Hace unos días os anunciábamos que se estaba celebrando el European Truck Platooning Challenge, un reto consistente en realizar una ruta con al menos dos camiones equipados con tecnología para la conducción semiautónoma. Pero no sólo Mercedes participó, también Iveco con dos Stralis Hi-Way que partieron del Atomium de Bruselas para terminar en Rotterdam recorriendo varias ciudades europeas.
El objetivo de esta prueba era reducir el consumo de los vehículos que forman la caravana (dos en este caso) al circular uno a rebufo del otro, es decir, a muy poca distancia para que el segundo aproveche la estela que genera el primero. Iveco ya había probado la dinámica de convoyes en circuito cerrado allá por 2003, pero este reto significaba la oportunidad de probarlo en condiciones reales.

Para poder realizarlo los vehículos cuantan con una plataforma de detección avanzada basada en radares, cámaras y GPS (Global Positioning System), con sistemas de seguridad mejorados como el CACC (Cooperative Adaptative Cruise Control) y el AEBS (Advanced Emergency Breaking System). Además podían comunicarse y colaborar entre ellos gracias a una tecnología Wi-Fi específica para automoción.
Pierre Lahutte, presidente de Iveco: “Iveco se ha comprometido a hacer frente a los desafíos tecnológicos en sus vehículos, y promueve, junto a otros actores del mundo del transporte, un enfoque integrado con el fin de abordar temáticas de actualidad, como la revisión del marco regulatorio y la compatibilidad con las infraestructuras y otros usuarios de la carretera. El reto ‘Platooning’ representa para Iveco un paso más hacia el futuro para seguir ofreciendo a nuestros clientes soluciones de transporte más sostenibles”.
Un importante paso más para acercarse a esa futura conducción autónoma que unos tanto desean y otros tanto temen. Y es que, por una parte estas tecnologías significan una reducción de emisiones y costes, pero en un futuro (todavía lejano) una reducción de puestos de trabajo, algo que no es tan positivo como lo primero.
Por el momento no será tan radical como eliminar por completo al conductor, pero sí que empezarán a reducirse sus funciones y, quién sabe, con el paso del tiempo incluso también la cualificación necesaria para conducir este tipo de vehículos.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
Usuario desactivado
Ya me gustaría ver a mi dos camiones autonomos cruzandose en una carretera de montaña de las buenas...
Usuario desactivado
Los pilotos automaticos existen desde hace mucho en aviones y barcos, Pero a nadie se le ocurre volar sin piloto.
Va a firmar google las cartas de porte? Porque los conductores somos responsables legales, consignatarios, de las cargas que transportamos. Conducción autónoma no puede ser más que una ayuda. Nunca un sustituto.
Usuario desactivado
Ya sé que me diréis que soy un antiguo y que hay que estar con los avances de los tiempos, pero de verdad que no veo necesidad alguna de prescindir de tanto trabajador cuando precisamente falta tantísimo empleo; ¿la cuestión de la seguridad?, pues muy fácil, se aumentan exponencialmente los elementos de control y la conduccion semiautónoma, pero dejando al frente a un conductor profesional que supervise todo y que tome las decisiones importantes que afectan a la circulación, que no son pocas, tanto en camiones como en autobuses, taxis, etc.; creo que precisamente la seguridad es el mejor argumento para que, una vez implementados todos los sistemas precisos de ayuda, la supervisión humana esté ahí siempre vigilante, decidiendo, bajando del camión o del coche si ocurre una incidencia (o un accidente, propio o ajeno).
Digo lo mismo que con las gasolineras, puedo echarme yo gasolina, pagar e irme sin hablar con nadie, pero por favor, que haya alguien ahí por si acaso, que son materias peligrosas, y si ello es fácil porque tenemos a mucha gente disponible, ¿a qué viene tanto empeño en anular al ser humano, cuando el sistema social no tiene previsto qué hacer con esos trabajadores cesantes?
En cuanto a los camiones autónomos y otros vehículos similares, me viene a la mente el tema de los trenes de carretera, ¿puede todo eso traducirse en "remolques" que no estén físicamente enganchados unos con otros?, por ejemplo, un cambión tractor que esté conducido por una persona, pero unos "remolques" que sigan fielmente a ese camión tractor, con su propio motor y con un margen de distancia muy pequeño, controlado por sensores precisos, de forma que sea imposible o esté prohibido que un vehículo se meta entre el camión y sus remolques, salvo caso de emergencia.
Usuario desactivado
No va a cambiar nada. Esto ya se ha visto en los Simpsons
antonio.diasdacunha
El mundo definitivamente en esta década está cambiando de una forma que lo hace muy diferente a tal como lo conocíamos hasta finales de la década anterior. Estámos viviendo una revolución tecnológica que es comparable a la revolución industrial de finales del siglo XIX. Preparémonos para una revolución económica en las próximas décadas que será consecuencia de esta revolución tecnológica ; la robótica va a vivir su explosión definitiva y será un pilar fundamental del nuevo sistema económico que se implementará. debemos evolucionar todas las extructuras sociales , políticas y económicas para adaptarlas a la nueva realidad , y en este proceso habrá muchos ajustes y mucho dolor , pero es inevitable. Un saludo.
juanmcm
El tema de la robótica, la conducción autónoma y la pérdida de empleos vienen siempre de la mano pero no tiene porque ser así y, a lo largo de la historia se ha visto. Me explico:
Se ha visto que como proclama el ludismo (que viene de Ludd, alguien que rompió un telar), la máquina termina por quitar trabajo a los empleados, pero eso a corto plazo, a medio y largo plazo muchos trabajos han surgido para diseñar, fabricar o reparar máquinas y demás, a menudo adyacentes.
En el caso que nos ocupa, imaginemos, un camionero tiene que ir desde un punto A a un punto B y, entre ellos hay una distancia de más de 3000 km (es un ejemplo extremo) y, que mejor que quien conduzca sea el conductor (valga la redundancia) humano y, cuando tenga que descansar, lo haga la máquina y se vayan turnando.
Igual no es el mejor ejemplo, pero quiero decir que no necesariamente el trabajador debe perder su empleo por la máquina, pueden coexistir.
Pero luego, si el trabajador pierde su empleo no es culpa de la máquina, sino del jefe que sabe que así se ahorra un sueldo.
Es una obviedad, pero parece que eso se olvida.
La máquina no está para doblegarnos, sino para hacernos la vida más fácil.