Ayer tuve la posibilidad de hacer una breve toma de contacto en el INSIA (UPM de Vallecas) con el Mitsubishi i MiEV, la apuesta eléctrica de la marca japonesa, y subsidiariamente, del grupo PSA Peugeot Citroën. Todas mis impresiones son totalmente válidas para el Citroën C-Zero y el Peugeot i0n, pues es el mismo coche.
Ahora mismo están dando vueltas por España algunas unidades del i MiEV, fabricadas en Reino Unido, para mostrar el vehículo a administraciones, prensa, etc. Todas tienen el volante a la derecha y tienen matrícula británica, aunque lógicamente la versión definitiva se venderá con volante a la izquierda.
Este pequeño coche eléctrico urbano se empezará a vender o bien a finales de este año o a principios del siguiente. Está basado en un utilitario urbano denominado Mitsubishi i, del que también os voy a hablar. Es decir, no es un coche eléctrico diseñado desde el primer momento como tal, sino la adaptación de un modelo existente.

Mitsubishi i
Es un kei car, es decir, un urbano japonés que maximiza la eficiencia pensando en un uso típicamente urbano y que está favorecido fiscalmente. Su peculiar diseño delata su configuración: motor trasero, propulsión trasera. El eje delantero está todo lo adelantado que puede estar, gracias a que no tiene motor.
Tiene una batalla realmente amplia, 2.550 mm, con una longitud total de 3.395 mm. Tiene cuatro espaciosas plazas en las que doy fe que cuatro adultos van tremendamente cómodos, aunque sean muy altos. El espacio está muy bien aprovechado. Tiene 170 litros de maletero.
Tiene dos motores a elegir de 659 cc, un 0.7 MIVEC de 52 CV y un 0.7 MIVEC Turbo de 57-64 CV, muy compactos y de bajo consumo, con prestaciones muy decentes. Estos coches no llegan a la tonelada de peso en vacío, para las megalópolis japonesas no hace falta más. No se vende en Europa salvo en Reino Unido.

Mitsubishi i MiEV
La versión eléctrica tiene el mismo planteamiento, motor trasero y propulsión trasera. Donde antes iba el depósito de combustible, en mitad del habitáculo, va un pack de baterías de ión-litio de 20 kWh (16 kWh útiles). Tiene una toma de recarga convencional y una trifásica (rápida), motor eléctrico, inversor y unidad de control.
La potencia declarada es la misma que el motor turbo, 64 CV, solo que en vez de dar 94 Nm llega a 180 Nm, el doble. El motor es de imanes permanentes síncrono y alcanza 8.500 RPM. En un proceso de aceleración fuerte desde 50 km/h es 5 dB más silencioso que su equivalente de gasolina y acelera más rápido.
Su autonomía es de 160 km en el modo de conducción económico, que limita un poco la entrega de potencia. Con el modo de conducción normal, se estima su alcance en 130 km. Se recarga en una toma doméstica en menos de siete horas, y en recarga rápida, puede estar al 80% (no más) en solo 15-30 minutos.

La transmisión es automática, de una sola marcha, con tres modos: económico, normal y retención. En el tercer modo se aumenta la retención para poder afrontar pendientes sin miedo a sobrecalentar los frenos ni embalarse, podemos hacer el símil con una marcha corta aunque no afecta a la desmultiplicación.
Alcanza 130 km/h, pero tiene una aceleración desde parado muy interesante, especialmente en ciudad. En las cercanías de los 100 km/h no tiene tanta aceleración, ya que el motor eléctrico da lo mejor de sí mismo a bajo régimen. A alto régimen ya se empezará a notar cuántos caballos reales tiene.
La versión eléctrica no pesa más de 100 kg que el kei car 0.7 MIVEC Turbo. Un responsable de marketing de Mitsubishi me aseguró que se venderá por debajo de 30.000 euros, supongo que con subvención. Será un durísimo competidor del Think City, al que seguramente destronará rápidamente.

Primeras impresiones
Por motivos de organización solo pude pegar dos vueltas a un circuito muy corto y no llegué a hacer dos kilómetros, así que estas impresiones son muy preliminares. La primera vuelta la hice en modo económico, sin saberlo, y la sensación de aceleración me pareció muy intensa, más que en el eléctrico noruego.
Disponía de una gran visibilidad, solo estaba un poco desconcertado por el volante a la derecha. El sonido del motor se podía apreciar, pero solo a baja velocidad, luego quedaría camuflado por el ruido aerodinámico. Desde parado, “sale” como un compacto diesel de unos 150 CV, por hacer un símil.
No pasé de 60 km/h o me habría comido una barrera de protección. Al completar la primera vuelta, me hicieron saber que había otra marcha, la normal, y que era más prestacional. Se notó la diferencia al acelerar, salió más rápido aún. Para ir por ciudad esto tiene que ser una auténtica gozada.

El velocímetro es digital (estaba en millas/hora), el potenciómetro (que no tacómetro) es analógico. La aceleración es muy dosificable, también puedes salir desde un semáforo como las personas normales. Para ciudad no necesita más potencia. Iba con tres adultos de “lastre”, y aún así, su aceleración impresiona.
La calidad que he percibido del interior me ha parecido realmente buena, no como un coche de 30.000 euros, obviamente, pero está mejor hecho que el Think City. No da la impresión de ser un utilitario espartano. El volante era de cuero, con un tacto muy agradable y ¡ah! dirección asistida de serie, no hay que pagarla aparte.
Por encima de 60 km/h no puedo hacer comentarios, lo siento pero no dependió de mi. Sabiendo de lo que era capaz el Think City con 45 CV, creo que podrá mantener 120 km/h de marcador sin apenas problemas, pero ya comprobaré eso más adelante. Se conduce como cualquier utilitario con cambio automático, no tiene más misterio.

Rentabilidad del i y el i MiEV
Los datos proporcionados por Mitsubishi corresponden a las tarifas japonesas y costes de combustible de allí, pero son representativos, pues en Japón el mercado eléctrico no está subvencionado. El i 0.7 MIVEC Turbo de tres cilindros gasta algo menos de 5 l/100 km de gasolina. El eléctrico se vende allí desde primavera de este año a particulares.
Utilizando la tarifa diurna de electricidad, el i MiEV supone un ahorro en costes del 66% (modo de conducción económico), pero con la recarga nocturna la ventaja llega hasta el 90%. En España, el coste de moverlo 100 km se calcula en torno a un euro de electricidad. El precio influirá mucho en su rentabilidad.
Un coche de planteamiento parecido es el Chevrolet Spark. Obviamente el i MiEV le pega un repaso en economía, pero por el precio del japonés da para comprar varios Sparks. Su enfoque irá más bien a quien pueda permitirse dos coches y no le importe pagar el sobreprecio correspondiente.

Mitsubishi i MiEV contra Think City
Son los únicos coches eléctricos que he conducido. El japonés, a igualdad o inferioridad de precio, me parece más recomendable en todos los sentidos, excepto en el de la autonomía, porque el coche eléctrico noruego tiene una autonomía superior: 180 km extraurbano, 210 km en urbano.
No he podido fijarme mucho en la calidad del Mitsubishi, pero conociendo el Colt, el japonés está mejor hecho, no se nota en nada el carácter espartano del City. Aquí veo más justificado el sobreprecio respecto a un coche utilitario convencional. También es que Mitsubishi puede fabricar en volúmenes superiores y con más rentabilidad.
El responsable de marketing, en alusión al City, me dijo literalmente “Ya se pueden ir poniendo las pilas con los precios”, y razón no le falta. Siendo competidores, y el trío i MiEV, C-Zero e i0n a un precio inferior, la firma noruega perderá rápidamente cuota de mercado eléctrico. No me cabe duda alguna.
Ver 72 comentarios
72 comentarios
Usuario desactivado
Tiene buena pinta. Reconozco que estéticamente es mejorable sobre todo visto de frente pero esto ya se puede ir llamando coche. En cambio lo del City... o mejora o abarata, si no lo tiene crudo.
Usuario desactivado
Joder menudo churro y cagada de presentacion a los medios no?
Volante a la derecha (vamos, como si en el reino unido no se fabricaran vehiculos con el volante a la izquierda para los paises "normales"), 2 Km de recorrido, estudios basados en el mercado nipon....
Plas, plas.... de puta madre señores de "Mitshu" (siguiendo el simil de pasotismo...)
Usuario desactivado
Primera impresion: me da asco...
Usuario desactivado
esto debe de ser como un teledirigido no? jajaja
Usuario desactivado
Tecnologicamente esta muy bien ahora en cuanto a estetica parece un Tata Nano alargado ...
Usuario desactivado
Está bien...En cuanto autonomia urbana.Pero si me llevara por el aspecto no me lo compraria en absoluto,para mi es un huevo con 5 puertas. Creo que sí quieren hacer "triunfar" un electrico y ponerlo a la altura de cualquier coche normal,se deben replantear el aspecto visual(en todas las marcas).
Usuario desactivado
Destronar al Think City? ese coche no puede estar en un trono, es apenas un gérmen entre un microcar y los primeros intentos de eléctrico... un gérmen carísimo.
Usuario desactivado
Dadles tiempo, son los primeros EV comerciales, aunque esto esta muy verde en lo que a diseño se refiere, se parecen al Smart...
Usuario desactivado
que buena pinta...hasta ahora es el electrico que mas me ha gustado!solo le falta unos precios mas bajos y un cedé con el ruido del motor de un gasolina y perfecto!
PD: que equipamiento lleva?volumen de maletero?
Usuario desactivado
Cuando has hecho la comparacion en salida con un compacto diesel de 150Cv no he podido evitar acordarme del Leon Fr TDI de anterior generiacion e imaginarmeles hechando piques en los semaforos y el del Leon todo frustrado porque la pelotilla esta anda mas que el jajajaja
Usuario desactivado
Bonito coche,solo le veo una cosa negativa,el tema ruido,si no se oye... no es malo,pero puede causar accidentes... habrá que ir con musica en el coche...
Usuario desactivado
Pequeño off topic: Cada vez me da más rabia la cutre oferta de mercado de los coches: ¿para qué lanzan 3 coches exactamente iguales de distinta marca? (abstenerse respuestas evidentes) me parece una opción tan pobre... Al menos el Outlander el 4008 y el Crosser se medio diferencian más.
Usuario desactivado
Interesante el pelotilla,lo del precio mas barato que el City sera por que le han puesto menos pilas por eso tiene menos autonomía,pero parece un coche y no una carretilla elevadora como el city, a nivel de acabados
Usuario desactivado
No es por subestimar el auto, pero pasará una prueba EuroNCAP? Lo digo por su pequeño tamaño y porque tiene el motor atrás
Usuario desactivado
A mi lo que me empieza a mosquear es que todos se anuncian como 1€/100 km, esto me recuerda a los inicios del boom diesel cuando todos los diesel, sin importar que tuvieran 45 Cv o 250, gastaban los famosos 5 l/100 km (toda la gente que conozco que se compro un diesel me dice que gasta 5 a los 100, da igual que sea un polo sdi, un A3 1.9 TDI o un mercedes E270 cdi...)
luego vendran las sorpresas de que el coche no es de 1€ a los 100 sino de 2... y empiezan los problemas de sacarle rentabilidad al aparato (yo lo sigo diciendo, a mi la unica "eco" que me mueve es la economía...)
buruburu
Coincido con Fonsi en que estos primeros coches eléctricos son difícilmente amortizables. Para que sean rentables todavía tienen que mejorar mucho los precios (y para eso tiene que mejorar la tecnología).
Pero pruebas como estas nos permiten conocer las características de estos nuevos modelos, las sensaciones al volante, sus ventajas e inconvenientes. Estoy convencido de que antes del 2020 es casi imposible que compre un coche eléctrico, que seguiré con motores con sus cilindros alternativos. Pero tampoco compraré un muscle-car de 400cv, como en pruebas que también leemos.
Es más, pruebas como ésta nos confirman en lo lejos que está el coche eléctrico de alcanzar una gran difusión. Va a empezar con un pequeño nicho de mercado, que no se va a caracterizar por su rentabilidad precisamente.
Usuario desactivado
La "prueba" excelente, a pesar de ser breve. Seria bueno que mas adelante hicieras un test mas completo.
Me parece una excelente opcion, y el precio no es desorbitado. Es ideal para quienes se tienen que mover mucho en la ciudad. El diseño lo veo realmente muy atractivo, y es una opcion mucho mejor que el Think City.
Saludos.
Usuario desactivado
Pienso que podrían sacar varios niveles de capacidad de baterías,para los que no necesitamos mas autonomía y nos gustaría que fuera mas barato.
Usuario desactivado
yo el principal problema que le veo es donde lo enchufo... porque cuando vuelva a casa con él y lo aparque en mi plaza de garaje que hago? estos coches son para quien viva en un chalet o algo así, y si no pido un alargador en el trabajo para recargarlo mientras trabajo, no se, no lo veo para un gran público
Usuario desactivado
otra pregunta un euro cada 100km con que precio de electricidad cuentas?
Usuario desactivado
bonito la verdad no es pero si es eficiente...
Usuario desactivado
Vaya timo, 30.000 para 120 km de autonomia cuando en 1996 el ev1 ya tenia una autonomia similar y me temo que las baterias no eran de litio...REPITO: En 1996!!!! me parece abusivo, tanto el precio como la forma de vender esta "pedazo" innovacion...pero si la batería del Tesla (53 kWh, iones de litio), bajo metodología de la EPA, ha demostrado poseer una autonomía de 392 km (84.000€ pero una potencia de 288hp)...amos que esto lo veo un timo relacion potencia/autonomia/peso..por cierto en 2012 tesla saca el s, con autonomia de +400km y en sedan...
Usuario desactivado
en cuanto al tema del ahorro en consumo yo creo que por mucho que nos quieran meter por los ojos esta nueva modalidad de coche y que fuera luego en la práctica un poco mas caro que como nos lo pintan a mi me parece una alternativa buena. No significa que desaparezcan los coches como los conocemos ahora, pero si que existan diferentes alternativas. Y un coche o una moto elécrica para la ciudad me parece que esta muy bien, por lo que se ahorra en gasolina y por la contaminación en las ciudades.
Usuario desactivado
A mi me parece que los hibridos enchufables van a ser el verdadero camino por donde todos empezaremos a andar en breve. Baterías para 60-80km y un diesel pequeñito, el resto de momento es peso muerto.
Usuario desactivado
La aerodinámica es pésima.