Un nuevo invento: el motor pendular Taurozzi

65 comentarios

Atención al invento del argentino Eduardo Taurozzi, que al parecer ha ideado un mecanismo que mejora el movimiento alternativo lineal del pistón de un motor de combustión interna tradicional. Taurozzi nos comenta que el movimiento del pistón genera mucha fricción con las paredes del cilindro y requiere por ello de lubricación, precisando además una mayor energía para su desplazamiento y resultando en mayores consumos de combustible.

El invento de Taurozzi consiste en un pistón que balancea sobre un eje generando un movimiento pendular exento de rozamientos con las paredes internas del ciclindro, que permite trabajar sin lubricante y alcanzar temperaturas de mezcla mucho mayores. Al final, el resultado es un motor que consume menos ofreciendo las mismas prestaciones. Casi mejor le echáis un vistazo al vídeo y que os lo explique el propio Taurozzi, a ver si os convence.

¡Gracias por la pista, Broel!

Vídeo | Tu.Tv

Temas
Comentarios cerrados
    • Si en un motor consigues que la fricción sea lo suficientemente baja como para no requerir lubricante en los segmentos y camisa del cilindro (que me temo que sirva para motores de baja durabilidad y prestaciones solo) lo cierto es que entonces el tema compresión es menos problemático, porque a determinada velocidad de rotación el pistón prácticamente no "tiene tiempo" de perder compresión en cada explosión, y es más fácil para la máquina empujar el émbolo ya que tiene mayor superficie, que fugarse la fuerza por las juntas, mucho menores en relación. Evidentemente llevaría una ligera merma de potencia, pero el problema de la falta de compresión en realidad es que el lubricante invade el cilindro en las fases de aspiración y además se degrada por su contacto con los gases de escape en las fases de explosión. No me cabe duda que este motor servirá para usos concretos y tranquilos, como esos compresores, pero mayor utilidad para automoción no debería tener, como parecen atestiguarlo 20 años de prueba sin pasar a mayores. Los fabricantes de lubricantes pueden estar tranquilos, el que no haya que lubricar camisas no implica que el resto del motor pueda funcionar a pelo ni mucho menos, cada bulón o cojinete deberá tener lubricación forzada igual que en los demás motores. Estos que hemos visto lo que no tienen es "aceite libre en contacto con el piston" sencillamente. Por cierto, si me ha gustado y mucho que se podría obtener una rebaja de las masas en movimientos alternativos, base para conseguir motores que trabajen a altos rangos de revoluciones, pero dudo de que se pudieran mantener cifras de par aceptables. Serían motores para máquinas demasiado ligeras. En su contra la evidente necesidad de contar con pistones casi planos y ligeros, ya que un pistón más grueso no giraría por su recorrido, eso impide conseguir motores con auténtico empuje.

    • Es bueno que parezcan nuevas alternativas a los motores tradicionales. Si no es éste, será algún otro, pero seguro que dentro de nada aparecen coches con nuevos motores más eficientes.

    • Juri, perdona que no esté de acuerdo. Motores con pérdida de compresión y sin segmentos existen y yo los he utilizado, evidentemente no en coches (bueno, en coches también he conducido alguno que gastaba más aceite que gasolina, a veces fui pobre). Estos motores no consiguen el máximo rendimiento posible de su combustión, luego no serían excepcionales para competición, pero rebajan tanto el peso y la complejidad que gran parte o toda la energía que dejan de aprovechar en la explosión la recuperan en economía de funcionamiento. He visto incluso pequeños motores sin colector de escape, que utilizan esa pérdida de compresión como sistema de escape semi-libre (imagina el ahorro de peso de los colectores de escape en fundición, culata y válvulas y árbol de levas, casi medio motor). Por otra parte no es tan grave ni complicada la manera de reducir fricción entre metales debidamente mecanizados, de hecho en todos los motores de uso habitual los segmentos rascadores de aceite privan de lubricación a los segmentos más calientes, los que garantizan la compresión en la cámara, y evidentemente no les ocurre nada. Se pueden lograr grandes resultados con materiales alternativos y con aditivos de combustión que optimicen el deslizamiento de superficies sin recurrir al aceite a chorro. Y tampoco coincido mucho con lo de las inercias de las bielas, precisamente lo que más me ha llamado la atención es el apoyo que ejercen las bielas a medio recorrido, por lo que su movimiento no es tan digamos "enérgico" como en el caso de bielas rectas y largas, si queremos un par rotundo. Esa idea de un cigüeñal a medio camino de biela me ha parecido lo más interesante y lo peor obviamente la fragilidad necesaria en los pistones.

    • A ver, que hice un comentario sobre mi opinión de corrido y ya hemos diseccionado varios motores. Os contestaré en lo que me aludís y perdonad que no sepa quién dijo qué. 1- Comparto la preocupación de la estabilidad de pesos,inercias y vibraciones del conjunto, pero no me parece más que otra complejidad que vencer. Hay muchos sistemas y ya habéis mencionado casi todos. 2- No consigo entender un rodamiento para esa falda de pistón que no sea un segmento o junta tórica de teflón o material plástico o cerámico. Este es el posible talón de Aquiles. 3- Efectivamente, en ciclo de dos tiempos y en motores de modelismo la falta de compresión se suple con velocidad de rotación. Y en realidad en cualquier motor con la suficiente velocidad de giro más o menos continuo. Un motor sin segmentos funcionará mientras no intentes que mantenga el ralentí ni pretendas buenas aceleraciones, y se suele acabar parando por engrase de las bujías. Lograríamos seguramente lo que ya ha conseguido el inventor, un compresor. 4- Deberíais valorar el ahorro de peso y tamaño que aportaría una arquitectura como ésta. Un motor así de compacto y ligero, sin cárter, permitiría su uso como motor de carga de un coche eléctrico. Sería un híbrido muy especial, donde toda la tracción se consigue con motor eléctrico y el de combustión solo carga baterías. Caramba, para eso si que valdría un simple compresor ¿no? 5- Creo que para mecanizar toroides como esos ya está fabricada la máquina más sencilla. El propio motor conectado a uno eléctrico crearía ese mecanizado en bloques adecuadamente fundidos y moldeados. Bastaría con ir cambiando en cada fase de mecanizado los "pistones desgastadores" para que dejaran los toroides en medida y acabado adecuados. Por supuesto, es mucho más caro. Un saludo a todos y viva la mecánica.

    • Creo recordar que vi esto en forocoches hará un par de años y a u vez llevaba circulando ya un tiempo, desde luego no estaría mal que se probase en coches para ver el resultado que daba

    • todo lo que sea mejorar consumos y reducir emisiones sera bueno, pero como dice #1 faltaria saber la vida util

    • lo que no entiendo es como si tan bien funciona.. con lo simple que parece su diseño.. como no lo utilizaron antes las grandes marcas.. algo ralo ralo..

    • toni22m "Si en un motor consigues que la fricción sea lo suficientemente baja como para no requerir lubricante en los segmentos y camisa del cilindro (que me temo que sirva para motores de baja durabilidad y prestaciones solo) lo cierto es que entonces el tema compresión es menos problemático, porque a determinada velocidad de rotación el pistón prácticamente no "tiene tiempo" de perder compresión en cada explosión", falso,que sea muy rápido no quiere decir q no le de tiempo, es mas haría inviable los recirculamientos, es más las inercias de las bielas crearían fuerzas centrifugas a lo largo del ciclo que crearía unas vibraciones de dignas de romper a fatiga cualquier eje, el volante motor tendría un tamaño de varias decenas de Kilos.

      ¿cuantos metales habéis visto frotarse sin que por el calor se produzcan grietas, o sin que se dilaten, o sin que cambie su estructura molecular haciéndolos imposibles de mantener estanqueidad? LA LUBRICACION ES IMPRESCINDIBLE.

      Ademas de como ya ha explicado Srpablete la fuerza resultante útil sería ridícula.

      Y el que consiga mecanizar motores en seria así, sin que cuesten lo mismo que su precio en oro….

      No creo que este señor tenga ningun titulo o FP de Ingeniería o Mecánica, argentino tenia que ser "Cómpralos por lo que valen y véndelos por lo que dicen que valen"

    • Por Dios!!!! Carlos!!! Trata de arrancarlo, vamos a ver, hasta un simple cojinete de fricción, necesita aceite o los rodamientos, el coeficiente de rozamiento no solo se eleva de forma casi exponencial, es que si se supera el umbral de temperatura se gripara en 200 vueltas como bien sabéis lo poco que le cuesta griparse a cualquier metal si falla la lubricación, hasta los motorcillos de las puertas de los garajes, y mira que van despacio necesitan una lubricación excepcional.

    • para algunos de por ahi arriba, el mecanizado no supone tanto problema, hay máquinas que dan miedo de la precision y el margen que dan (aunque el precio va en consonancia) para #4, cualquier cilindro de hoy en dia tiene el mismo acabado, muy pulidito y brillante, sino el motor funcionaria un segundo, hasta que se jodieran los aros. la unica pega es lo que dice #10, hay una componente tangencial que se pierde en fuerza hacia el exterior.

      para los de la estanqueidad, creo ver que el cilindro tiene ranuras para los aros, el rozamiento no es nulo, si que hay, aunque se minimiza mucho. digamos que el piston tiende a girar dentro del cilindro, con este sistema se elimina ese problema, pero el rozamiento de aros persiste (aunque sea mucho menor).

      eso si, la potencia y el par que daria serian irrisorios. con esos "pistoncitos" planos se podria generar muy poca fuerza. si la explosion fuera muy violenta o la relacion de compresion muy alta el piston se partiria.

      bueno, perdon por la parrafada. decir que hay muchisimos inventos de motores alternativos por ahí circulando, y todavia no se ha encontrado a ninguno que desbanque al actual biela manivela.

    • la explosión tendrá la reacción en la resultante, y sea cual sea esta, se tiene que transmitir a la biela y al poseer esta masa la dirección de la reacción de la biela no estará dentro de la figura geométrica(si a ese plátano se le puede llamar geométrico) de la biela, y se encontrará en un punto donde se cruzan las tres reacciones, las del bulon del cigüeñal con las del bulon del pistón con la reacción de la fuerza de inercia mas el par de inercia de la biela, así que como bien dice #10 la componente efectiva sobre el cigüeñal variaría y seria inferior. De todas formas ya se ha explicado que las fuerzas de inercia que se van a crear por ahí va a hacer que eso sea como ir montado en una lavadora de hace 40 años.

    • Me parece que deberia pasarse por una escuela de ingenieros y estudiar un poco resistencia de materiales y diseño de maquinas.

      Como no va a existir fricción y mas en esa disposición. Existe mas fricción que en los motores verticales. Que no eche aceite, a ver si saca 5 CV mas y es capaz de hacer 10000 km a lo sumo jaja.

      Suponiendo que no haya fricción, se perderia mucho rendimiento y potencia en la etapa 2 por perder presión.

    • siento si te ofendió mi comentario hacia los argentinos, en parte es envidia sana por la labia qué os gastáis pero me parece un risueño este señor con su juguete. Toni22m de verdad que no sabes( o igual si) los problemas de irregularidad qué gasta un biela manivela, pues imaginate el plátano ese además de fabricarlo conseguir un equilibrado y régimen decente( salvando nuestras discrepancias del tema de presion)

    • que no, que llevo mucho tiempo estudiando mecanismos, eso es un biela manivela normal con un añadido que seria esa nueva biela plátano q sale del centro del motor, mas difícil de mecanizar , mas inercias que mover, imposible que funcione a altas temperaturas, grandes perdidas de potencia en la diferenciación de cámaras, y el dice que no lleva aceite, ja ja, eso es como un dos tiempos, combustión con mezcla de aceite, creo que se ve claro cuando saca la humareda al funcionar. A mi me parece el timo de la estampita, cuantos compresores en todo el mundo comerciales habíais visto así??? yo ninguno, y si no me creéis bajaos a un a obra, pq si funcionase desde hace 20 años en compresores y fuese revolucionario ya se habría implementado. He dicho.

      Saludos!!

    • guille 430 te recomiendo que leas mi comentario 41# y sí, voy a por mi master de ingeniería mecánica este año.

    • dantorrecilla, aunque se guíe o la guía sufre esfuerzos, o sino no guía, no hay guía que no transmita lo que tiene a un lado a algún apoyo o pieza, y las bielas auxiliares que guían, producen un movimiento oscilante que me parece mas que peligroso a 5000 rpm, porque ademas no están a velocidad constante sino a aceleraciones y deceleraciones alternativas imposibles de contrapesar por estar articuladas en sus dos extremos. De verdad el hecho de guiar algo no elimina los esfuerzos, solo los traslada y en esta maquina yo diria que de forma poco recomendable. Por cierto lo he comentado con un colega y opinamos lo mismo.

    • ¿Y por qué tiene dos bielas?, una de ellas va al cigüeñal como en cualquier motor, pero hay otra más curvada a la que no le veo la lógica. Me parece que esto es un bulo, ¡estos ingenieros!… se pasan tanto tiempo en el laboratorio que cuando salen con su invento ven que ya está inventado. Por cierto, el caballero dice que es "inventor", no "ingeniero". Yo pensaba que los inventores eran los que escribían cuentos.

    • Viendo el vídeo nuevamente creo haberme respondido la duda del propósito de la biela curvada; es para mantener la cara del pistón perpendicular al cilindro en todo momento. Pero sigo pensando que es una estafa. Si hay compresión debe haber estanqueidad, si hay estanqueidad hay rozamiento, y si hay rozamiento hay calor y pérdida de energía. Además, el pistón tiene hendiduras para acoplar segmentos. ¿Dónde está el truco?.

    • Ha dicho este señor que su invento ya lleva utilizándose más de 20 años en compresores para hospitales, ¿Por qué todavia no se ha utilizado en automoción?

      Los cilindros ya no son cilindros! ahora son secciones toroidales. ¿es igual el coste de mecanizar esta forma en lugar de la tradicional?

      #1 lo que has visto ni siquiera era un motor, era una maqueta para demostrar el funcionamiento, para hacer un motor asi perfectamente se podrían utilizar piezas más robustas.

    • Si funciona bien es cojonudo, pero yo tengo una duda. Si no hay friccion entre el piston y el cilindro(que no la hay porque el piston esta literalmente colgando), ¿como hace el cierre hermético el cilindro con el piston para que el combustible se pueda comprimir sin escapar? no lo entiendo. Si eso esta solucionado (que me imagino que lo estará), el invento es muy muy bueno.

    • #10 Srpablete. Lo que dices es verdad, el rendimiento se vera reducido, pero creo que en el motor Wankel tambien pasa eso, no?(y de una forma mas exagerada). Y aun asi se utilizan (no mucho, pero se utilizan)

    • Muy ilustrativo el comentario de toni22m, si señor.

      Además con la cantidad de ingenieros buenisimos que tendran todas las marcas en sus departamentos de motores, no creais que no se habran inventado cosas así o probado, pero salen defectos por algun lado.

    • Yo creo que eso no es vialble porque el cilindro no es lo unico que necesita aceite, existen muxas mas cosoas que lo necesitan. Tambien el tema de la estanqueidad que se ha ablado antes, es otro gran problema porque a altas temperaturas las piezas se dilatan. Mi conclusion es que es un buen invento pero no es viable para resistir grandes esfuerzos

    • Si lleva segmentos, tiene fricción y por tanto necesita de lubricante o se funden, y tambien como ya han comentado, el cilindro no es el único ke necesita lubricación, también el árbol de levas, levas, cigüeñal, vielas, etc…

    • Interesante mecanismo. Como casi todos pienso que hay gato encerrado porque sino ya lo habrian copiado y estaria en todos los coches si es tan maravilloso como cuenta el.

      No acabo de entender como es que no necesita lubricacion, aunque en el supuesto de que no la necesite entre el cilindro y el piston, el cigueñal y otras partes lo necesitan.

      Por otro lado creo que el piston como no se apoya en el cilindro ejerce una fuerza centrifuga sobre el eje al que esta conectado que sera muy grande si intenta girar a altas revoluciones por lo que quizas el sistema funcione siempre que sea a bajas revoluciones, por lo que es viable para un compresor pero no para un motor de coche.

    • La verdad es que la idea es buena sobre el papel, pero como han dicho algunos ya, hay temas como el de la estanqueidad, la pérdida de compresión, etc. que los veo flojos. Por otra parte, y como también ha apuntado alquien, no creo que el transformar el movimiento pendular en circular, sea igual de fiable que el lineal, sino, ¿porqué han pasado tantos años desde el invento del motor de explosión (más de un siglo), y departamentos de ingeniería como los de Porsche, Mercedes u otros tantos de renombre, no lo han pensado antes?. Coincido con Toni22m en el tema del resto de elementos móviles de la mecánica que necesariamente necesitan lubricación forzada. Y ya para terminar, recuerdo que con 9 años, cojía una lupa y quemaba cosas dentro de una esfera de cristal transparente, y se me ocurrió que todo el humo que se formaba dentro de la esfera, si abriera un orificio, saldría con una determinada presión al exterior. Si colocase una hélice, podría recuperar esa energía en forma de movimiento circular. Resumiendo, si hubiese tenido entonces los conocimientos de mecánica que tengo ahora (que tampoco son muchos), podría haber reinventado el turbo, pero como hace 30 años ya estaba inventado, tampoco hubiera llegado a nada. Pero en cualquier caso está bien que la gente piense y desarrolle sus ideas, ya que eso da pie a que venga alguien detrás y mejore esa idea. Sorry…

    • Bueno, esto me recuerda de cuando nadie daba un duro por los motores rotativos de mazda, y hoy en día los sigue haciendo, también se conseguía muchas prestaciones, como la gran reducción de peso, pero en contra segun se comentaba la vida util de este tipo de motores, era muy limitada.

      Este tipo de motor, si realmente no usa aceite (cosa que me parece un poco extraña) no sería mala idea para ser estudiado, para poder realizar por ejemplo vehículos urbanos, ya que la contaminación en las capitales es bastante alta, y esto creo que sería un pequeño respiro. Tampoco entiendo mucho de mecánica, pero el movimiento de los pistones, y luego el trayecto que hace es mucho más pequeño que el de un motor de toda la vida

    • #10 suscribo a #29, en la explosión se expande un gas, y se expande en todas direcciones, al estar confinado en un hueco, solo se expande en al dirección que le permita el hueco, así que da igual que sea un cilindro o un toroide.

      Creo que la idea es la de disminuir la presión que el pistón ejerce contra las paredes, y no la necesaria para ejercer la compresión, cuando el pistón sube, la biela lo empuja hacia un lado, aqui sigue dándose ese efecto, pero el brazo conectado al eje lo contrarresta. Aún asi está claro que algun incoveniente debe haber cuando solo se ha aplicado a compresores, y yo apuesto por la dificultad para rentabilizar tan compleja construcción.

    • Lo q tiene de complejo es ese piston o como se llame colgado en forma de péndulo(los elementos q soportan a ese pendulo van a tener q ser mucho más resistentes y por lo tanto más pesados, y quieran o no eso requiere aceite para no pudrirse en poco tiempo). además me parece imposible q no necesite aceite eso para lubricarse ya q su rozamiento con las paredes, aunq es menor q en el caso del motor convencional, si dejamos espacio entre las parecedes y el piston (:s) no veo como funcionará eso, y si no dejamos el mínimo de espacio lo minimo, pues para la friccion hace falta aceite (y más a altas rpms).

      Está claro q en la explicacion de la maqueta tendria q haber puesto algun liquido espeso o un poco de gasolina para ver si se le escapa o no el combustible. Parece mentira q diga q es inventor de algo q funciona con el rozamiento de metal y sin aceite.

    • no estoy de acuerdo con srpablete ya q un gas en expansión crea la misma presión contra todas las paredes del recipiente, la pega q le veo es lo caro del mecanizado de una sección toroidal (acordaros de los cilindros elipticos de la ktm aquella)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información