Entre los años 2016 y 2019, el mercado de automóviles francés registró más de dos millones de matriculaciones anuales. En 2020, la pandemia del Coronavirus golpeó con fuerza y desde entonces no se ha recuperado el volumen que había antes.
En 2024 se vendieron menos coches que en el año anterior y las perspectivas no son buenas, por lo que hay quien habla de una crisis estructural tan grande para esta industria que podría llegar a destruirla. Las políticas europeas para fomentar el coche eléctrico no ayudan.
Muy lejos de recuperar el volumen de ventas que tenía el mercado francés antes de 2020
La pandemia del Coronavirus hizo mucho daño en la industria del automóvil europea. Con el paso de los años, todos los países están cerca de recuperar el volumen de ventas que tenían antes del covid, pero algunos están lejos de lograrlo, como Francia, que ha perdido una cuarta parte del volumen de mercado que tenía. Eso significa que el sector del automóvil está en serios problemas en el país vecino.
El medio L’Automobile Magazine señala que es posible que este sector todavía no haya tocado fondo en el país galo y habla de varios motivos que han provocado que se llegue a esta situación y que pueda ir a peor. Uno de ellos son las políticas de electrificación de Europa.

Chatel señala a Europa y a sus normativas de descarbonzación que, en el sector del automóvil, pasan exclusivamente por la electrificación: “La Unión Europea decidió que solo habría una solución: la electrificación, pero aún son muy pocos los conductores que la adoptan. Y hoy están perdidos. El sistema se ha vuelto terriblemente complicado. ¡Las bonificaciones han cambiado 17 veces en cinco años! Falta un minuto para la medianoche de la industria automotriz. ¡Debemos actuar con rapidez!”.
“Hay muchas industrias que han desaparecido en Europa en momentos de grandes transformaciones, y nuestra industria automovilística no es inmune”, avisa Chatel en una entrevista concedida al canal de televisión RMC.
Uno de los problemas que tiene la apuesta por el coche eléctrico por parte de Europa es que este tipo de automóviles no son atractivos para el gran público, pero tampoco son accesibles para la gente con menor poder adquisitivo, ni siquiera ahora que están poniéndose a la venta modelos más asequibles. Por eso, muchas marcas están dando pasos atrás en sus planes de electrificación y este escenario plantea la posibilidad de que las marcas se rebelen contra la normativa europea que prohíbe la venta de coches nuevos de gasolina para 2035.

Por otro lado, L’Automobile Magazine habla del peligro a largo de plazo de las medidas que tratan de compensar las malas ventas en el sector del automóvil. El medio galo señala, concretamente, al leasing social galo, un programa del Gobierno francés que busca que las familias con bajos ingresos puedan alquilar un coche eléctrico a un precio reducido: unos 100 euros al mes, de media (depende del precio de cada modelo).
Desde el primer momento quedó claro que este programa es un éxito porque rápidamente recibió tantas solicitudes que se agotaron los fondos y en 2025 se espera que, gracias a este programa, se vendan todavía más coches eléctricos.
Además, las marcas se están aferrando a este plan para vender un poco más, por lo que hay más modelos que se acogen al programa (un requisito imprescindible es que se fabriquen en Europa), como los eléctricos baratos de Stellantis (Fiat Grande Panda o Citroën ë-C3) o del Grupo Renault (Renault 5 E-Tech y futuro Renault Twingo).
Sin embargo, este programa no es suficiente para que el mercado francés vuelva alcanzar el volumen de alrededor de dos millones de unidades anuales que tenía antes: en 2024 apenas superó las 1,7 millones de unidades, una cifra que no se registraba desde mediados de los años 90.
En cambio, si contribuirá a que crezca todavía más el canal de venta preferido por los franceses en estos momentos: el de vehículos usados. Cuando se termine el plazo del leasing social, esos coches acabarán en el mercado de segunda mano, por eso, puede ser una solución a corto plazo y un problema a medio y largo plazo. Además, esas ventas de coches eléctricos se consiguen de una manera artificial; sin el leasing social, las ventas de coches eléctricos serían más bajas en Francia.
La Plataforma del Automóvil de Francia alerta de que todo esto podría conducir a la pérdida de 75.000 empleos en la industria del automóvil francés para el año 2035, que se suman a los casi 40.000 empleos que ya se han perdido en ese país desde el año 2020.
Encuentra tu coche eléctrico ideal

Si te has planteado comprar un coche eléctrico, esto te va a interesar. Hemos creado el Recomendador personalizado de coches eléctricos en el que además de ver los modelos que se adaptan a tus necesidades también tendrás respuestas a las dudas que más te pueden preocupar como el precio, la autonomía o los puntos de carga cercanos.
Imágenes | Fiat, Leapmotor, Renault
Ver 4 comentarios
4 comentarios
faliqui
El problema no son los eléctricos, el problema es que en 4 años han subido un 50% el precio de los coches... y ahora ¡sorpresa! nadie compra coches y todas las marcas a llorar.
Que vuelvan a los precios de 2020 y recuperarán las ventas de 2020.
montopi
Que sigan vendiendo tricilíndricos por 25.000€, que les seguirá yendo igual de bien..
jmartinezgut
El problema no son las políticas europeas para fomentar los coches eléctricos, ni los ADAS, eso solo son excusas para subir precios, igual que hicieron con la crisis de los semiconductores. El problema real es que el margen de beneficios para los fabricantes por unidad vendida se a duplicado y hasta triplicado en algunos casos, eso a costa de subir precios, bajar calidad y de eliminar la versiones de acceso que son las que menos márgenes dejaban. El problema son CEOs cortoplacistas y avariciosos que van a acabar destruyendo la industria, eso si, ellos acabaran jubilados con todos sus bonus en el bolsillo.
fermaker
Con lo fácil que es bajar precios, pero no, hay que saquear el estado para que la industria no pare.