Haciendo un sencillo cálculo podemos determinar cuántos kilómetros debemos hacer para que nos salga a cuenta. A modo de ejemplo, usaremos un mismo modelo que esté disponible tanto con motor de combustión como en versión 100 % eléctrico. Aunque la realidad del mercado es muy distinta, pues quien esté planteándose comprar por primera vez un eléctrico viene de una tipología de coche muy distinta. Por ejemplo si está pensando en un Nissan Leaf quizá su modelo actual sea un Citroën C4 Picasso, un Opel Insignia o un Nissan Qashqai (el equivalente del Leaf en la gama de Nissan). Pero para que quede más claro comparemos dos coches en apariencia idénticos. En este caso el Hyundai Kona.

El Hyundai KONA EV está disponible con dos niveles de potencia. Por una parte tenemos la versión de 135 CV con acabado Tecno que cuesta 37.500 euros y por otra parte la de 204 CV que cuesta 40.500 euros con acabado Tecno y que sube hasta los 43.300 euros con acabado Style. No contabilizamos el coste de punto de carga por ser muy variable (lo instalan empresas independientes, depende de la casa o parking, obra necesaria, etc y su coste puede ir de los 800 a los 2.000 euros). En frente y lo más parecido por potencias tenemos al Kona 1.6 CRDI (diésel) de 136 CV por 29.450 euros y al Kona 1.6 T-GDI (gasolina) de 177 CV por 25.658 euros con acabado Style.
Entre el Kona EV de 135 CV y su equivalente con motor térmico, el gasolina de 136 CV, el EV es 8.050 euros más caro. Si nos vamos al tope de gama con el Kona EV de 204 CV frente al Kona 1.6 T-GDI de 177 CV, el eléctrico es 14.882 euros más caro.
El ahorro en términos de consumo se puede apreciar de forma clara desde los primeros kilómetros, aunque no es tan evidente como podemos creer. Recorrer 20.000 km con el Kona EV de 135 CV nos costará un total de 355, 20 euros (consumo homologado de 14,8 kWh y precio medio del kWh de 0,12 euros), mientras que con el 1.6 CRDI, habremos gastado una media de 1.274 euros euros en diésel (4,9 l/100 km de consumo medio homologado que equivalen a 980 litros en total y partiendo de la base de un gasoil a 1,30 euros el litro).

Recorrer esos mismos 20.000 km con el Kona EV de 204 CV nos costaría 364,80 euros (consumo medio de 15,2 kWh a 0,12 euros el kWh), mientras que con el Kona 1.6 T-GDI 177 CV, cuyo consumo medio homologado es de 7 l/100 km, nos costaría un total de 1.890 euros (1.400 litros a 1,35 euros el litro).
Sin embargo, el ahorrar notablemente en combustible no significa que el coche se pueda amortizar rápidamente. Para ello es preciso calcular el coste por kilómetro. Normalmente, para efectuar un cálculo exacto del coste por kilómetro de un coche es preciso tener en cuenta el precio del seguro, el coste de la posible financiación, los costes de mantenimiento y/o revisiones previstas por el fabricante, así como el desgaste de los consumibles (neumáticos, pastillas de frenos, embrague si lo equipa, etc). Pero para que nos hagamos una idea solo utilizaremos el coste de compra (precio tarifa) y el consumo, que es lo que la mayoría de nosotros puede cuantificar con facilidad.
En la siguiente tabla veremos que la ventaja del Kona EV 135 CV frente al Kona 1.6 diésel de 136 CV desaparece, pues no se compensa el sobreprecio de 8.050 euros hasta haber recorrido 223.612 km. En el caso de las dos versiones más potentes, la diferencia es algo menor, pues el sobrecoste del Kona EV de 204 CV frente al gasolina de 177 CV se amortiza tras recorrer 195.045 km.
Precio | Consumo medio homologado | Coste en energía/20.000 km/año | |
---|---|---|---|
Hyundai Kona EV 135 CV Tecno | 37.500 euros | 14,8 kWh/100 km | 355,20 euros |
Hyundai Kona 1.6 CRDI 136 CV Style | 29.450 euros | 4,9 l/100km | 1.274 euros |
Hyundai Kona EV 204 CV Tecno | 40.500 euros | 15,2 kWh/100 km | 364,80 euros |
Hyundai Kona 1.6 T-GDI 177 CV Tecno | 25.618 euros | 7 l/100 km | 1.890 euros |
¿Cómo son mis trayectos?

Si usamos el coche para algo más que movernos de forma muy esporádica y con que realicemos más de 7.500 km al año a lo largo de cuatro años ya puede compensar la compra de un eléctrico. Ahora debemos tener en cuenta el tipo de recorrido que hacemos. Cuantos más trayectos urbanos hagamos, más sentido tiene un eléctrico, especialmente un modelo como el Renault ZOE o el Volkswagen e-Golf.
Evidentemente es posible efectuar grandes viajes con un Nissan Leaf, por ejemplo, o incluso un BMW i3, pero los tiempos de recarga excesivamente largos con respecto a repostar con un gasolina y los puntos de recarga todavía muy escasos en nuestro país, condicionarán mucho tus desplazamientos (y en algunos casos ni podrás hacerlo). Incluso con un Tesla existen ciertas limitaciones a pesar de que es posible cruzar la península ibérica de punta a punta al volante de un Tesla.
Dicho de otro modo, si usas el coche sobre todo para ir al pueblo o de vacaciones, por ejemplo, y ese destino está a más de 300 km, todavía no es el momento de comprar un coche eléctrico. Las autonomías de los eléctricos se han incrementado notablemente, pero actualmente la infraestructura con puntos de carga no sigue esa evolución.
Zona geográfica

Seamos claros, aunque no guste a todo el mundo. Actualmente, un coche eléctrico es esencialmente un vehículo de uso urbano. Sí se puede viajar al volante de un eléctrico, sobre todo si es un Tesla, pero sin un punto de carga en casa hay algunas zonas de España en la que conducir un coche eléctrico es un acto de fe y reivindicativo. Basta con echar una mirada al mapa de Electromaps para ver que fuera de las grandes aglomeraciones, los puntos de recarga son escasos. Y los que hay no siempre funcionan, por desgracia.
Afortunadamente, las cosas cambian. La ley obliga a instalar en los nuevos párkings públicos un punto de carga por cada 40 plazas. Las petroleras se preparan para su reconversión y anuncian la apertura de electrolineras. Iberdrola abrirá 200 electrolineras en 2019, mientras que Cepsa y Ionity se unen para instalar en España y Portugal 100 puntos de carga rápida. Y ahora que se ha eliminado la figura del Gestor de Carga, facilita mucho que en teoría debería ser mucho más fácil para cualquier comercio instalar un punto de carga.
Este artículo ha sido modificado tras su publicación para corregir los errores que contenía en la parte relativa a la comparación entre costes de un coche eléctrico y de un vehículo de combustión.
Ver 138 comentarios
138 comentarios
cuspide
Daniel, de verdad, se agradece el esfuerzo, pero es que hay cifras que sólo escribiéndolas, deberías darte cuenta sólo pasar tus ojos por encima, son flagrantemente falsas. Y más siendo periodista, y es la segunda vez que te lo digo, sin acritud. Y cito:
"Y aunque el coste inicial de la compra sea más elevado con respecto a un modelo equivalente gasolina o diésel, una vez superados los 50.000 km de media (dependerá del coche escogido), el ahorro es más que evidente."
¿Sólo 50.000km? ¿De qué fuente sacas eso? ¿Tú te das cuenta de que si eso fuera cierto, la gente estaría literalmente tirando sus coches a combustión y cambiándolos por eléctricos? Y sabes que yo soy aquí el primer pro-eléctrico, pero ante todo, usemos cifras reales. Sólo en tu comparación con el Qashqai de 140CV, ya sólo con tu fórmula obtengo que un km recorrido en eléctrico son 0.019€ y uno de combustión son 0.074. En una sencilla equación de igualación de precios tenemos:
Leaf: 33.500 + 0.019x
Qashqai: 25.900 + 0.074x
Nos da más de 138.000 km amortizar la compra del eléctrico.
Pero esto no acaba aquí. Como muy bien han apuntado aquí, lo justo no sería comparar peras con manzanas (SUV con Compacto) sino, comparemos modelos iguales. Una buena marca que dispone de esa comparación directa es Hyundai. Apliquemos los mismos gastos por km, que aunque sé que no son los mismos, obtendremos órdenes de magnitud para hacer una comparación a groso modo:
Kona Tecno Gasolina: 24500 + 0.074x
Kona Tecno Eléctrico (batería pequeña): 38500 + 0.019x
La diferencia se nos va a 255.000 km (y eso que sólo hemos comparado la versión "barata" del eléctrico). Y con el Ioniq, me ahorro de poner el cálculo porque es tres cuartos de lo mismo.
Por favor, BASTA DE CONFUNDIR. Y te lo dice un pro-eléctrico convencido, que es consciente de que ahora es muy difícil que encaje el eléctrico. En el otro artículo ya te hablé de sus limitaciones de autonomía en un post con más de 300 de karma, en este, te tengo que corregir en cálculos y hacerte ver que hay modelos ya disponibles en el mercado que son directamente comparables.
Los eléctricos tienen ventajas super loables, tanto a nivel de medio ambiente como de sensaciones, pero a nivel económico es precisamente su talón de aquiles. ¿Por qué tienes esta manía de hacerte ahora el bueno explicando mentiras sobre precios y luego el malo explicando mentiras sobre que no sabías nada de su autonomía?
¿A qué esperáis en Motorpasión a tomaros el tema del coche eléctrico en serio?
RatON
Enésimo artículo sobre el fin del mundo a través de los protocolos anticontaminación de dos ciudades en particular.
juancarlos
A pesar de los avances, siguen habiendo obstáculos complicados de salvar:
1. Autonomía inferior a la mayoría de coches de combustión.
2. Escasez de puntos públicos de recarga, sobre todo rápida.
3. Tiempos de carga muy superiores al que se tarda en llenar un depósito de combustible.
4. Todo se traduce en nervios a la hora de: calcular un viaje, autonomía que oscila según el tipo de conducción y trayectos, buscar puntos de recarga, tener tiempo suficiente para la misma si no te dá tiempo a llegar a destino, etc, etc. Y cuando llegas a casa y lo pones a cargar, olvídate de usarlo si tienes que volver a salir en poco rato.
5. Costes de cambio de batería. Es un consumible que al cabo de pocos años es necesario cambiar. No son precisamente baratas.
No lo veo claro. Creo que todavía ha de pasar tiempo hasta que sea un vehículo asequible y sobre todo cómodamente operativo.
LoboNegro
Por favor que alguien me corrija si me equivoco, pero los datos que aquí se manejan son absurdos.... voy a asumir que es lo mismo un Leaf que un Qashqai, vale?... vale... aquí dicen que el Leaf cuesta 33500€ y el Qashqai 25900€, también pone que la diferencia es de 7600€ y hasta ahí.... sigo de acuerdo, pero..... También dice que…” con que hagamos más de 30.000 km a lo largo del tiempo que conservemos el coche, habrá compensado”… y eso es una chorrada, con 7600 euros en gasolina a 6 litros los 100 se hacen 97436 KM… solo después de eso podemos empezar a amortizar el eléctrico y eso, sin tener en cuenta que la electricidad no la regalan, también hay que pagarla.
Mi caso concreto, tengo un Peugeot 3008 GT Line diesel que me costo 28700€ y consume 5.5 litros a los 100 (reales, ya que lo uso en autovía el 80% del tiempo)… el Kona que acaba de salir cuesta 44900 € (según equipamiento solo puedo comparar con el modelo tope del Kona)… y estos son coches que se parecen, al menos los dos son SUV.
Ahora bien, la diferencia entre estos dos es de 16200€ … osea … 12180 litros de gasoil de diferencia (a 1.33€ x Litro aprox) …. 12180€ / 5.5 Litros x 100KM = 221454 KM.
En pocas palabras, y si bien depende de la cantidad de Km que haga el usuario al año, en mi caso concreto tengo que asumir, que hasta que no le haga mas de 200000 km al coche no amortizo nada… y si a eso le sumo que el Kona también consume, pues como que no me cuadra.
El eléctrico aun no es para cualquiera, hay que usar muchísimo el coche para amortizarlo en un tiempo razonable.
Ariasdelhoyo
El asunto está claro.
Si te gusta tener un coche eléctrico y tienes dinero para pagarlo, te lo compras.
Todo los demás son coplas y cantos de sirenas.
El día que cuesten lo mismo y tengan la misma autonomía hablamos.
Yo tengo un coche descapotable. Es un coche que cuesta más caro que el de techo fijo, gasta un poco más, sobre todo descapotado y tiene más mecanismos para averiarse. Nunca se me ocurriría recomendarlo con datos en la mano, pero tenía el capricho mi mujer, tenía el dinero para pagarlo y lo compré.
manuelyanes
Yo tengo una tabla de costes sobre el uso de mi coche de gasolina (Honda Jazz) y todavía siguen sin cuadrarme los números con un coche eléctrico equivalente (Renault Zoe). El uso del mismo es interurbano, unos 25.000 km al año, y el único ahorro es en los mantenimientos, porque el alquiler de la batería me sale un poco más barato que el uso de la gasolina, de acuerdo, pero con el pago del vehículo y el seguro se quedan a la par.
No tendría problema en instalar un punto de carga (en torno a 800 € que siempre olvidan comentar, por cierto), pero en un plazo de tres años la gasolina sigue ganando a no ser que los fabricantes "se pongan las pilas" y abaraten los vehículos o cumplan las condiciones de los contratos de alquiler (ej: Renault y su política de hacerse el sueco con los Fluence ze cuando el rendimiento de las baterías bajan acorde a lo establecido en contrato).
Y eso que veo muy posible que mi próximo coche sea eléctrico en cuanto me cuadren los números.
farenin599
Las cuentas están mal.
Diferencia compra diesel/electrico: 7.600€ (suele ser más)
Gastos gasóleo: 1.482€
Gastos electricidad: 380€
Diferencia: 1.102€
7.600€ a 1.102€/año= casi 7 años. Año en el que la batería habrá bajado y le quedará poca vida útil.
Estas son las cuentas reales a día de hoy para el vehículo eléctrico. Sea el Leaf, Kia Soul o Hyundai Ioniq.Y eso con 30.000€/km año. Y cargando siempre en casa. Una carga rápida en una estación sale al mismo precio que el equivalente diesel.
Yo sigo esperando a que bajen otros 5.000€ y ahí si ya compensará o por lo menos igualará el precio de un diesel.
farenin599
Que cruz el mundo del automóvil hoy dia.
Restricciones, prohibiciones, tricilindricos de mierda, postureo, ataque a la propiedad privada y la cuadratura del círculo.
Que hartura...
fpc992
Solo hace falta ver lo que han mejorado los coches eléctricos en estos tres últimos años y hasta que no haya unas electro-lineras como dios manda merece la pena esperar otros 3 años mas.
correcamino
Porque no convertir el viejo de combustion en electrico, un taller te quita todo lo antiguo a tu coche de combustion..pone cableado, bateria y motor nuevos y a circular ecologicamente y todo homologado ¿porque no ? eso si seria ecologico de verdad y más barato que comprar un electrico nuevo. Pero no interesa no es rentable, seria más caro y poder se puede, no hicieron el Jaguar antiguo del principe de Inglaterra para la boda..pues es un Jaguar Tipe antiguo, era totalmente electrico y muuuchosss ni se dieron cuenta. Y saben que SI SE PUEDE. ahora querer no quieren. En America venden kits para transformar el de combustión en electrico homologado
HF
Dos por lo menos cuando se le agote la batería a uno pues coges el otro , yo me voy a comprar tres .
farenin599
Yo si tuviera (y pudiera) que comprar miraría Kona y Leaf. Lo único mirar bien los plazos de entrega, creo que en KIA van a tener mucho retraso.
farenin599
aun no es el momento del coche electrico, para el 2022-2025 ya habran salido las segundas generaciones de los modelos actules y mas competencia en el mercardo
en ese tiempo ya habra una red de carga suficientemnte amplia y mejoras considerables de las baterias.
hasta ese monento no es "rentable" (eso depende de cada uno lo que considere rentable) un coche electrico y yo por lo menos esperare hasta esa fecha y luego vere.
farenin599
No sé si es que soy un tiquis miquis, un frugal o qué soy.
Creo estar en la línea de los demás aficionados a esto de las cuatro ruedas al sostener mi tesis sobre los coches eléctricos e híbridos y el orden de demanda da lo mismo.
a) .- Las baterías deben ser de pago por uso (cual bombona del butano). Las razones son varias aunque quien lo desee que se la compre.
a-1) Los ciclos de recarga son cortos (vida útil corta) para lo que vale una batería
a-2) Una compaña de electronlineras, por economía de escala las compraría por un precio inferior y al tratarse de un mayorista su reciclado podría ser más eficaz.
a-3) Las electro lineras podrían resolver el problema de la autonomía en viajes medios y largos.
a-4) Las electro lineras podrían estar dotas de las líneas eléctricas apropiadas para soportar semejante consumo a la par que podrían disponer de un parque eólico y fotovoltáico, termovoltáico o hidroeléctrico, por ejemplo. Lo que evitaría unas obras muy costosas no sólo en lo económico al evitar lo que ahora se pretende, que es infectar las calles de postes y cables entre los coches y los postes, sin hablar de las zanjas y obras para adecuar la red eléctrica... todo un disparate, semejante a poner una piscina municipal en cada barrio o en cada calle, derrocjhes a los que estamos acostumbrados y luego encima con dinero público habrá que "rescatar a la empresa concesionaria" porque no alcance la rentabilidad anunciada.
b) .- Las baterías se deben normalizar, como lo están las pilas, al menos en forma y tamaño, aunque existan varios formatos en función del vehículo a suministrar energía.
b-1) Esto permitiría un rápido intercambio, reduciendo exponencialmente el tiempo para obtener energía pudiendo quedar más o menos en los actuales tiempos de llenado de un depósito de gasolina o gasoleo.
b-2) No poseer la batería tiene inengables ventajas, como disponer de una en perfecto estado siempre, al margen de los avatares de cada fabricante con ello tampoco dependeríamos como ahora de que un fabricante de coches deje de producir un modelo y por consiguiente su baría que hoy en la práctica son exclusivas para cada modelo y marca.
Por lo tanto y sin extenderme más, YO NO LO HARÍA AÚN hasta que la gente no se de cuenta de las soluciones que puede haber con un poco de sentido común. Como acabo de explicar vamos por mal camino.
vanaxmi
La respuesta es sencilla:
- si tengo ganas de gastarme entre 8.000 y 10.000 euros mas que un modelo equivalente pero con motor térmico, me apetezca descartar el 90% del territorio español por no tener puntos de recarga y esté ansioso por pasarme varias horas en una estación de servicio mientras se recarga el coche la respuesta es "ahora".
- si quiero obtener de un coche eléctrico la autonomía y la libertad que me da cualquier turismo actual...pues paciencia.
Y lo de la ecología...a ver, cuando me garanticen que el suministro de energía en los puntos de recarga tienen su origen 100% en las renovables me lo creeré. Mientras tanto, no. Lo siento, pero es lo que hay.
Ahora bien, cada cual con su dinero que haga lo que quiera. Faltaría mas.
jpd0512
A día de hoy el coche eléctrico todavía no es tan rentable cómo se plantea si se tienen en cuenta todos los factores no solo precio si no mantenimiento por consumo o desgaste de todos sus elementos. Lo que sí está claro que cuando el precio de las baterías se empiece a bajar rápidamente en los próximos años conforme aumente la demanda del vehículo eléctrico y la economía de escala haga qué las baterías caigan de precio será entonces cuando realmente el vehículo eléctrico ya no tendrá rival en cuanto a costes globales
farenin599
El problema no es el coche eléctrico ni las baterías. El problema está en que, supongamos que 10 años vista, esté instaurado en la sociedad... La cantidad de electricidad para cargarlos sería inmensa, porque normalmente cargaríamos de noche TODOS.
Nelo
Aquel que haga 100 km diarios, ahorra mucho y amortiza pronto.
nonabol
¿Debería comprar ya un coche eléctrico? - No, no hay donde enchufarlos.
Sobre eso publicasteis un artículo buenísimo con los problemas del redactor para la carga del vehículo.
farenin599
No seria mas justo compararlo con el Nissan Micra?
O mejor aun, comparar un modelo que disponga de su equivalente en gasolina/diesel....
Por otro lado, me encanta que en todas estas "pseudo" comparativas jamas se tiene en cuenta que la mayoría de la población ya tiene coche en propiedad...
Si he de comprar un coche si o si, es muy posible que un eléctrico si me reporte un ahorro real, pero no es el caso. 30000€ dan para mucha gasolina
Me encantaría poder disponer de un vehículo eléctrico, pero a día de hoy les sobran 10000€ a todos los modelos para que me plantee jubilar el actual.
farenin599
El único problema real de los coches es dónde dejarlos todo el día mientras trabajas y que esté cargado cuando vayas a recogerlo. Pero no supone que se arregle el problema del tráfico de las grandes ciudades...
farenin599
Desgraciadamente el coche eléctrico esta enfocado solo para gente muy pudiente. Te creerás que has ahorrado un montón y de pronto, batería mala. Un enorme, pero que enorme gasto. Pides un préstamo para otra batería, mientras aún pagas el del coche y pensarás, a ver si esta me sale mejor. Al cabo del tiempo verás que sí, que al fin te ha salido rentable hasta que de pronto, boom! Otra batería agotada. Ya no podrás asumir esos gastos, te quedaste sin coche y pagando. Las baterías tienen una vida muy corta y se ha avanzado muy poco en mejorarlas.
farenin599
De 5 a 13 mil más? Estamos locos o que
pabeni
Los que hacen muchos kilómetros de autovía quieren saber la autonomía de los eléctricos, el que tiene más autonomía de los eléctricos ¿cuantos kilómetros puede recorrer a 140 km hora, con el aa y la radio encendidas?